Lenguaje y Filosofía

Está claro que muchas palabras se definen por cómo se usan. Ese contexto define la palabra. El conjunto del entorno constituye el contexto, y una palabra es una cadena sin sentido que sirve para denotar o expresar el contexto.

  1. Esa 'manzana' significa (equivalente a denota) una fruta de color rojo con tales y tales propiedades, y las propiedades son exhaustivas en la medida en que pueden diferenciar de manera única la manzana de frutas similares, por ejemplo, el melocotón. Aquí los medios se definen por el uso (en este caso, la denotación).

  2. Que 'felicidad' significa una emoción de alegría, no-tristeza, etc. Aquí significa equivale a la expresión de una emoción.

Lo que estos casos ilustran, y muy claramente para mí, es el origen y el uso de la palabra 'significado', y se muestra por cómo se usa la palabra .

Ahora considere la afirmación: Sentido de la vida . Mucha gente ha escrito mucho al respecto, mientras que para mí está muy claro que es un flagrante abuso del lenguaje. El sentido de la vida no expresa nada en la realidad objetiva. Es un mal uso de la palabra significado . Quizás una reformulación cercana y correcta del enunciado sería: Propósito de Vida.

Esto ilustra cuán importante es usar las palabras en su contexto original, de lo contrario, engañamos a nuestro cerebro para que piense cosas sin sentido, en el sentido de que se han violado las reglas del lenguaje utilizadas para expresar esas declaraciones sin sentido. Entonces, si bien parecen muy filosóficos, son pura basura.

El tema que me preocupa es el siguiente: debido a que el uso de una palabra está limitado al contexto, y si creo una cadena única para cada contexto posible en el mundo, entonces tengo una lista de todos los contextos posibles en el mundo, y puede describir con precisión todo lo posible con claridad. Nuestro lenguaje natural es un caso más débil de este caso, y lo es porque no podemos hacer el primer ejercicio. Pero también está claro que si soy capaz de hacer este ejercicio monumental, entonces podré expresar todo, y el poder de este lenguaje no será más débil que el lenguaje natural, porque podrá expresar todo lo posible.

Ahora bien, si tengo palabras para todos los contextos posibles, de mis argumentos anteriores se deduce que, para describir o discutir, no podemos usar palabras que pertenezcan a diferentes contextos en nuestra discusión. Entonces, si el lenguaje más fuerte que he creado no puede expresar nada más que todos los contextos posibles del mundo, ¿cómo puede el lenguaje más débil (lenguaje natural) expresar algo más alto? Me parece, pues, que todo el ejercicio de discutir filosofía es una tarea ilógica que sólo hace creer a la gente que está discutiendo algo muy importante, cuando en realidad sólo está discutiendo cosas sin sentido. Una consecuencia directa es que los textos que hablan de la existencia , las entidades abstractas se vuelven nulas, pues son un abuso del lenguaje.

