¿Un vicepresidente conserva su voto de desempate en el Senado durante un juicio político si es el vicepresidente el que está siendo acusado?

Si el vicepresidente es objeto de un juicio político, ¿tiene el vicepresidente voto en el juicio del Senado del que es objeto?


Nota: La constitución solo exige que el presidente del Tribunal Supremo presida los juicios políticos de presidentes, pero no necesariamente de otros. ( Artículo I, Sección 3, Cláusula 6: ... Cuando se juzga al Presidente de los Estados Unidos, el Presidente del Tribunal Supremo presidirá: ... .) Por lo tanto, esta pregunta no es un duplicado de ¿Retiene el Vicepresidente su voto de desempate durante un juicio político al presidente? como esa pregunta formulada explícitamente sobre los juicios políticos de los presidentes.

Parece que la constitución solo obliga al Presidente del Tribunal Supremo a presidir los juicios políticos de los presidentes, no necesariamente de otros. ( When the President of the United States is tried, the Chief Justice shall preside) Por lo tanto, esta pregunta no es un engaño de ¿El vicepresidente conserva su voto de desempate durante un juicio político al presidente? ya que esa pregunta se pedía explícitamente para juicios políticos de presidentes . // cc @JJJ disculpas por la confusión
@Panda esa es una buena observación. Creo que sería mejor incluir eso en el cuerpo de la pregunta para que quede claro cómo la respuesta a esa pregunta no se aplica a esta pregunta.
Tampoco dice que el vicepresidente preside ningún juicio político. No creo que tengan la intención de que el vicepresidente presida su propio juicio.
¿Cómo podría haber un voto de desempate sobre el juicio político? ¿No requiere una mayoría de dos tercios?
@Alex El voto final sobre la destitución del cargo requiere una mayoría de 2/3, pero antes de eso pueden surgir votos que solo requieran una mayoría simple, como se menciona aquí policy.stackexchange.com/questions/48797/…
@JoeW "El vicepresidente de los Estados Unidos será el presidente del Senado". Eso incluye los juicios de destitución, excepto cuando la constitución dispone específicamente lo contrario, lo que ocurre solo en el caso de la destitución del presidente de los EE. UU. Sospecho que es un descuido por parte de los fundadores.

Respuestas (4)

¿Un vicepresidente conserva su voto de desempate en el Senado durante un juicio político si es el vicepresidente el que está siendo acusado?

Depende, en parte, de si el vicepresidente es presidente interino en el momento del juicio político.

Aunque no se menciona en la Constitución, la Regla IV del juicio político del Senado establece que el Presidente del Tribunal Supremo preside cuando el vicepresidente, como presidente interino, es acusado.

Cuando el Presidente de los Estados Unidos o el Vicepresidente de los Estados Unidos, a quienes se hayan delegado los poderes y deberes del cargo de Presidente, sean acusados, el Presidente del Tribunal Supremo de los Estados Unidos presidirá; ...

En ese caso, el Presidente del Tribunal Supremo presidirá y emitirá votos de desempate.

Cuando se acusa al vicepresidente en cualquier otro caso, no está claro si el vicepresidente puede presidir su propio juicio político. En ¿Puede el vicepresidente presidir su propio juicio político?: una crítica del textualismo desnudo , el profesor Joel K. Goldstein critica el argumento presentado por el profesor Michael Stokes Paulsen.

El profesor Michael Stokes Paulsen imaginó recientemente un escenario como este, examinó el texto de la Constitución y, en un artículo ingenioso, sugirió que la Constitución permitiría al vicepresidente de los Estados Unidos presidir su propio juicio político. "Ahora eso es estúpido", concluyó el profesor Paulsen, al nominar este resultado para un lugar codiciado en la lista de "Estupideces Constitucionales". El profesor Paulsen no es el primer erudito destacado en expresar esta conclusión. En 1983, el profesor Stephen L. Carter concluyó "que el vicepresidente podría presidir su propio juicio político, si así lo decidiera", una conclusión que describió como uno de los "algunos errores evidentes" que cometieron los fundadores. Siete años más tarde, repitió con confianza su afirmación de que "

Si estos análisis se aplicaran tal como se dan, que el vicepresidente podría presidir su propio juicio político, entonces se deduciría que el vicepresidente podría emitir votos de desempate para todas las preguntas excepto para la pregunta final "debe ser acusado".

