Si Jesús es Dios, ¿cómo podemos entender que Él llame al Padre "mi Dios" en Juan 20:17?

Juan 20:16-17 (NVI):

16 Jesús le dijo*: ¡María! Ella se volvió y le dijo* en hebreo: “¡Rabboni!” (que significa, Maestro). 17 Jesús* le dijo: “Deja de aferrarte a Mí, porque aún no he subido al Padre; sino ve a mis hermanos y diles: 'Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios'”.

Si asumimos como premisa que Jesús es Dios , ¿cómo podemos dar sentido a la declaración de Jesús de que el Padre es "su Dios"? ¿Sigue siendo la premisa compatible con el pasaje, o deberíamos considerar revisar la premisa a la luz del pasaje?


(*) Nota: cuando digo "Jesús es Dios", espero que la oración se entienda de la misma manera que se entendería la oración "el Padre es Dios".

@ user48152 Cuida tu tono. Sea respetuoso con aquellos con la teología con la que no está de acuerdo, y no haga acusaciones generales de que otros no "siguen la intención de las Escrituras, sino que las agregan y modifican".
@All: Normalmente no nos gustan las preguntas en este sitio para restringir las respuestas a grupos específicos. (Ese es el propósito del sitio de cristianismo ). Todavía no he votado para cerrar este, pero si varios de ustedes quieren, podría unirme a ustedes.
@curiousdannii: pensé que la estructura de la pregunta era sobre el tema, ya que me inspiré en preguntas sobre el tema estructuralmente similares anteriores: this y this .
@SpiritRealmInvestigator Sí, es algo en lo que el sitio no ha sido muy estricto.
Si el Espíritu Santo es Dios, como enseña el concepto de la Trinidad, entonces la lógica exige que Jesús se convirtió en Dios cuando el Espíritu Santo del Padre se fusionó con Él en la forma de una paloma blanca en su bautismo en agua. Antes del bautismo Jesús era el Hijo de Dios. Después de su bautismo, era a la vez Hijo de Dios y Dios. Jesús dijo: “el Padre y yo somos uno”. Solo pudo decir eso después de su bautismo.
@Constantthin Usted dijo: "Después de su bautismo, él era el Hijo de Dios y Dios. Jesús dijo: "el Padre y yo somos uno". Eso no puede ser correcto porque Juan 1: 1-3 disputa su afirmación. Jesús fue con Dios y era Dios en Juan 1:1 antes de ser bautizado en agua. En segundo lugar, Juan 1:3 dice: "Todas las cosas llegaron a existir por Él, y sin Él nada de lo que ha llegado a existir llegó a existir". Juan 10:30, está enseñando que Jesús y el Padre son uno en naturaleza o esencia Entonces, ¿cómo van a "reconciliar" esta obvia contradicción?
@Señor. Vínculo. Tienes razón. Se necesita más explicación para aclarar este misterio.
No tengo el representante para responder esto, pero señalaría que al decir esto, Jesús está citando el Salmo 22... así que tal vez haya que argumentar que debemos leer demasiado en esta declaración en particular.
@David, estoy bastante seguro de que confundes Juan 20:17 con Mateo 28:46. "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Como saben, David fue citado por Jesús en el Salmo 22:1 cuando Saúl lo estaba persiguiendo.
Sugeriría que el OP y los lectores de esta pregunta retrocedan un par de capítulos en el Evangelio de Juan. ¡Por favor lea todo el Capítulo 17 de Juan! Ayuda a explicar este tema... Jesús lo hace extensamente cuando ora por sus discípulos. vs 11 ..."Padre Santo, vela por ellos por causa de tu propio nombre, que me has dado, para que sean uno así como nosotros somos uno." (TNM solo para los Testigos de Jehová que leen aquí y se preguntan si Jesús y El Padre/Jehová son uno o no).
Si Jesús es Dios, ¿cómo podemos entender que Él llama al Padre “mi Dios” en Juan 20:17? Al afirmar que la Trinidad es un misterio que no podemos comprender completamente.

Respuestas (8)

Esta es una cuestión sobre la que es difícil ser objetivo; Intentaré ofrecer una opinión objetiva (solo mis dos centavos en la conclusión). Probablemente no alcanzaré la respuesta ideal de una sola persona. Todos tenemos ideas preconcebidas sobre este tema y son bastante fundamentales para nuestras creencias.

Interpretemos este pasaje a través del lente de las 4 interpretaciones bíblicas más comunes de la Deidad.

A. El punto de vista de Nicea, que sostiene que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son una sola sustancia

La exégesis sobre esta base se ha proporcionado en otras respuestas. El Hijo muestra deferencia repetidamente al Padre; Parece que lo está haciendo de nuevo aquí. Sin embargo, desde este punto de vista, “Mi Dios” es una forma normal y apropiada para que una de estas Personas se refiera a otra.

