¿Dónde están ubicados los polos de la función de Green de una partícula en el plano complejo?

Esta publicación es una pregunta de seguimiento a: ¿ Cómo obtener una energía propia imaginaria?

En la publicación citada, se muestran las dos representaciones siguientes para la función de Green de una partícula:

GRAMO ( k , ω ) = norte | C k | 2 ω mi norte + i η

GRAMO ( k , ω ) = 1 ω ε ( k ) Σ ( k , ω ) + i η

¿Cómo se ve que estas dos representaciones tienen polos a las mismas energías? Me parece que este no es el caso, ya que la primera fórmula está restringida a tener polos en las energías reales mi norte , mientras que parece que la segunda fórmula puede tener polos en energía compleja debido a la energía propia posiblemente compleja Σ ( k , ω ) . ¿Alguien puede conciliar esta aparente discrepancia?

Editar: También se podría reformular mi pregunta como una investigación sobre la relación entre la representación de Lehmann y la ecuación de Dyson.

Respuestas (1)

Es una buena pregunta, y tiene una hermosa respuesta.

Es cierto que para cualquier suma finita (refiriéndose a su primera expresión), uno no puede tener un polo complejo. Entonces la pregunta es: ¿cómo puede aparecer el polo complejo en el norte ¿límite? (Spoiler: puede).

La respuesta corta es que en el norte límite, la función de Green puede desarrollar un corte de rama. Lo que esto significa es que la función se define de manera más natural en una superficie de Riemann más grande, lo que significa que uno puede usar este corte de rama como un "portal" a una nueva hoja. ¡El polo complejo vive en esta nueva hoja! Ni siquiera M. Night Shyamalan podría haber pensado en esto.

Permítanme ilustrar esto con un ejemplo. Supongamos que tenemos

GRAMO ( z ) = norte C norte z ε norte con  C norte = 1 π Γ ε norte 2 + Γ 2 ,
donde podemos pensar en el ε norte siendo una lista de energías igualmente espaciadas a lo largo del eje real. Esta función claramente no tiene polos complejos . Sin embargo, en el límite continuo, podemos calcular fácilmente (por ejemplo, usando el teorema del residuo) que obtenemos
GRAMO ( z ) = 1 π Γ ε 2 + Γ 2 1 z ε d ε = { 1 z + i Γ si yo soy  z > 0 , 1 z i Γ si yo soy  z < 0.
¡Claramente, esta función todavía no tiene polos complejos en el plano complejo! Sin embargo , ahora tenemos un corte de rama en el eje real. En tal caso, la función GRAMO ( z ) se define más naturalmente en una superficie de Riemann más general . En este caso tan simple, la situación es un poco divertida: hay dos continuaciones complejas, según vengamos de abajo o de arriba. En otras palabras, GRAMO ( z ) puede pensarse más naturalmente como definido en dos planos complejos separados: en uno tenemos 1 z + i Γ , y por otro 1 z i Γ en el otro. Claramente, en este dominio más completo, las funciones son analíticas (es decir, no más corte de rama) y tenemos polos complejos en z = ± i Γ ! (Observación: estas dos funciones separadas corresponden a las funciones de Green retardada y avanzada).

Terminar con una superficie de Riemann que es la unión de dos espacios disjuntos es un poco inusual y es un artefacto de GRAMO ( z ) teniendo un corte de rama que partió el avión en dos. En situaciones más generales (donde el corte de la rama no se extiende sobre todo el eje real), la superficie de Riemann estará conectada. Seguirá siendo cierto que para llegar al polo complejo, deberá cruzar el corte de la rama hacia la nueva rama. (Dado que no se puede 'acceder' a esta nueva rama sin un corte de rama, tiene sentido que no haya un polo complejo para ninguna suma finita).

Esto tiene mucho sentido. Déjame llevar la pregunta un paso más allá. En el límite de n finito, los polos están ubicados en los valores propios del hamiltoniano, de modo que los valores propios del resolvente son 1/(z-E_n). En su ejemplo, ¿es el polo 1/(z +/- i*Gamma) un valor propio del resolvente?
@Ian seguro, no veo qué evitaría que uno repita el argumento anterior para GRAMO ^ ( z ) = ( z H ^ ) 1 .
Si define el resolvente de esa manera, no me queda claro cómo aparecen los polos sin el c_n. ¿Cualquier comentario?
@Ian ¡Buen punto! Estoy perplejo; una pregunta divertida para pensar.
Mi (nuevo) conocimiento es que para un operador H, el resolvente de H en general puede tener polos adicionales que no son los valores propios de H. Sin embargo, mi pregunta es si estos polos son necesariamente valores propios del resolvente. Seguiré cavando.
@Ian No estoy seguro de lo que quiere decir con valor propio del resolvente... Los polos del resolvente son la cantidad físicamente significativa. Pensé que estabas preguntando si el solvente tiene un polo en z = ± i Γ . No creo que tenga sentido preguntar sobre los valores propios del resolvente; ¿cómo definirías eso? GRAMO ^ ( z ) | ψ z = λ z | ψ z ?... ¡Me parece bastante insignificante!