Goldstein luego argumenta que hay diferentes "Modos de interpretación" que permiten llegar a una conclusión diferente. Más tarde, en "Una crítica de la tesis del vicepresidente-presidente", dice:

Aunque el texto no dice que el vicepresidente no puede presidir, tampoco dice que puede presidir su propio juicio. Por el contrario, el texto no habla específicamente del tema de quién preside cuando se juzga al vicepresidente. Es, en esencia, silencioso. En consecuencia, no podemos determinar si [el vicepresidente] puede presidir su propio juicio simplemente leyendo el texto; debemos invocar otras herramientas de análisis constitucional.

Después del análisis de las acciones de los redactores durante la redacción de la Constitución, Goldstein dice:

En la medida en que el profesor Paulsen cree que la “omisión de tal excepción [al vicepresidente que preside su juicio político] difícilmente puede haber sido accidental”, creo que está equivocado. Es inconcebible imaginar a James Madison y los otros fundadores considerando conscientemente con ecuanimidad la posibilidad de que un vicepresidente acusado presida su propio juicio y concluya que fue bueno, especialmente dada la oposición de Madison a juzgarse a sí mismo. Su omisión no refleja un intento consciente de distinguir entre la situación del Presidente y la del Vicepresidente. Si lo hubieran pensado, los redactores seguramente habrían dispuesto que el presidente pro tempore o el presidente del Tribunal Supremo presidirían el juicio político del vicepresidente.

O tal vez pensaron que, de hecho, así lo habían dispuesto específicamente, al menos para la mayoría de las ocasiones. Los redactores concibieron al vicepresidente como un funcionario legislativo. Como tal, era poco probable que surgiera la ocasión de destituirlo mediante juicio político y condena. El momento en que estaría en riesgo el Vicepresidente sería en aquellas ocasiones en que ejerciera el cargo de Presidente. El peso de la evidencia sugiere que los redactores no tenían la intención de que el vicepresidente se convirtiera en presidente tras la muerte, renuncia, destitución o incapacidad de su predecesor; sólo tenían la intención de que ejerciera los poderes y deberes del cargo. Por lo tanto, los redactores concibieron que cuando el vicepresidente actuaba como presidente, y en consecuencia sería más vulnerable, ¡no podía presidir el Senado! Sería extraño concluir que los redactores tenían la intención de que el presidente del Tribunal Supremo presidiera cuando el presidente fuera juzgado por juicio político, pero no si el vicepresidente que actuaba como presidente lo fuera. Lo más probable es que la intención de los redactores fuera que el presidente pro tempore presidiera siempre que el vicepresidente actuara como presidente, pero que el presidente del Tribunal Supremo presidiría el juicio político del presidente o vicepresidente que actuara como presidente. El Vicepresidente se ha convertido en un funcionario del Poder Ejecutivo. Rara vez preside el Senado, salvo en ocasiones ceremoniales o para desvincularse a favor de la Administración. En vista de esta historia en curso, ¡sería anómalo si buscara presidir un evento sustantivo tan trascendental como su propio juicio!

Dado este análisis de "intención", el vicepresidente no presidiría, dejando al presidente pro tempore del Senado como presidente. Como senador, el presidente pro tempore podría emitir su propio voto para romper (o hacer) un empate.

En la práctica, la resolución del Senado que autorice el juicio político contendría una regla con respecto a la participación del vicepresidente (como presidente) durante su juicio político.