Desde este punto de vista, el Hijo a menudo habla del Padre en tercera persona, por lo que no es tan sorprendente aquí. Algunos que sostienen este punto de vista sugerirían además que el Hijo debería llamar al Padre "Mi Dios" porque el Hijo es obediente a la voluntad del Padre.

B. La opinión de que Dios es un título, no un nombre personal, aplicable tanto al Padre como al Hijo, que son seres separados.

Desde este punto de vista, el Hijo, a pesar de Su Deidad, siempre muestra deferencia al Padre, porque el Padre es la autoridad que preside el universo. El Padre es el padre de Jesús en el sentido físico. El Padre es todos los que han vivido en el padre de esta tierra en el sentido espiritual. Por lo tanto, es completamente apropiado referirse a Él como "mi Dios" y "tu Dios".

Aquí Jesús habla de ascender a Su Padre, dando a entender que Su Padre es otra persona, en otro lugar.

C. La opinión de que Dios (“G” mayúscula) es siempre una referencia al Padre, y que Jesús no es Dios Todopoderoso, sino Su representante autorizado, a veces denominado dios (“g” minúscula)

Desde este punto de vista, no hay nada inusual en que Jesús se refiera a otra persona (el Padre) como Dios, ya que Él es el único ser al que se aplica ese título. Sería tanto el Dios de Jesús como el Dios de María, ante quienes ambos son responsables.

Aquí Jesús habla de ascender a Su Padre, dando a entender que Su Padre es otra persona, en otro lugar.

D. La opinión de que Dios siempre se refiere al Padre, que Jesús es el mediador, un hombre sin pecado

Este punto de vista puede no cumplir con la premisa en el OP, pero tiene pocas dificultades para explicar el pasaje en cuestión. No sé cómo los defensores de este punto de vista dan cuenta de algunos de los otros pasajes que se han planteado en las respuestas y comentarios.

Aquí Jesús habla de ascender a Su Padre, dando a entender que Su Padre es otra persona, en otro lugar.

jugando a la defensa

Este no es un pasaje que se use regularmente para argumentar a favor de un punto de vista de Nicea, ya que es más fácil de explicar en B, C o D que en A. Dicho esto, se espera que cualquier punto de vista de la Deidad dé cuenta de una amplia gama de pasajes, y todos ellos se encuentran a la defensiva con respecto a algunos pasajes. Tal vez esta pregunta se hizo específicamente porque es un pasaje para el cual la opinión de Nicea, la más extendida hoy en día, está en defensa.

Conclusión

Esto fue difícil de escribir. Como la mayoría de ustedes, creo que 3 de estos puntos de vista (y sus diversas permutaciones) están equivocados en un asunto muy importante. Esa es una discusión para SE-Cristianismo. Espero haber ilustrado cómo los seres humanos racionales con diferentes preconceptos pueden interpretar este pasaje.

Mis propios puntos de vista se presentan en un argumento acumulativo aquí y aquí .

Creo que es importante entender por qué la gente asume como premisa que Jesús es Dios, y si esa ha sido siempre la creencia sostenida.

¿Se mantuvo la creencia de que Jesús es Dios en las disertaciones cristianas más antiguas?

La Trinidad Divina, pág. 150
... la Didache, o "Enseñanza de los Doce Apóstoles", el monumento literario más antiguo de la antigüedad cristiana fuera del canon del Nuevo Testamento, ... no contiene ninguna profesión formal de fe en la Divinidad de Jesucristo y la Expiación.
(La Trinidad Divina. Un tratamiento dogmático por Pohle, Joseph, Rt. Rev. Msgr., editado por Arthur Preuss, B. Herder Book Co., © 1911.)

¿Qué no contiene la Didaché? Según Pohle, "no hay profesión formal de fe en la Divinidad de Jesucristo". Por lo tanto, tal creencia aún no se tenía en el primer siglo.

Cuando llegó el segundo siglo, ¿quién fue el primero en deificar a Jesús?

Teología Sistemática, p. 305
El tiempo más antiguo conocido en el que Jesús fue deificado fue, después de los escritores del Nuevo Testamento, en las cartas de Ignacio , a principios del siglo II.
(Teología sistemática por Strong, Augustus Hopkins, DD, LL. D., Filadelfia: The Judson Press, © 1907.)

¿Quién fue el primero en deificar a Jesús? Según Strong, "Ignacio". Sin embargo, esto no se hizo popular de inmediato.

A principios del siglo III, ¿qué sucedió? ¿Cuál es la razón por la cual la idea finalmente se hizo popular?

La fe de millones, pág. 99
Por lo tanto, Celso, un burlón filósofo pagano del siglo III, sostuvo que… la adoración de Cristo era esencialmente politeísta. … Orígenes, el más grande de los primeros escritores cristianos, defendió a los cristianos… mostrando que el Salvador era digno de tal adoración porque era Dios.
(The Faith of Millions, por O'Brien, John A., Ph.D., Huntington, Indiana: Our Sunday Visitors, Inc., © 1974.)