Ver El significado del significado . Definir qué es el "significado" no es una tarea sencilla... El significado son los objetos a los que se refiere una palabra; el significado es el "contenido conceptual" de un enunciado; el significado son las "consecuencias" de una teoría. "Sentido es uso"... pero podemos decir que el "sentido de la Vida" es la forma correcta (mejor) de vivir, es decir, de usar la Vida.
"El tema que me preocupa es el siguiente: debido a que el uso de la palabra está limitado al contexto, y si creo una cadena única para cada contexto posible en el mundo, entonces tengo una lista de todos los contextos posibles en el mundo, y puede describir con precisión todo lo posible claramente" es por eso que el segundo Wittgenstein estaba enojado con el primero Wittgenstein. Más en serio: ¿piensas seriamente que puedes captar todos los contextos? No es monumental, es imposible. Suponiendo que tenga éxito, entonces, ¿cómo explica la duración bergsoniana, siendo un contexto una espacialización del flujo psicológico?
@Gloserio Pero en principio mis argumentos muestran que la discusión es una actividad peligrosa, porque puede rayar en el sinsentido sin que nos demos cuenta.
@MauroALLEGRANZA ¿Puede darse el caso de que al entrelazar contextos (usando diferentes palabras en conjunto) el resultado pueda producir un modelo conceptual (lógicamente posible) del problema en cuestión, algo que pueda expresar mejor el pensamiento, tal vez más como " dando forma a los pensamientos ”? Es decir, mientras que la forma y el pensamiento están fuera de contexto en sentido general. pero, ¿puede esta declaración en sí misma significar algo conceptualmente, quizás ayudándonos a expresar o comunicar o describir algo esquivo como los pensamientos?
@Ajax: esa es más o menos la esencia del primer comentario de Wittgenstein sobre el lenguaje. Más tarde lo revisará, ya que entenderá que el lenguaje no está destinado a ser ideal sino expresivo. No es solo una cuestión de contexto, es más una cuestión de la criatura viviente que vive a través del contexto. Además, si no te importa que diga: estás concibiendo un lenguaje ideal, ¿no es eso hasta cierto punto un trabajo filosófico? Has resumido un trabajo no realizado en una construcción teórica (el lenguaje fuerte). Parece como usar la filosofía para matar la filosofía.
@Gloserio No estoy hablando de matar la filosofía. De hecho, hay preguntas válidas sobre la existencia, las entidades abstractas, la estética, etc., pero la discusión implica el uso de palabras de diversos contextos y, si no se controlan , terminaremos mezclando palabras incompatibles. Esto solo ampliará la discusión, nos confundirá más. empujándonos efectivamente más lejos del tema en cuestión. Entiendo que esto es lo que decía Wittgenstein, pero este argumento (contexto y palabras) se mantiene de todos modos, para el lenguaje natural y perfecto. Por lo tanto, la discusión es una actividad inútil. ¿Por qué todavía discutimos?
@Ajax: hola, me parece que el segundo Wittgenstein diría que todavía discutimos porque un idioma se adhiere a una forma de vida, es más o menos para declararse auténticamente de alguna manera lingüística, no por el bien de la autenticidad lingüística , sino en aras de la autenticidad de vuestra forma de vida.
@Ajax: pero si descifras mañana el lenguaje perfecto, todos tendríamos una forma completamente comunicable de expresarnos de una manera totalmente transparente para los demás. Tenga en cuenta que ha asumido la capacidad de construcción de dicho lenguaje, no lo ha construido.
Solo para aclarar una de sus premisas: ¿está diciendo que el contexto informa/contribuye al significado, o que el contexto es idéntico al significado? El primero es bastante obvio, pero el segundo no tanto (para mí de todos modos). Quiero decir, puedo imaginar dos contextos distintos, donde la misma palabra utilizada en un contexto (aproximadamente) significa lo mismo que en el otro contexto. Pero si el contexto es idéntico al significado, esto sería imposible dados dos contextos distintos.
@Adam Idealmente, una cadena única para cada contexto posible. En el lenguaje natural, esto no puede suceder, por lo que nos aproximamos usando una misma palabra para muchos contextos similares y un significado aproximado. Supongamos que se da un conjunto único de relaciones en este mundo y sucede por primera vez. qué hacemos? creamos una nueva palabra para denotar ese estado de cosas. Idealmente, esto debería suceder. Pero como esto no puede suceder, usamos una palabra en múltiples contextos e intuitivamente derivamos el significado. Cosas como "sentido de la vida", "números abstractos", "realidad de la existencia", creo que son ejemplos de violación del contexto.
@Adam Suenan genial. Incluso sabemos lo que significan, pero no es así como se supone que deben usarse estas palabras porque no estaban destinadas a usarse así. El lenguaje, creo, nos ayuda a modelar el mundo. Pero no puede ser el mundo. Confundimos nuestras mentes mezclando palabras intercontextuales. Engañamos a nuestro cerebro para que considere cosas que son técnicamente incorrectas. Por lo tanto, la filosofía no puede ser discutida extensamente; a lo sumo puede enunciarse mínimamente como proposiciones. Cuanto más discutimos, más palabras se emplean y más confundimos nuestras mentes.
@Adam Sí, eso significa que, en mi caso, estrictamente hablando, el contexto es el significado.
Edite esto para hacer una pregunta real en el título.

Respuestas (4)

Esta respuesta solo ofrece una posible alternativa a las hipótesis de la pregunta. Esas hipótesis son dobles:

  1. Uno asume que uno puede "crear una cadena única para cada contexto posible en el mundo".
  2. Se supone que tal lenguaje es "más fuerte" que el lenguaje natural.