Tenga en cuenta que, por precedente,

El Vicepresidente no tiene autoridad para decidir cuestiones constitucionales. No tiene poder normativo sobre el Senado. El Vicepresidente debe aplicar las reglas del Senado tal como son. [ Procedimiento del Senado de Riddick ]

Por lo tanto, el vicepresidente no puede cuestionar, por motivos constitucionales, una regla adoptada por el Senado que prohíbe al vicepresidente presidir su propio juicio político. De ello se deduce que, si no pueden presidir su propio juicio político, no pueden emitir ningún voto de desempate.

"puede requerir una decisión judicial para determinar si el vicepresidente puede presidir su propio juicio político": los tribunales no abordarían la cuestión, porque el Senado tiene el poder exclusivo de determinar sus propias reglas de procedimiento.
@phoog: al considerar mi edición, se me ocurrió que el vicepresidente aún podría presidir la resolución de autorización. Si la votación fuera 50-50, el VP, al no votar para romper el empate, permitiría que la resolución fracasara; impidiendo así el juicio. Votar para romper el empate podría forzar el juicio, que probablemente terminaría en absolución, dado el empate 50-50.
La cuestión es sobre el voto de desempate, no sobre presidir el juicio.
@Barmar - El vicepresidente tiene voto de desempate solo cuando preside el Senado. Si al vicepresidente se le niega el cargo de presidente durante su juicio político, también se le niega el voto de desempate. Los dos temas son inseparables.
Sería útil si la respuesta mencionara eso. Además, donde dice "presidente en funciones", creo que debería decir específicamente "en calidad de presidente del Senado"; Pensé que te referías a "POTUS interino" (como cuando se invoca la 25ª Enmienda).
@Barmar - El término "presidente interino" se define por la cita que sigue a mi uso del término, "... el vicepresidente de los Estados Unidos, en quien se habrán recaído los poderes y deberes del cargo de presidente... ." Implícito, por traducción, el presidente interino es el "presidente interino del Senado" cuando el vicepresidente no lo preside. No existe ninguna circunstancia en la que el vicepresidente esté "actuando como presidente del Senado". La elección es si el vicepresidente es el funcionario que preside. ¿Eso ayuda? ¿Qué más encuentras poco claro?
La constitución de los Estados Unidos establece que el VP es el presidente del Senado. ¿Cómo podría una regla de procedimiento del Senado anular eso, incluso para tonterías morales como esta?
@Gouvernathor: respuesta editada para agregar un precedente.
@RickSmith esto solo responde parcialmente a mi objeción, así que lo reformularé. Imagine que una mayoría de 70 votos en el Senado modifica las reglas, por lo que dice que durante un juicio político, después de 51 votos a favor de condenar, la votación se considera aprobada por 66 senadores. Esa regla sería flagrantemente inconstitucional. Dejando de lado la cuestión de quién puede o no actuar en su contra (VP, SCOTUS...), entre lo que acabo de decir y prohibir el derecho constitucional de un VP a presidir el Senado, ¿cómo/por qué uno sería más constitucional que el otro?
@Gouvernathor - Estados Unidos v. Ballin (ver, Artículo I, Sección 5, Cláusula 2 ) "El Congreso no puede 'ignorar las restricciones constitucionales...'. El poder de hacer reglas es..., [] dentro de las limitaciones sugeridas, absoluta y más allá de la impugnación de cualquier otro organismo o tribunal". Que la Constitución requiera dos tercios para condenar es una "restricción constitucional". Que el vicepresidente sea presidente del Senado (y por tanto se le deba permitir presidir) no es, a mi modo de ver, una "restricción constitucional".
@RickSmith sobre qué motivos se basaría el art. 1 Sección 3 Cláusula 4 de la Constitución sea menos una "restricción constitucional" que el art. 1 Sección 3 Cláusula 6 ? (el primero es para el vicepresidente como presidente del Senado, y el segundo es el requisito de dos tercios para los juicios políticos)
@Gouvernathor: la autoridad del presidente se establece en las reglas del Senado, no en la Constitución. Que el vicepresidente sea presidente del Senado es una simple declaratoria que el vicepresidente podrá presidir cuando esté presente. La Constitución no exige que el vicepresidente presida. Considere un caso en el que el vicepresidente no pueda hablar, pero debe estar presente para emitir un voto de desempate. Dudo seriamente que ese caso se haya considerado al enmarcar la Convención, pero no veo ningún problema según las reglas actuales del Senado.
Tenía la intención de "enmarcar la Constitución".