¿De qué acusó a los cristianos un filósofo pagano llamado Celso? Según O'Brien, "la adoración de Cristo era esencialmente politeísta". ¿Cómo contrarrestó esto un escritor cristiano llamado Origen? Según O'Brien, "al mostrar que el Salvador era digno de tal adoración porque era Dios".

En verdad, ¿por qué adoramos y nos inclinamos ante el nombre de Jesús, según las Escrituras?

Fil. 2:9-11 NVI
9 Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, 10 para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra, 11 y que toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre.
(Santa Biblia: Nueva versión King James. Nashville, Tennessee: Thomas Nelson Publishers, 1982.)

¿A qué nos inclinamos? Pablo dijo, "el nombre de Jesús". ¿Quién le dio a Jesús este nombre? Pablo explicó: "Dios también lo exaltó hasta lo sumo y le dio el nombre". Por lo tanto, adoramos a Jesús no porque Él sea Dios, sino porque esta es la voluntad de Dios.

¿Quién es el Dios que es glorificado cuando seguimos esta voluntad? Pablo dijo, "el Padre".

Por lo tanto, a principios del siglo IV, ¿habían aceptado todos la premisa de que Jesús es Dios?

Filo. de los Padres de la Iglesia, vol. 1, pág. 306
… tan tarde como en el siglo IV había quienes dentro del cristianismo… todavía argumentaban en contra de la divinidad del Cristo preexistente
(La Filosofía de los Padres de la Iglesia, Wolfson, Harry Austryn. Volumen 1: Fe, Trinidad, Encarnación. 2da rev. Ed. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1964.)

¿Qué se seguía argumentando en contra? Según Wolfson, "la divinidad del Cristo preexistente".

¿Quién estuvo entre los más vocales?

Historia antigua y medieval, p. 394
Un sacerdote de Alejandría llamado Arrio ... dijo que si Dios y el Hijo eran ambos divinos, entonces había dos dioses, lo que significaba que el cristianismo no era una religión monoteísta...
(Historia antigua y medieval, por Magoffin, Raph VD , Nueva York: Silver Burdett Press, 1934.)

¿Quién argumentó contra la divinidad de Cristo? Según Magoffin, "Un sacerdote de Alejandría llamado Arius".

¿Quién respondió a la creciente disputa?

El cristianismo a través de los siglos, p. 143-144
En 318 o 319, Alejandro, obispo de Alejandría, discutió con sus presbíteros "La unidad de la Trinidad". Uno de los presbíteros, Arrio,… respaldado por Eusebio de Nicomedia (para diferenciarse de Eusebio de Cesarea) y una minoría de los presentes, insistió en que Cristo… no era igual, coeterno o cosustancial con el Padre. … Entonces, Constantino convocó un consejo de obispos de la Iglesia para encontrar una solución a la disputa . Este concilio se reunió en Nicea a principios del verano de 325.
(Christianity Through the Centuries, por Cairns, Earle E., Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, © 1996).

¿Quién respondió a la creciente disputa? Según Cairns, "Constantino". Este era el emperador en ese momento.

¿Para qué llamó? Según Cairns, "un consejo de los obispos de la Iglesia para encontrar una solución a la disputa".

¿Cuál era el objetivo de Constantino?

Cuando Jesús se convirtió en Dios, pág. 46
Constantino era demasiado astuto... Su verdadero objetivo, más allá de favorecer a sus correligionarios, era unir a los diversos pueblos del imperio en conflicto en una gran hermandad espiritual . … Los consejeros de Constantino llamaron su atención sobre una situación que parecía poner en peligro todos estos sueños. Su lugar, como era de esperar, fue ese semillero de controversia religiosa, Alejandría... Claramente, se debe hacer algo para investigar el caso y formular una política sensata para resolver el conflicto.
(Cuando Jesús se convirtió en Dios, por Rubenstein, Richard E., New York San Diego London: Harcourt Brace & Company, © 1999.)

¿Cuál era el objetivo de Constantino? Según Rubenstein, "unir a los diversos pueblos en disputa del imperio en una gran comunidad espiritual". Por lo tanto, sus motivaciones no fueron para averiguar la verdad, sino puramente políticas.

¿En qué "verdad" creía personalmente Constantino?

El Establecimiento de Jesús, pág. 173-174
El vencedor en Nicea no fue la Iglesia, sino un Emperador que creía en el dios sol como una de varias deidades ...
(The Jesus Establishment, por Lehmann, Johannes, traducido por Martin Ebon. Garden City, NY: Doubleday, 1974 .)

