¿El problema de Hume y la paradoja de la flecha de Zeno tienen la misma solución?

Tanto el problema de Hume como la paradoja de la flecha de Zeno congelan una observación en el tiempo. ¿Tienen la misma solución?

Para mostrar que el futuro no se puede predecir a partir del pasado, la prueba que aplica David Hume es si, dada una serie de observaciones y un conjunto de expectativas para un resultado dado, un resultado diferente es, no obstante, "concebible" ( Investigación sobre el entendimiento humano , §25; Tratado de la Naturaleza Humana , I, 3, 3). Él responde que no. Bajo tal suposición, Hume no puede predecir nada. Tampoco puede saber qué evento pudo haber ocurrido antes, ya que cualquier evento precedente también es concebible. En relación con el momento presente, cualquier causa o efecto, por arbitrario que parezca, sigue siendo concebible. Hume no sabe nada más allá de un bit estático de datos.

Visto así, el problema de Hume parece relacionado con la paradoja de la flecha de Zenón. En un momento dado, la flecha de Zeno está estacionaria en el aire, por lo que nunca se mueve. Así como la flecha de Zenón nunca puede avanzar, el conocimiento de Hume nunca puede ir más allá del presente.

Ciertamente, Zenón y Hume planteaban cuestiones diferentes. Pero parecen haber llegado al mismo lugar mientras lo hacían. Entonces, ¿el problema de Zeno y la paradoja de la flecha de Hume tienen una solución común?

Diría bien visto. Son al menos estructuralmente el mismo problema. Si bien podemos creer que la causalidad se extiende hacia adelante y hacia atrás en el tiempo, surge un problema para esta idea. Parece que no podemos establecer la verdadera existencia del tiempo y quizás deberíamos preguntarnos por qué.
El tema de Zeno es la identidad a través del cambio, si queremos algo así en epistemología la analogía será cómo pueden cambiar los conceptos para que crezca el conocimiento. Esto no es de lo que hablaba Hume. Las predicciones no requieren un cambio conceptual, ni Hume considera que hacerlas sea problemático, es una justificación inductiva de ellas. No hay un problema paralelo en el caso de Zeno.
Ambos tienen la misma solución: aceptar la paradoja, pero proceder de la manera que no tenemos forma de evitar. Esto no está relacionado con el tiempo de ninguna manera. Es justo lo que uno tiene que ver con hechos que contradicen intuiciones imposibles de dejar de lado.
Siento que ambos problemas surgen de la misma fuente, pero tomo el punto de vista de Conifold sobre su diferencia. Ahora que releo la Q, parece extraño decir que, dado que no son concebibles otros resultados de un evento, el resultado no se puede predecir. Esto parece lo contrario de la verdad. ¿Estoy leyendo algo mal?

Respuestas (2)

No creo que estos dos problemas tengan el mismo contenido, aunque a primera vista parecen tratar el tema de la variación del tiempo.

La paradoja de la flecha de Zeno congela una observación en el tiempo

Así pues, nada se mueve durante ningún instante, pero el tiempo está enteramente compuesto de instantes, por lo que nada se mueve jamás.

Pero —asumiendo de ahora en adelante que los instantes tienen duración cero— la flecha viaja 0m en los 0s que dura el instante, pero 0/0 m/s no es un número cualquiera. si está en movimiento en un instante o no depende de -

si viaja cualquier distancia en un intervalo finito que incluye el instante en cuestión. La respuesta es correcta, pero conlleva la implicación contraria a la intuición de que el movimiento no es algo que sucede en cualquier instante, sino solo durante períodos finitos de tiempo. Piénselo de esta manera: el tiempo, como dijimos, se compone solo de instantes. No se recorre ninguna distancia durante ningún instante.

Entonces, ¿cuándo se mueve realmente la flecha? ¿Cómo llega de un lugar a otro en un momento posterior? Solo hay una respuesta: la flecha va del punto XX en el tiempo 1 al punto YY en el tiempo 2 simplemente en virtud de estar en puntos intermedios sucesivos en tiempos intermedios sucesivos; la flecha nunca cambia de posición durante un instante, sino solo en intervalos compuestos de instantes. , por la ocupación de diferentes puestos en diferentes momentos.