No todos están de acuerdo en que (1) sea posible o que (2) dichos lenguajes sean más fuertes que los lenguajes naturales. Por ejemplo, Michael Polanyi afirma lo siguiente: (página 7)

... todo el conocimiento es tácito o tiene sus raíces en el conocimiento tácito.

El lenguaje que crea una cadena única para cada contexto posible en el mundo sería un ejemplo de "conocimiento explícito", no de "conocimiento tácito". Es un lenguaje objetivo. Wikipedia describe tal conocimiento como:

El conocimiento explícito (también conocimiento expresivo) es conocimiento que se puede articular, codificar, almacenar y acceder fácilmente. Se puede transmitir fácilmente a otros. La mayoría de las formas de conocimiento explícito se pueden almacenar en ciertos medios. El conocimiento explícito a menudo se considera complementario del conocimiento tácito.

El conocimiento tácito, que según Polanyi origina este conocimiento explícito, se describe como:

El conocimiento tácito (a diferencia del conocimiento formal, codificado o explícito) es el tipo de conocimiento que es difícil de transferir a otra persona por medio de escribirlo o verbalizarlo. Por ejemplo, que Londres está en el Reino Unido es un conocimiento explícito que un receptor puede escribir, transmitir y comprender. Sin embargo, la capacidad de hablar un idioma, andar en bicicleta, amasar, tocar un instrumento musical o diseñar y utilizar equipos complejos requiere todo tipo de conocimientos que no siempre se conocen explícitamente, incluso por parte de profesionales expertos, y que son difíciles o imposibles. transferir explícitamente a otras personas.

Si la posición de Polanyi es correcta, y esta sería una hipótesis diferente a la ofrecida en la pregunta del OP, entonces la primera suposición sería falsa. Entonces uno no podría crear tal lenguaje. Además, si el lenguaje natural está más cerca del conocimiento tácito, entonces sería más fuerte que cualquier lenguaje explícito que exprese todos los contextos posibles.

Por supuesto, la posición de Polanyi podría no ser correcta, pero es una posición a tener en cuenta como una posición en contra de la cual uno tendría que argumentar si aceptara las dos hipótesis mencionadas anteriormente.


Polanyi, M. (1966). La lógica de la inferencia tácita. Filosofía, 41(155), 1-18.

Colaboradores de Wikipedia. (2019, 14 de abril). Conocimiento explícito. En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 25 de mayo de 2019, 21:20, de https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Explicit_knowledge&oldid=892485038

Colaboradores de Wikipedia. (2019, 14 de mayo). Conocimiento tácito. En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 25 de mayo de 2019 a las 21:32, de https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Tacit_knowledge&oldid=897032930

Esta es una respuesta útil. ¿Es posible que el conocimiento tácito pueda ser (algo) comunicado mediante una cuidadosa disposición de palabras pertenecientes a diferentes contextos? Si es así, entonces la discusión puede arrojar algunas ideas. No son percepciones estrictamente, pero las palabras juntas pueden dar una forma aproximada, es decir, una forma analizable a nuestros pensamientos o ideas.
Interesante, sin embargo, creo que esto es simplemente un lado de la cuestión. La relación entre el lenguaje y la epistemología es un aspecto, porque cuando asumes el conocimiento tácito, asumes su "cognoscibilidad". Esa es en gran medida la afirmación analítica avanzada, supongo, según la cual todo es descriptible. El lenguaje natural se usa claramente en situaciones en las que no hay intención epistemológica, por ejemplo, cuando gritas: "¡Ay!" cuando duele +1 por el conocimiento explícito (juego de palabras).

Hay un error de cardinalidad en su proyecto de "lenguaje fuerte (suficiente para todos los contextos)".

Esto es:

El espacio de "todos los contextos posibles" (yo diría todas las experiencias posibles) tiene la cardinalidad del continuo, también conocido como números reales.

El espacio de cadenas (finitas) sobre un alfabeto finito, cualquier idioma, incluido su idioma fuerte, es equipotente a los números enteros.

El primero es un superconjunto estricto del segundo.