¿En qué creía personalmente Constantino? Según Lehmann, "varias deidades". Constantino era politeísta.

Como tal, ¿qué insistió Constantino en que todos los presentes en el concilio deberían respaldar?

El Establecimiento de Jesús, pág. 173
Esto es lo que sucedió en Nicea. Unas seis semanas después de la apertura del Concilio, el 19 de junio de 325, el emperador Constantino insistió en que todos los obispos que habían estado presentes deberían respaldar un nuevo credo que confirmara a Cristo como Dios y condenara a Arrio. Cualquiera que no firmara este documento sería excomulgado y exiliado.
(The Jesus Establishment, por Lehmann, Johannes, traducido por Martin Ebon. Garden City, NY: Doubleday, 1974.)

¿En qué insistió Constantino bajo pena de excomunión? Según Lehmann, "un nuevo credo que confirmaba a Cristo como Dios".

¿De qué se acusaba a cualquier cristiano que argumentara en contra de esto?

La Iglesia Emergente, pág. 110
Una vez que este "Credo de Nicea" fue firmado públicamente por todos los obispos y promulgado por Constantino, se convirtió en el credo oficial para todos los cristianos. Negar la divinidad de Cristo de cualquier manera era ponerse fuera de la comunidad cristiana y era un crimen contra el estado .
(La Iglesia Emergente, por Wilkens, Ronald J., Dubuque, Iowa: WMC Brown Company Publishers, © 1975.)

A partir de aquí, ¿de qué se acusaba a los cristianos que discutían contra la divinidad de Cristo? Según Wilkens, "un crimen contra el Estado".

¿Cuándo fue esto?

A. Credo, pág. 206
Así, por ejemplo, no fue hasta el año 325 dC en el Concilio de Nicea, que la Iglesia definió para nosotros que era un artículo de fe que Jesús es verdaderamente Dios.
((Discursos sobre el Credo de los Apóstoles. Por el Rev. Clement H. Crock. Nihil Obstat: Arthur J. Scanlan. Imprimatur: Patrick Cardinal Hayes. Nueva York: Joseph F. Wagner, 1938.)

¿Cuándo se convirtió la creencia de que Jesús es verdaderamente Dios en un artículo de fe que no fue cuestionado? Según Crock, "no hasta el 325 d.C."

Esta es la razón por la cual la gente asume como premisa que Jesús es Dios.

Claro, le echaré un vistazo mañana (o dentro de unas horas, según tu zona horaria).

En la Biblia, la palabra Dios (elohim en hebreo o theos en griego) se atribuye a más de una persona. Algunos ejemplos:

  • El Padre - Juan 17:3, Juan 20:17
  • Jesús - Juan 20:28
  • Moisés - Éxodo 4.16, Éxodo 7.1 (ʾĕlōhîm, vea esta respuesta )
  • Jueces - Éxodo 21.5, Éxodo 22.8 (Jueces traducidos de elohim)
  • Rey davídico - Salmo 45:7
  • Satanás - 2 Corintios 4:4

En Juan, Jesús y el Padre se presentan como dos personas diferentes, cada una llamada Dios. Entonces, en Juan 20:17, Jesús no se está refiriendo a sí mismo, sino al Padre.

El significado de Jesús de llamar al Padre Dios

Necesitamos preguntarnos qué propiedades tiene el objeto referente de la palabra 'Dios' en cada situación, según el contexto. Uno no debería simplemente asumir que todos quieren decir lo mismo al llamar a alguien 'Dios'. Al llamar al Padre su Dios, la audiencia de Jesús habría entendido que se refería al concepto tradicional judío de Dios, que es YHWH el ser supremo, por lo que es razonable pensar que así es como Jesús pretendía usar el término.

Soluciones propuestas para armonizar el texto con el supuesto 'Jesús es Dios de la misma manera que el Padre es Dios'

Si asumimos que Jesús 'es Dios' de la misma manera que el Padre 'es Dios', entonces para evitar una contradicción lógica debemos entender 'es Dios' como algo más que una estricta afirmación de identidad. La razón de esto es la Ley Transitiva , que establece que si A y B son idénticos, y B y C son idénticos, entonces A y C son idénticos. Entonces, si Jesús es idéntico a Dios, y el Padre es idéntico a Dios, entonces Jesús es idéntico al Padre. Esta conclusión debe evitarse ya que está excluida por el texto bíblico ya que Jesús y el Padre son dos sujetos/personas, por ejemplo Juan 20:17.

