¿Cómo decidimos el término de perturbación en el hamiltoniano y cuál es la diferencia para la energía propia debido a diferentes términos de perturbación?

El resultado final de la teoría de la perturbación de muchos cuerpos basada en el método de la función de Green se puede organizar en la famosa ecuación de Dyson:

(1) GRAMO = GRAMO 0 + GRAMO 0 Σ GRAMO = GRAMO 0 + GRAMO Σ GRAMO 0
dónde GRAMO / GRAMO 0 representa la función de Green y Σ la energía propia, que tienen una correspondencia uno a uno con su hamiltoniano H .

  1. Hubbard modelo hamiltoniano:
    (2) H = t i j , σ [ C i , σ C j , σ + h . C . ] + tu i norte i norte i = H 0 + H 1
    donde estamos tratando el término de interacción H 1 como perturbación y podemos organizar las infinitas perturbaciones en la ecuación compacta de Dyson ( 1 ) .
  2. Transporte de dos sondas (o nivel resonante ) modelo hamiltoniano (ver Ref. [1]):
    H = norte α ϵ norte α ( t ) C norte α C norte α + metro ϵ metro ( t ) d metro d metro + norte α , metro [ V norte α , metro C norte α d metro + h . C . ] (3) = H L + H C + H T
    Para este hamiltoniano H , estamos tratando H T como el término de perturbación y también puede llegar a la misma ecuación de Dyson ( 1 ) .

Uno puede ver que la gran diferencia es la energía propia, que está estrechamente relacionada con el término de perturbación en su hamiltoniano. Entonces, mi primera pregunta es ¿cómo dividimos nuestro hamiltoniano y cómo decidir qué parte debe tratarse como perturbación? Y mi segunda pregunta es: ¿Cuál es la diferencia para la energía propia debida al primer término de perturbación encuadrado (término de interacción de Coulomb) y el segundo término de perturbación encuadrado (término de acoplamiento entre la región central y los electrodos izquierdo/derecho)?

[1] Jauho, A.-P., NS Wingreen y Y. Meir. "Transporte dependiente del tiempo en sistemas de túneles resonantes que interactúan y no interactúan". física Rev. B 50.8 (1994): 5528 [arXiv: cond-mat/9404027 ].

Pista: si tu t entonces definitivamente no quieres tratar H 1 como una perturbación. Véase, por ejemplo, Cleveland & Medina, Am. J. física. 44 , 44 (1976) ( pdf ).
¿ Mi publicación responde a todas sus preguntas, o debo agregar/elaborar algo?
@AlQuemist: ¿Puedes dibujar los diagramas de Feynman para la energía propia? Σ para demostrar la diferencia correspondiente a ( 2 ) y ( 3 ) ? Si es tedioso, puede ignorar este requisito.
Para una discusión detallada de la diagramación de los dos casos, lo remito a los caps. 11 y 12 de Bruus y Flensberg. “Teoría cuántica de muchos cuerpos en la física de la materia condensada” (2002) [ aquí ]. Allí, los detalles están muy bien explicados, no puedo hacerlo mejor.
Ok, gracias, haré algunos deberes para entender completamente tus respuestas.

Respuestas (2)

La teoría de la perturbación asume que hay un pequeño parámetro adimensional en la teoría. Para realizar cálculos perturbativos, se haría una expansión asintótica en términos de este parámetro adimensional. El primer término de la expansión representa el resultado no perturbado; el segundo término es la primera perturbación; Etcétera.

El parámetro pequeño (parámetro de expansión) generalmente (o al menos a menudo) viene dado por la constante de acoplamiento en el término de interacción de su hamiltoniano (o lagrangiano). Por lo tanto, la teoría de la perturbación solo funciona bien en el límite de acoplamiento débil. En el límite de acoplamiento fuerte, uno puede intentar usar los llamados métodos no perturbativos , de los cuales el enfoque de la ecuación de Schwinger-Dyson es un ejemplo (que no debe confundirse con la expansión de Dyson o la serie de Dyson en el contexto de la teoría de la perturbación).