Y, por lo tanto, los 2 conjuntos no son "capaces de correspondencia uno a uno"

Como imagen:

  • Imagina que te dispones a estudiar español
  • Y construye tu propio diccionario inglés-español a medida que avanzas.
  • Ese diccionario tendrá miles de espacios en blanco: palabras en inglés cuyo español aún no sabes.

La situación aquí de un contexto para un mapeo de lenguaje fuerte es análoga.

En definitiva tu proyecto no es "monumental"; es imposible


Añadido más tarde

Leyendo esto nuevamente y el intercambio subsiguiente, veo que la palabra "experiencia" se está convirtiendo en un bloqueador.

En ese caso, sugiero reemplazar "experiencia" con "entrada sensorial". O incluso más rigurosamente: "5-tupla (vector) de entradas de sentido".

Verdadero. Pero la experiencia es mi propia interpretación. Es posible que un estado de cosas tenga múltiples interpretaciones, ya que cada individuo puede experimentarlo de manera diferente. El contexto del que hablo es aquel que puede comunicarse sin ambigüedades. La filosofía, diría yo, emplea el lenguaje natural para comunicar interpretaciones personales. Pero dado que las palabras, tal como las entendemos, son específicas del contexto y terminamos usándolas junto con palabras incompatibles (de otro contexto), confundimos nuestras mentes. Cuanto más discutimos, más nos alejamos de la verdad. Eso es lo que estoy tratando de decir.
Si define el contexto en términos de comunicabilidad, tiene un problema de definición circular, dado que su proyecto original es definir un lenguaje (= sistema de comunicación) que esté lo suficientemente etiquetado como contextual para eliminar la ambigüedad de todos los usos dispares. También relacionado con el punto de @frankhubeny acerca de que el conocimiento tácito (≠ no comunicable) es un superconjunto estricto del conocimiento verbal
También cuestionaría la ecuación: experiencia = interpretación. Si veo hierba verde es experiencia. Si digo que el pasto es verde es una interpretación basada en muchas cosas incluyendo saber la palabra verde en inglés. La hierba verde es la misma experiencia incluso para una persona que no habla inglés (dejando de lado los argumentos de qualia)
Tal vez debería ser más claro. El contexto es el estado de cosas. No es necesario comunicarlo, porque cada individuo puede aprenderlo por sí mismo a través de la entrada de sus sentidos. Pero se puede comunicar, si es necesario. La otra persona simplemente verificará mi afirmación de que "sí, la hierba de la izquierda es más verde que la hierba de la derecha", "Que x tiene una relación R con y". El conocimiento tácito no se puede comunicar. De eso se trata la filosofía. El conocimiento tácito es mi interpretación , cómo entiendo el mundo.
Ignora la palabra experiencia. Mira, este es el problema. estamos usando más palabras... interpretación, experiencia, etc. Simplemente estoy tratando de referirme a " cómo veo/entiendo el mundo ". Tratando de comunicarlo usando diferentes palabras, ¡pero no está ayudando! Realmente hay sólo dos cosas. Hechos objetivos (comprobables), y mi interpretación (cómo los entiendo, qué significan para mí, resultados de la aplicación de mi inteligencia sobre hechos objetivos, etc...).
@Ajax Se agregó un apéndice que debería hacer que la respuesta esté efectivamente libre de la palabra "experiencia".

El sentido es el significado de una palabra en un contexto determinado. La capacidad de la mente humana para incluso crear sentido es filosofía. Su lenguaje superior ya existe. Aquí se practica. No se abusa ni se anula el lenguaje si se habla de existencias o entidades, porque estos sentidos tienen sus raíces en etimologías que se originan en sentidos concretos. Cada existencia significa 'ex-ist' o 'fuera del ser', por lo que proviene de algo que es. es una consecuencia Si aplicamos sus altas reglas lingüísticas, hablar no tendría consecuencias. Nadie sería capaz de oírte. Tu discurso es la existencia misma. No podemos imitar eso en el lenguaje.