Entonces, si uno abandona la identidad estricta, entonces ni Jesús ni el Padre son Dios en un sentido de identidad. Entonces, ¿de qué manera son Dios? Se han propuesto varias soluciones, algunas de las cuales están documentadas en la entrada de la Enciclopedia de Filosofía de Stanford para Trinity. Una solución popular es interpretar a Dios como un conjunto de propiedades, esencia o naturaleza, e interpretar 'es Dios' como una forma abreviada de decir 'tiene propiedades/esencia/naturaleza divinas'. Entonces uno puede decir que Jesús es divino, y el Padre es divino, pero ninguno es lógicamente idéntico a Dios. Esta conclusión debe entenderse como una armonización impuesta en el texto según lo requerido por la suposición establecida en el OP, en lugar de la intención explícita del autor de John. El autor no da un análisis filosófico de la relación entre Jesús, el Padre y Dios, y es probable que los lectores del primer siglo hayan entendido que el Padre es simplemente YHWH.

Dada la suposición de que Jesús es Dios de la misma manera que el Padre es Dios, ¿es Jesús YHWH?

Sí, lógicamente se sigue que Jesús es YHWH.

  1. 'El Padre es Dios' en el sentido de que el Padre es YHWH. (De Juan)
  2. 'El Padre es Dios' en el mismo sentido que 'Jesús es Dios' (De la suposición OP)
  3. Por lo tanto, Jesús es YHWH.

Para aceptar 3 sin violar la Ley Transitiva, uno podría entender que 'es YHWH' significa tener un conjunto divino de propiedades o naturaleza, en lugar de ser idéntico a un objeto referente llamado 'YHWH'. Tenga en cuenta que no estoy afirmando que este sea necesariamente el concepto bíblico de lo que significa ser YHWH, pero es una solución filosófica destinada a satisfacer la suposición OP.

Entonces, Moisés y sus compañeros, ¿todos ellos son Dios?
Moisés es Dios para Faraón. Dios tiene un amplio rango semántico en la Biblia.
Gracias, no creo que haya respondido claramente: esta respuesta necesita más trabajo para ser inequívoca.
Esos son ciertamente algunos casos extremos interesantes, pero también es cierto que en la mayoría de los versículos "Dios" se refiere, bueno, a Dios. Entonces, aquí en Juan 20:17, ¿estás diciendo que Jesús está llamando metafóricamente a su padre "Dios" de la misma manera que Moisés fue llamado "Dios"? ¿O es un sentido diferente de la palabra? Más explicación ayudaría.
@curiousdannii decir que 'Dios' se refiere a Dios es una tautología, así que no estoy seguro de lo que quieres decir. Encontré que la pregunta de OP es difícil de interpretar, pero mi respuesta asume que OP está preguntando cómo pueden Jesús y el Padre llamarse Dios, si son dos personas diferentes. Es solo una contradicción si asumes que la palabra Dios solo puede tener un objeto referente. Mi respuesta demuestra que la palabra Dios tiene un rango semántico lo suficientemente amplio como para referirse a diferentes personas. Por tanto, la aparente contradicción queda resuelta.
Solo señalar que ocasionalmente la Biblia usa la palabra "Dios" para referirse en sentido figurado a un ser humano, pero principalmente se refiere a Dios. Luego le pregunté si cree que este ejemplo en Juan 20:17 también es figurativo o no.
Gracias por la aclaración. Actualicé mi respuesta para abordar eso. Mi punto de vista es que tiene la intención de referirse a YHWH, el ser supremo según lo que tomo como el entendimiento judío en ese momento.
gracias, cada vez mejor. Entonces, si lo leí correctamente, Jesús no es YHWH. Solo el Padre es YHWH.
Mi opinión personal es que decir 'Jesús es Dios' significa algo diferente a 'el Padre es Dios', sin embargo, dado que su OP estipula que asumimos que ambos significan lo mismo, he tratado de evitar dar mi opinión en mi respuesta, y en su lugar respóndalo dentro del marco de su suposición declarada. Actualicé mi respuesta para abordar si Jesús es YHWH.
Esto es provocativo e interesante de leer, +1. Sin embargo, sería interesante ver esto desarrollado de manera más completa y clara. De sus ejemplos, elegí al azar Éxodo 4:16 para empezar. La WEB allí tiene "como Dios", y aunque mi hebreo es inexistente, la palabra hebrea allí es lelohim, no elohim.
@BenCrowell No entiendo hebreo, por lo que mi información proviene de fuentes secundarias, sin embargo, este sitio dice que el prefijo 'l' significa 'como', es decir, 'como Dios'. bib.irr.org/was-moises-god-exodus-416-and-71 . Actualizaré mi respuesta en consecuencia.

El "Dios mío" se refiere a la relación de Jesús con Dios en su humanidad. Fue en Su humanidad así como en Su deidad que Él restauró la pérdida que vino por el pecado de Adán. "Tu Dios" en Juan 5:17 implica que tenían necesidad de un mediador para que Dios pudiera llegar a ser su Padre.

Esto se explica en Filipenses 2:5-11. Vs5, "Tened esta actitud en vosotros mismos que también hubo en Cristo Jesús, vs6, quien, aunque (o a pesar del hecho) existía en forma de Dios (o como Dios), no consideraba el ser igual a Dios como cosa a ser agarrado".