El problema de la inducción de Hume es la cuestión filosófica de si el razonamiento inductivo conduce al conocimiento entendido en el sentido filosófico clásico,[1] destacando la aparente falta de justificación de:

  1. Generalizar sobre las propiedades de una clase de objetos con base en cierto número de observaciones de instancias particulares de esa clase (p. ej., la inferencia de que "todos los cisnes que hemos visto son blancos y, por lo tanto, todos los cisnes son blancos", antes del descubrimiento de cisnes negros) o

  2. Presuponer que una secuencia de eventos en el futuro ocurrirá como siempre ha ocurrido en el pasado (p. ej., que las leyes de la física se mantendrán como siempre se ha observado que se cumplen). Hume llamó a esto el principio de uniformidad de la naturaleza.[2]

El problema pone en tela de juicio todas las afirmaciones empíricas realizadas en la vida cotidiana oa través del método científico.

Karl Popper, filósofo de la ciencia, buscó resolver el problema de la inducción.[27][28]

Argumentó que la ciencia no usa la inducción y que la inducción es, de hecho, un mito.[29] En cambio, el conocimiento es creado por conjeturas y críticas.[30] El papel principal de las observaciones y experimentos en la ciencia, argumentó, es intentar criticar y refutar las teorías existentes.[31]

Según Popper, el problema de la inducción, tal como se concibe habitualmente, es hacer la pregunta equivocada: cómo justificar teorías dado que no pueden justificarse por inducción. Popper argumentó que la justificación no es necesaria en absoluto y buscar la justificación "pide una respuesta autoritaria". En cambio, dijo Popper, lo que se debe hacer es buscar para encontrar y corregir errores.[32]

Popper sostuvo que la búsqueda de teorías con alta probabilidad de ser verdaderas era un objetivo falso que está en conflicto con la búsqueda del conocimiento.

Por lo tanto, la Paradoja de Zenón y el Problema de Humes están lejos de ser idénticos o paralelos.

https://plato.stanford.edu/entries/paradox-zeno/#Arr ref.- https://en.wikipedia.org/wiki/Problem_of_induction#Karl_Popper

como dijiste anteriormente "Entonces, nada se mueve durante ningún instante, pero el tiempo está compuesto completamente de instantes, por lo que nada nunca se mueve", luego también concluiste "la flecha nunca cambia de posición durante un instante, sino solo en intervalos compuestos de instantes". ". Para mí desde arriba, no entiendo del todo la causa raíz de la paradoja de Zeno. Estás de acuerdo en que el intervalo de tiempo se compone de instantes, y también estás de acuerdo en que nada se mueve durante ningún instante, por lo que parece que todavía te enfrentas a la misma pregunta de Zeno, ¿cómo es posible el movimiento a través de los agregados de instantes infinitos anteriores, siendo cada instante un estado de congelación de la intuición?

El problema básico de la paradoja de la flecha es que se refiere a la posición de la flecha pero omite por completo el impulso de la flecha . Es decir, una flecha en movimiento tiene más propiedades físicas que solo una posición en un momento dado, pero la descripción de la situación no lo reconoce (lo cual es comprensible, ya que pasó mucho tiempo antes de que las personas concibieran el impulso como tal). Expresado de otra manera: abstrayendo el mundo (en parte) como un 'punto' en el 'espacio de posición-momento', entonces, dada cualquier posición, una flecha estacionaria y una flecha en movimiento en esa posición de hecho ocuparían diferentes 'puntos' en ese espacio abstracto, pero nuestro aparato perceptivo sólo nos permite 'proyectar' todo sobre el eje de 'posición'.

El punto de Hume tiene el mismo problema subyacente. Es correcto que uno no puede predecir el futuro dado el presente, pero PUEDE ser posible hacerlo dado el presente más alguna indicación de cómo van las cosas . Un ejemplo concreto de esto es la película: no se puede inferir el movimiento de una sola fotografía fija, pero se puede inferir el movimiento de (el tipo correcto de) una secuencia de fotografías fijas.

Ha identificado correctamente la definición "incompleta" confusa y quizás intencionalmente engañosa de Zeno de lo que es realmente el movimiento (llamada cinemática en física). Si uno no es lo suficientemente inteligente y no puede identificar esto, otra forma menos sabia de resolverlo radica en un análisis de cálculo detallado como la primera respuesta común, el intervalo de tiempo NO es un simple agregado de instantes, es la integral (suma incontablemente infinita) de tiempo infinitesimal intervalos, entonces nos damos cuenta de que el movimiento tiene que incluir cantidad de movimiento. En realidad, este tipo de comprensión incompleta está en todas partes. ¿Crees que podemos resolver todos esos problemas?