Voto²! 2: para "existir = ex-ist". 1: para "sentido es el significado de la palabra en algún contexto". Pero hay una paradoja aquí. El otro sentido de "sentido" es sentido-ación. Esta es una de esas pocas cosas que en realidad están libres de contexto. Vea la discusión debajo de mi respuesta aquí : la distinción entre la oración "La hierba es verde" y el hecho "La hierba es verde" ¿Ve (¡sentido!) la paradoja?
Se puede discutir si la hierba es verde como un hecho. La sensación muestra cómo nombramos ideas abstractas después de concretas. Y lo hacemos todo el tiempo. Como 'sabe' es la inversión casi anagramada pero intencionada de 'pensar'. Aplicamos nuestros otros sentidos para explicar nuestro pensamiento. Una 'idea' como palabra proviene de 'jd' (mano). Los hechos son siempre condicionales. La hierba no siempre es verde y, por lo tanto, 'la hierba es verde' no es un hecho. La verdad es una variable confundida con un hecho. Pero esto es difícil de entender para la gente. Sientes hierba verde a veces o con frecuencia. Y ese sentido queda cautivado en el habla.

Si tuviera un dólar por cada vez que alguien cae en la trampa autorreferencial de tratar de desacreditar la filosofía involucrándose en la filosofía...

Primer problema: incluso si pudiera "crear una cadena única para cada contexto posible en el mundo", aún no habría capturado todas las combinaciones de palabras que se pueden usar en ese contexto. Para usar la analogía de Wittgenstein, podría escribir las reglas del ajedrez en un par de páginas, pero si lo hago, ¿habré escrito todos los juegos de ajedrez posibles? Ciertamente he capturado completamente el contexto del juego, pero no las implementaciones. Puedo imaginar un Gran Libro de Juegos que enumere las reglas de cada juego conocido en el mundo, pero eso ni siquiera tocaría la superficie de las cosas que se pueden hacer dentro de esos contextos.

En segundo lugar, debe reconocer que el valor de uso es un concepto sutil y cauteloso. Si coloco un martillo en medio de la mesa del comedor en la cena del domingo, alguien podría encontrarle un uso. No será necesariamente el uso para el que estaba destinado el martillo , es decir, clavar clavos, pero la herramienta se puede usar de manera constructiva para otros fines. Donde ha invocado 'el significado de la vida' como ejemplo, arriba, ha tratado de afirmar:

  1. que el 'significado' debe entenderse dentro del contexto de un juego de lenguaje particular (invocando la regla particular: "una palabra es una cadena arbitraria que denota un contexto particular"), y...
  2. ese 'significado' no tiene relevancia en ningún otro contexto.

Pero hacer esa restricción es en sí mismo una tontería, como decir que un rey siempre debe moverse una casilla en cualquier dirección en cada juego (ajedrez, damas, póquer, Calabozos y Dragones...), de lo contrario no tiene sentido.

¿Puede dar más detalles sobre los problemas que ha mencionado? En el primer problema que mencionó, el contexto significa una descripción lógica completa de cuál es el caso. Esa es la única realidad 'objetiva'. ¿Por qué debería importarme cómo se pueden usar las palabras dentro de ese contexto? Todo lo demás es pura filosofía.
@Ajax: si pudiera aclarar esta frase, primero: "contexto significa una descripción lógica completa de cuál es el caso". Es confuso en cuanto al alcance. Quiero decir, estoy sentado en una silla frente a mi computadora. ¿Es esa una descripción lógica completa, o necesito describir cosas como la disposición de mis moléculas, mis pensamientos o intenciones o historia, mi relación con la persona en la otra habitación? ¿Qué es necesario y suficiente para lograr la 'completitud'?
En principio todo material atómico. En la práctica, podemos operar en diferentes niveles. Que tan profundo se quiere trabajar. Por ejemplo, si hay dos bolas idénticas pero de diferentes colores, entonces su relación espacial es importante. El rojo está a la izquierda del verde. Y los pensamientos no deben ser incluidos.
Si hace esta distinción 'en principio'/'en la práctica', acaba socavando su propio argumento. Si define 'contexto' como una descripción lógica completa, pero luego define 'completo' como determinado por el contexto, entonces ha colapsado en la circularidad. Creo que deberías pensar más en la analogía de los 'juegos' que está haciendo W.
¡Claro, lo pensaré! ¡Gracias!
@Tedwrigley +1 último comentario. Verá la misma circularidad que aparece en la discusión debajo de mi respuesta también. También lo anterior sobre la falta de claridad del alcance.