Vs7, "sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, y haciéndose semejante a los hombres". ¿Ves esa pequeña palabra "pero" con la que comienza vs7? Eso significa que lo que sigue va a ser la "antítesis" de lo que le precedió.

En resumen, Jesucristo, que siempre tuvo la forma de Dios, tomó otra forma que fue la de un ser humano. Vs8, y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte de cruz".

Y como hombre, Él naturalmente se sometería completamente a Su Padre. Note que Jesús le dio todo el crédito de lo que hizo a Su Padre. Note también que Su Padre le dio "credibilidad" a la misión de Su Hijo. Mateo 17:5, “Estando él todavía hablando, he aquí, una nube luminosa los cubrió; y he aquí, una voz desde la nube que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; ESCÚCHALO A ÉL."

Entonces, la forma en que la relación del Hijo es con Su Padre es la forma en que se supone que debemos ser en relación tanto con el Padre como con el Hijo.

Jesús es plenamente hombre, y esto significa que Él ha creado plenamente la naturaleza del hombre. Ahora bien, quien crea esta naturaleza es el Creador, Dios. Así, Jesús, siendo hombre en el sentido de poseer la totalidad de la naturaleza humana, tiene a Dios como Creador de esta naturaleza.

Sin embargo, ¿cómo crea Dios Padre? Necesariamente Dios Padre crea a través de su Logos, siendo este último co-increado con el Padre y co-creador con el Padre (cf. Jn 1, 1-3). Si es así, entonces la creación de la naturaleza humana de Jesús no puede estar exenta de esta regla divina, en el sentido de que podemos decir que Jesús creó su propia naturaleza humana junto con el Padre.

Así, sería ciertamente incómodo que el Logos o el Espíritu Santo llamaran al Padre "Mi Dios", porque, sería absolutamente lo mismo que el Padre diría de Su Logos "Mi Dios", o de Su Santo Espíritu" Dios mío", pues la dignidad divina de los Tres es la misma. En realidad, como Revelation Lad indicó anteriormente, tenemos un caso en el que el Padre llama al Hijo "Dios", sin embargo, nuevamente, esta es una semántica diferente de la dirección, porque cuando el ser humano se dirige a Dios, es en el contexto de la adoración ofrecida por una criatura. al Creador. Sin embargo, en el nivel del Padre y del Logos esta semántica no se aplica, pero sí se aplican otras semánticas. Sin embargo, Jesús, en su plenitud de hombre, puede llamar al Padre "Mi Dios" en el sentido de adoración de la criatura al Creador.

De hecho, ¿no puede Jesús decir a sus discípulos: "Yo mismo, como Dios, resucito a Lázaro con Mi autoridad y soberanía divinas, sin ninguna oración, pero el mismo Yo mismo derrama lágrimas por Mi amigo muerto Lázaro como hombre, mostrando que las emociones humanas están surgiendo en Mí como en un hombre".

Además, cuando Jesús les dice "A mi Dios ya vuestro Dios", ¿no implica necesariamente que el Padre no puede ser adorado sin Él, Jesús co-adorado? Porque ¿no adoran los hombres al Padre por ser Él el Creador del cielo y de la tierra, es decir, de la totalidad del orden creado? Sí. Luego el Hijo, Jesús, es también necesariamente co-adorado con el Padre, por cuanto el Padre no podría crear sin su Logos, que después de su encarnación se llama también Jesucristo.

Sin embargo, en el nivel del Padre y del Logos, esta semántica no se aplica, pero sí se aplican otras semánticas : ¿cuál es esta otra semántica?
@SpiritRealmInvestigator Semántica de igualdad e identidad de la Naturaleza divina y diferencia de Personas divinas; una analogía: una esposa y su esposo pueden decir el uno del otro "mi cónyuge", lo que significa que en 'esposo' son absolutamente idénticos e iguales, pero también implica que hay una diferencia de personas de los cónyuges mencionados. Así el Padre puede decir del Hijo: "Dios mío, como Hijo mío que nace de Mí en la Eternidad divina y tiene de Mí la totalidad de la Naturaleza divina, así como Yo tengo esta totalidad de la Naturaleza, así Nosotros somos Dios y Yo Soy Su Dios como Su Padre, y Él es Mi Dios como Mi Hijo".
Me gusta esta respuesta... Jesús (Dios), se humilló a sí mismo tomando así la forma y las limitaciones de la humanidad para morir por nuestros pecados. Esto es lo más profundo que puede llegar a ser... ¿hay algo igual? ¡Dios el omnipotente no murió por nosotros, lo hizo Dios el hombre! ¿Cómo va el pasaje de Isaías... un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y se llamará Admirable, Consejero, Padre Eterno, Dios Todopoderoso, Príncipe de paz.
@Adam ¡Gracias por su lectura, un comentario bien formulado y una votación positiva!