El Senado tiene reglas que le darían al Presidente del Tribunal Supremo de la Corte Suprema privilegios de voto de desempate durante un juicio político presidencial quitándoselos al Vicepresidente. Debería seguir que algo similar sucedería si el vicepresidente fuera acusado.

Aunque no puedo encontrar documentación que lo respalde, recuerdo haber leído en el pasado que si un Senador está siendo acusado, no puede participar en las votaciones de su propio juicio. La única forma en que el vicepresidente podría participar es como acusado, según lo permita el Senado.

https://www.legbranch.org/can-the-vice-president-vote-in-a-presidential-impeachment-trial/

Las reglas y los precedentes del Senado permiten que el Presidente del Tribunal Supremo emita votos de desempate cuando preside juicios de juicio político presidenciales. En 1868, el presidente del Tribunal Supremo, Salmon P. Chase, emitió dos votos de desempate mientras presidía el juicio de destitución del presidente Andrew Johnson. (El Presidente del Tribunal Supremo se negó a votar en una tercera ocasión más adelante en el juicio). En ese momento, los senadores aprobaron, aunque implícitamente, las acciones del Presidente del Tribunal Supremo cuando se abstuvieron de revocarlas en apelación.

Si bien la Constitución no otorga al Presidente del Tribunal Supremo el poder de emitir votos de desempate en los juicios de destitución presidencial, sí le otorga al Senado pleno poder sobre sus reglas de procedimiento. Específicamente, el Artículo I, sección 5, cláusula 2 (Reglamento y Cláusula de Expulsión) estipula que “Cada Cámara [del Congreso] podrá determinar el Reglamento de sus Procedimientos”. El Senado utiliza esta autoridad para sancionar sus reglas y precedentes que, por extensión, permiten al Presidente del Tribunal Supremo emitir votos de desempate mientras preside juicios de destitución presidencial.

"Debería seguir que algo similar sucedería si el vicepresidente fuera acusado". ¿A qué te refieres con "algo parecido"? El Presidente del Tribunal Supremo solo preside los juicios políticos presidenciales; Entonces, ¿quién presidiría un juicio político contra un vicepresidente? ¿Y quién (si alguien) tendría un voto de desempate?
Es dudoso que los senadores puedan ser acusados. 1799, Blount fue acusado pero el Senado se negó a escuchar el juicio. En cambio, votaron para expulsar a Blount del Senado.
@ user102008 Como si alguien que no fuera el vicepresidente presidiera el juicio y hiciera la votación de desempate.
@JamesK No puede usar un solo caso de 1799 para hacer una declaración tan amplia como esa. No es que esto suceda a menudo.
@JamesK Blount ya estaba fuera del cargo cuando el Senado tuvo la oportunidad de escuchar el juicio. No creían que pudieran condenar a alguien que ya había dejado el cargo.
Es dudoso que los senadores puedan ser acusados. En el caso Blount rechazaron la idea de que la Cámara tiene derecho a acusar a los senadores. Sólo el Senado puede juzgar la calificación de sus miembros. Asimismo, el Representante no será acusado, pero la Cámara puede expulsarlo, sin juicio en el Senado. Pero Blount fue hace mucho tiempo y no ha vuelto a aparecer, así que creo que "dudoso" es la palabra correcta. Si la Cámara fuera a acusar a un Senador en ejercicio, creo que es probable que muchos Senadores sintieran que esto fue una interferencia inaceptable: Cada Cámara se ocupa de sus propias reglas.
@JamesK Para ser justos, la última vez que expulsaron a un senador fue en 1862 y 14 de los 15 senadores que alguna vez fueron expulsados ​​ocurrieron debido a la guerra civil. Se han realizado 18 intentos más que no han tenido éxito y solo 9 han sido censurados.