Crudamente, uno puede derivar las perturbaciones de la siguiente manera. Suponga que se le da un hamiltoniano de la forma

H [ ϕ ] = H 0 [ ϕ ] + α H i [ ϕ ] ,         ( 1 )
donde la constante de acoplamiento adimensional α se hace explícito. Entonces se puede suponer que el campo se puede expandir en términos de la constante de acoplamiento
ϕ = ϕ 0 + α ϕ 1 + α 2 ϕ 2 + . . .
Ahora se puede sustituir la expansión por el hamiltoniano. Entonces, para considerar el caso imperturbable, se establece α = 0 , de modo que
H = H 0 [ ϕ 0 ] .
De esto se puede obtener el resultado imperturbable ϕ 0 . Para la primera perturbación, se puede tomar la primera derivada de ( 1 ) con respecto a α y luego establecer α = 0 ,
α H | α = 0 = d H 0 [ ϕ 0 , ϕ 1 ] + H i [ ϕ 0 ] .
Así se obtiene una expresión que contiene tanto ϕ 0 y ϕ 1 . Ya que ahora sabemos ϕ 0 , se puede sustituir y proceder a obtener ϕ 1 . A continuación se procede a la segunda derivada, sustituir en lo que se sabe al obtener el siguiente término en la expansión. De esta manera, uno puede obtener paso a paso los diferentes términos en la expansión para ϕ .

No voy a trabajar en esto para sus dos ejemplos.

“uno puede intentar usar los llamados métodos no perturbativos, de los cuales el enfoque de la ecuación de Dyson es un ejemplo”: la ecuación de Dyson es la base de las expansiones perturbativas. No puede llamarse "no perturbativo".
@AlQuemist: Dios mío, lo siento, creo que esto fue una confusión. Aclaré lo que quise decir en mi respuesta.

Una aproximación perturbativa, como cualquier otra aproximación, se basa en algunas presuposiciones sobre los parámetros definitorios y el comportamiento cualitativo de un sistema. Sin tales suposiciones, no puede dar otro paso que no sea simplemente abordar todo el hamiltoniano con todas sus complejidades, generalmente una tarea imposible. Además, observe que incluso los hamiltonianos que ha proporcionado como ejemplo (Hubbard y C d hibridación) se basan en algunas suposiciones profundas sobre el comportamiento físico de los sistemas bajo consideración. Entonces, al analizar un sistema físico, uno siempre debe conocer bien tales presuposiciones subyacentes . Por ejemplo, el modelo de Hubbard es una simplificación total del modelo original (intratable) para los electrones que interactúan con Coulomb en una red:

Hamiltoniano completo para electrones e iones(fuente: cap. 2 de Ref. [1])

Los supuestos simplificadores en el modelo de Hubbard son, por ejemplo, que la interacción de Coulomb entre la conducción deslocalizada ( C -) los electrones son locales , y los núcleos de iones pesados ​​forman una red estática . Para C d modelo de hibridación, las presunciones son que los estados de deslocalización C -electrones es casi ortogonal a la de los localizados d -electrones, y que la interacción local de Coulomb solo está presente para localizados d -estados.

¿Cómo dividimos nuestro hamiltoniano y cómo decidimos qué parte debe tratarse como perturbación?

Tales particiones a menudo se basan en conocimientos físicos profundos obtenidos de observaciones experimentales de materiales. Por ejemplo, sabemos que el orden de magnitud de la interacción de Coulomb para electrones localizados es 5–10 eV, mientras que su energía cinética es 1 eV, y la fuerza de hibridación, V , es 0,1–1 eV. Con tal conocimiento, uno puede decidir qué parte del hamiltoniano es la parte "principal". H 0 y que parte es la parte perturbativa H 1 . Entonces, en general, uno debe comparar correctamente las escalas de energía de los términos en el hamiltoniano (por ejemplo, vea el radio de Wigner-Seitz utilizado para evaluar la importancia de la interacción de Coulomb en el caso de líquidos de electrones).

¿Cuál es la diferencia de la energía propia debida al... Término de interacción de Coulomb y término de acoplamiento entre la región central y los electrodos izquierdo/derecho [= C d término de hibridación]?

Desde un aspecto formal, todas las energías propias “nacen iguales”: su origen/causa no importa, aunque los detalles técnicos de un cálculo perturbativo dependen de la forma particular de la interacción [3]. No obstante, desde una perspectiva física , las energías propias son de hecho muy diferentes en la forma en que modifican el comportamiento de un sistema. Por ejemplo, el término de hibridación V (Eq. 3) simplemente "mezcla" los estados C y d . Las propiedades del sistema electrónico original, sin embargo, siguen siendo cualitativamente las mismas que las del sistema imperturbable (con V 0 ).

El papel de la interacción de Coulomb en el modelo de Hubbard (Ec. 2) es manifiestamente diferente. Cuando la fuerza de la interacción de Coulomb supera la energía cinética, | tu / t | 1 , el sistema conductor original (con | tu / t | 1 ) se convierte en un aislante de Mott , una fase cualitativamente diferente.


[1] Bruus, H. y K. Flensberg. “Teoría cuántica de muchos cuerpos en la física de la materia condensada” (2002) [ PDF ].
[2] Para detalles de las técnicas diagramáticas, consultar los caps. 11 y 12 de la ref. [1].