Aquí hay algunas respuestas muy buenas y esclarecedoras, a las que agradezco la información. Sin embargo, no compliquemos demasiado nuestro pensamiento sobre esto. Jesús no estaba enseñando exclusivamente a científicos y filósofos. Por el contrario, la mayoría de su audiencia era de inteligencia promedio con poca o ninguna educación formal. ¿Por qué entonces el significado sería tan profundamente complejo? ¿No sabría Dios cómo expresar las cosas a sus propias creaciones de una manera que ellas pudieran entender? Quizás la mejor pregunta para hacer en primer lugar es, "¿por qué Jesús le diría esto a la gente?" Vino con un propósito, lo que significa que nada de lo que dijo o hizo fue por accidente. Si lo dijo, el propósito fue afectar a los oyentes de alguna manera. Como Jesús siempre estaba enseñando y viviendo con el ejemplo, puede suponer que el efecto que Él quería tener en los oyentes era influir en su propio comportamiento. Por lo tanto, realmente no se trata de cómo Jesús se relaciona con Dios en este contexto. La respuesta es que Jesús está enseñando a su audiencia (y a nosotros) cómo relacionarse con Dios, cómo hablarles a otros acerca de Dios y el panorama general de quién es Dios en su totalidad. Sería fácil para Dios hablar con tal complejidad y exactitud que pasaría por encima de nuestras mentes humanas. Se pone a nuestro nivel para facilitar la velocidad, la capacidad y la profundidad de nuestra comprensión. Sería fácil para Dios hablar con tal complejidad y exactitud que pasaría por encima de nuestras mentes humanas. Se pone a nuestro nivel para facilitar la velocidad, la capacidad y la profundidad de nuestra comprensión. Sería fácil para Dios hablar con tal complejidad y exactitud que pasaría por encima de nuestras mentes humanas. Se pone a nuestro nivel para facilitar la velocidad, la capacidad y la profundidad de nuestra comprensión.

¡Bienvenido! No creo que haya respondido la P. Por favor, haga el 'recorrido' en la parte inferior izquierda. Es necesario algún apoyo (de las Escrituras u otros) para su respuesta.
@ user48152 Creo que lo hice. La pregunta era, "¿cómo podemos dar sentido a la declaración de Jesús de que el Padre es 'su Dios'?" Respondí cómo le damos sentido a lo que Él dijo. Las escrituras de apoyo son los evangelios del Nuevo Testamento. Hay demasiadas referencias a Jesús enseñando y viviendo con el ejemplo para citarlas todas. Asumí que los lectores han leído o leerán los evangelios si tienen la intención de entender la pregunta o cualquiera de las respuestas aquí.

Como resultado de la Resurrección, el mensaje de salvación basado únicamente en la fe en Jesús dio a luz a la Iglesia. La exclusividad de la salvación por la creencia en Jesús, sin ningún conocimiento o aceptación de Dios como se encuentra en el Antiguo Testamento, implica lógicamente la divinidad de Jesús. También plantea preguntas sobre la naturaleza de esa divinidad en relación con el Antiguo Testamento.

El pasaje de Juan en el que Jesús declara que Él está volviendo a Mi Padre y Mi Dios es una garantía inmediata de Jesús de que el conocimiento previo de Dios por parte del discípulo no debe ser abandonado simplemente porque Jesús es ahora el medio exclusivo para la vida eterna. Además, al estar escritas después de Mateo, Marcos y Lucas y todas las Cartas, las palabras de Jesús en Juan tienen el mismo efecto para la Iglesia. Así, las herejías como la de Marción son refutadas no sólo por la doctrina de la Iglesia; pero en primer lugar por las propias palabras de Jesús a sus discípulos. Bajo esta luz, se ve que todo el Cuarto Evangelio afirma a Jesús como Dios (cf. Juan 1:1, 20:28 ) manteniendo a Su Padre como Dios. A pesar de ser diferente el Hijo tiene igualdad con el Padre lo que exige una correspondiente igualdad del Padre con el Hijo:

8 Pero del Hijo dice: Tu trono, oh Dios, es eterno y para siempre, el cetro de rectitud es el cetro de tu reino. 9 Has amado la justicia y aborrecido la maldad; por tanto, Dios, tu Dios, te ha ungido con óleo de alegría más que a tus compañeros.” (Hebreos 1 NVI)

Él (es decir, Dios) llama al Hijo, "Dios" (1:8). La simplicidad de la declaración afirma explícitamente tanto la divinidad del Hijo como la necesidad de Dios que no es el Hijo.