La Constitución no dice que el vicepresidente tenga ningún poder para emitir un voto cuando el Senado está dividido en partes iguales; en realidad, más bien prohíbe que el vicepresidente emita ningún voto en un Senado dividido en partes iguales (o no dividido):

El Vicepresidente de los Estados Unidos [] no tendrá voto, a menos que [el Senado] esté dividido en partes iguales. Art.1, S.3, C.40.

Cualquier Regla del Senado que busque privar al Vicepresidente de su derecho de voto limitado sería válida bajo (el texto de) la Constitución. Como ya se señaló en otras respuestas, dicha regla existe en el caso de los juicios de acusación, y puede consultarlos para obtener la referencia exacta.


Sin embargo, dejando de lado la cuestión del voto de desempate, en cuanto al poder del vicepresidente para presidir su propio juicio político, la cuestión es más complicada. Básicamente, y salvo en el caso del juicio político a un presidente en ejercicio:

  • Podría decirse que el texto de la Constitución implica el poder constitucional de un vicepresidente para presidir el Senado (es decir, si se interpreta que el papel de presidente de un cuerpo implica el poder de presidir ese cuerpo)
  • La intención de los redactores de la constitución incluía ese poder como uno de los del vicepresidente (ver el final de esta respuesta ).

Sin embargo, la cuestión de qué entidad u organismo, si lo hubiere, tiene la autoridad para (1) interpretar la Constitución y establecer si realmente incluye o no ese poder, y (2) resolver un supuesto impedimento de ese poder en nombre de la Reglas del Senado, es más complicado.

Eso es porque el Senado tiene una autonomía e independencia muy grande en la determinación y aplicación de sus propias reglas. Sin embargo, de acuerdo con este comentario , y asumiendo que tal facultad para el Vicepresidente fuera reconocida como incluida en la Constitución, entonces los tribunales y el poder judicial podrían fallar en contra de la aplicación de la Regla del Senado, y a favor. de un vicepresidente que exige presidir su propio juicio político.

Pero incluso en ese caso, no tendrían necesariamente el poder de emitir ningún voto (de desempate).

Cualquiera de esto es irrelevante. Los juicios de acusación en el Senado requieren 60 votos. Una votación de 50-50, por lo tanto, por mandato constitucional de 60 votos, falla automáticamente y la persona queda absuelta. No habría necesidad de desempatar, ya que un empate no son 60 votos.

Se requiere el voto de "dos tercios de los miembros presentes" para condenar. Si los 100 senadores están presentes, el umbral es 67, no 60. Pero, como se ha señalado en otra parte, el vicepresidente puede desempatar en otras votaciones que podrían ocurrir durante un juicio político, por ejemplo, en cuestiones de procedimiento.
Al mismo tiempo, si hay cuestiones de procedimiento que tienen votos empatados, entonces es poco probable que se pueda lograr una condena de 2/3 de los votos, por lo que la cuestión probablemente sea discutible.
@phoog ¿Se pueden obstruir las cuestiones de procedimiento? Si es así, requieren efectivamente 60 votos, por lo que no hay necesidad de un desempate.
El segundo juicio político de @DonHosek Trump lo contradice: algunos senadores republicanos votaron en contra de permitir que el Senado sometiera a juicio político a un expresidente, pero después de que se aprobó la votación procesal, finalmente votaron para condenarlo. Uno puede imaginar un mundo en el que tales senadores obtengan 18 votos o más y hagan fracasar una moción procesal (sin cancelar el juicio) y luego resulte en que el acusado sea declarado culpable.