Dada la afirmación del v. 3 de que el Hijo es el resplandor de la gloria de Dios y la expresión visible de su ser, es difícil evitar la conclusión de que cuando el autor afirma además que Dios el Padre se dirige a su Hijo como θεός en su resurrección, tiene la intención de significar que, al igual que el Padre, Jesús posee la naturaleza divina... Quizás la característica más notable de 1:8-9 es la secuencia ὁ θεός, . . . ὁ θεός, ὁ θεός σου. El Dios que se dirige a su Hijo como 'Dios' es también Dios' para su Hijo, incluso su Hijo exaltado.1

El Hijo dice: "Padre mío y Dios mío". La Escritura dice: "Dice del Hijo... oh Dios". Lo que puede estar nublado en una comprensión limitada del Antiguo Testamento de la naturaleza de Dios, es revelado con claridad por el Hijo:

¿De qué Hijo habla Él en las Escrituras? " Mi Hijo"
¿De qué Dios habla Él en las Escrituras? " Dios mío "

La igualdad del Hijo con el Padre es la igualdad del Padre con el Hijo. Lo que uno dice del otro, es lo mismo independientemente de quién hable.


  1. Murray J. Harris, LA TRADUCCIÓN Y EL SIGNIFICADO DE 'O ΘΕΟΣ EN HEBREOS 1:8-9 , Tyndale Bulletin 36 (1985), págs. 148-149, 160
Iba a responder esto pero me quitaste las palabras de la boca. Buena respuesta. +1
Creo que seguí la mayor parte de tu argumento, pero ¿dónde se refiere el Padre al Hijo como "Mi Dios"? ¿O crees que esto está implícito, que si el Padre se refiere al Hijo como "Dios" hay poca distinción entre eso y llamarlo "Mi Dios"?
@RevelationLad Creo que el versículo que cita muestra que el Padre es el Dios del Hijo, pero no muestra que el Hijo es el Dios del Padre. El Padre dice: "por eso os ha ungido Dios (el hijo), vuestro Dios (yo),...". El Padre llama al hijo 'Dios' pero no 'su (el padre) Dios'
@matt2048 Pero del Hijo él (Dios) dice que tu trono, oh Dios (refiriéndose al Hijo) es para siempre... por eso Dios, tu Dios (refiriéndose al Dios del Hijo), te ha ungido (al Hijo)...
Esto hace una burla del texto... entonces el Padre adora al hijo - ¿todos se adoran como su Dios?
@ user48152 No se menciona la adoración en los versos que cité. Hebreos 1:6 cita Deuteronomio 32:43 (LXX) diciendo: "Y otra vez, cuando trae al primogénito al mundo, dice: Adórenle todos los ángeles de Dios".
@RevelationLad Creo que ambos estamos de acuerdo en la asignación de los sujetos en el versículo, pero no veo la justificación de su afirmación de que el Hijo es el Dios del Padre. Veo tener un Dios como una cuestión de sumisión y dependencia ontológica/funcional. Pero, ¿el Padre se somete y depende del Hijo? ¿Cuál es la justificación?

Bien, mi respuesta es breve y simple, no quiero ser redundante aquí, pero deseo aportar algo valioso a esta buena pregunta y buena conversación. La cosa es que Adán y Eva engendraron a nuestros antepasados. De manera similar, los perros engendraron más perros, y los gatos gatos, y así sucesivamente. El Padre, por lo tanto, engendró al hijo. Aquí está el giro si los humanos producen humanos y perros, perros. Luego, cuando Dios engendró a su hijo unigénito, también es divino.

Bienvenido a BHSX. Gracias por tu contribución. Recuerde hacer el recorrido (enlace a continuación) para comprender mejor cómo funciona este sitio. Esta respuesta podría mejorarse con algunas referencias para respaldar las afirmaciones.
No creo que esta respuesta deba hacer referencia a puntos descaradamente obvios ... es decir, que los perros crían perros y los gatos crían gatos. Siguiendo con esa lógica, es perfectamente razonable basarse en una realidad conocida para afirmar que Dios engendró a un Hijo divino... ¡esa es una conclusión sensata y racional basada en abrumadora evidencia de conocimiento común sobre la procreación de perros y gatos! Probablemente habría dicho: "Dios engendró a Dios"... pero bueno, entiendo su punto aquí... No estoy lanzando pistas falsas... fue una respuesta simple.
@Adam, te perdiste el punto de adónde iba con esto, amigo mío.
Según lo que has escrito... ¿qué punto me he perdido? No estoy necesariamente de acuerdo con tu respuesta... teológicamente no está bien fundamentado, pero lógicamente funciona.
@itsMe ¿Puede aclarar en su respuesta qué quiere decir con 'engendró', ya que esa palabra parece hacer mucho trabajo? En un caso, se está refiriendo claramente a un fenómeno biológico de reproducción. ¿Debemos entender que Dios se está reproduciendo en el mismo sentido biológico?