¿Cómo resuelve el problema: razonamiento lógico sobre 'dios' (o incluso física, matemáticas) cuando a veces la lógica no es válida o está parcialmente rota?

Por supuesto, el comienzo de la siguiente discusión puede usar alguna lógica común de sentido común cotidiano y, por lo tanto, puede no ser válido en algún nuevo paradigma.

Sin embargo, la pregunta es, frente a la paradoja de Russel en matemáticas (lo que implica que sin algunas reparaciones axiomáticas creativas; nuestras líneas de razonamiento matemático fallan si nos preocupamos por ser 100% verdaderos con respecto a definiciones simples), y frente a de extraños fenómenos cuánticos, ¿cómo podemos entonces usar la lógica pura y convencional para razonar acerca de 'dios'?

Podría estar contradiciéndome con la pregunta, porque implica el uso de nuestra lógica estándar. Así que por favor dé un margen de maniobra.

Si entiende a lo que me refiero, ¿existe una forma algebraica (no necesariamente demostrable lógicamente en el sentido convencional) para resolver los conflictos de las paradojas?

Si 'dios' tiene paradojas lógicas dentro de sí mismo, ¿no deberían los matemáticos o filósofos estar estudiando la "teoría de la estructura de la paradoja", o algo así...

Puede abordar el problema utilizando la lógica paraconsistente, consulte ¿Se puede descomponer la omnipotencia fuerte en aspectos lógicamente posibles y lógicamente imposibles? filosofía.stackexchange.com /questions/31067/… Tales lógicas permiten contradicciones pero les impiden trivializar el problema, porque ya no se puede derivar nada de ellas.
No puedes usar la lógica para razonar algo, suponiendo que la lógica se pueda romper; por lo tanto, solo puede asumir que es perfecto para usarlo (personalmente, he llegado a la conclusión de que es perfecto pero se malinterpreta). Entonces, tu problema se convierte en retórica: ¿qué quieres decir con dios? Si es una persona, no la conozco, entonces no existe para mí. Si es un sistema que proporcionó existencia a las cosas, parece que existe, pero es posible que no tenga el conocimiento suficiente para entenderlo.
Usted está asumiendo que las reglas de la lógica ordinaria son violadas por la física y la metafísica, pero rechazaría esta suposición. Si puede encontrar un ejemplo o dos de tales violaciones y citarlas en la pregunta, sería útil. Predigo que no podrá encontrar un ejemplo. La paradoja de Russell no es un problema para la lógica sino para sus suposiciones iniciales y, en mi opinión, lo mismo ocurre con la rareza de QM. No puedo decir más sin un ejemplo sobre el que trabajar. .

Respuestas (2)

La forma más sencilla de salir de este enigma es localizar la lógica. Hay muchas variantes de esto (mi favorita es el neointuicionismo ) , pero la mayoría de ellas pueden ser capturadas por la noción de ficcionalismo matemático .

La idea aquí es que la realidad, en particular las matemáticas, como la elaboración de la lógica intuitiva básica (aunque en realidad es solo un ejemplo) puede no ser un todo puro y consistente, pero tiene grandes partes consistentes que se aplican en una amplia gama de dominios, como somos testigos cuando realmente lo hacemos. Por lo tanto, solo use las piezas grandes y consistentes y mantenga el aislamiento de las paradojas. No permita que su lógica haga inferencias demasiado cercanas a una paradoja, limitando cómo los efectos de una paradoja se 'extenderían' y contaminarían su consistencia.

Esto implica abandonar varios aspectos de la lógica clásica, y qué aspectos elegir se convierte en una pregunta muy interesante, pero en la que es difícil encontrar un acuerdo. (Después de todo, implica violar un sistema intuitivo fuerte y atractivo a favor de elegir qué intuiciones debemos aplicar y dónde. La respuesta obvia, que todas las intuiciones deben aplicarse en todas partes, fracasó y, como notas, eso nos deja un poco en el mar. .)

La forma Intuicionista mira a las matemáticas como la forma más antigua de psicología: Partiendo de la base kantiana de que el espacio es un aspecto del entendimiento humano, y no de la realidad, el tema de las matemáticas en general no es lo que es real , sino lo que nosotros como humanos podemos entender fácilmente, y lo que encontramos interesante acerca de los patrones en nuestro mundo.

Me gusta tu última frase. En otros universos, las matemáticas interesantes a veces serán las matemáticas obvias, y viceversa.
Perdón por evadir 'dios' en el título. Pero la razón por la que soy un intuicionista en matemáticas es que, en general, soy junguiano, y para Jung, Dios también es real solo como un aspecto de la personalidad humana, y las religiones se tratan en gran medida de nuestra obsesión y miedo a la paradoja. Simplemente es más fácil expresar la solución en relación con las matemáticas.
Si la lógica está internalizada y su base es la intuición (lo cual estoy de acuerdo), y nuestro concepto de Dios también está internalizado (de nuevo, de acuerdo), entonces, ¿cómo evitamos un sistema autoinmune donde lo que realmente estamos haciendo es seleccionar un marco de lógica que justifica la posición que ya hemos decidido mantener acerca de Dios, no (como implica la pregunta) usándolo para razonar sobre Dios a fin de deducir algún conocimiento previamente no realizado sobre él?
@Isaacson La intuición es compartida y es desafiada por nuestra cooperación en temas sociales. Si pones juntos a Jung y Wittgenstein posterior (¿y un poco del primer Whitehead?), vuelves a las nociones básicas de la filología: que estamos hechos mentalmente de lenguaje y cultura, pero cada uno de ellos los encarna de manera diferente, y hay una equilibrio dinámico entre los individuos y sus grupos que permite que el lenguaje y la cultura crezcan y se desarrollen como organismos.
Dios, como concepto, es un arquetipo, un organismo (como un lenguaje) que tiende a tener su propio "sistema inmunológico". Solo habrá en su mayoría Dioses (o idiomas, o puntos de vista de las matemáticas...) sanos en su mayoría y enfermos para decidir mantener... Pero los sanos también crecerán y se desarrollarán a través de la participación individual. (Al igual que los acervos genéticos, e incluso parcialmente dependientes de los acervos genéticos, la mejor mitad de nuestro concepto compartido del espacio se compone de instintos evolucionados que surgen por sí solos en el desarrollo).
(Perdón por predicar.)
@jobermark No me importa la prédica en absoluto, es muy interesante. Sin embargo, ¿piensas que la solidez original de nuestra intuición compartida, reforzada por la cultura, puede resistir los efectos del caos (en el sentido matemático) de los números absolutos involucrados en el mundo moderno?
Imagine un juego masivo de susurros chinos en constante movimiento, ¿será la versión cultural de la selección natural lo suficientemente fuerte como para anular el volumen de errores en la interpretación de la intuición compartida que resulta de la cacofonía de mensajes en grandes grupos sociales?
El caos no es parte del problema, ni arrastra el mecanismo, es parte del mecanismo. No hay resistencia, todo cuelga junto. Considere cómo funcionan los sistemas caóticos interconectados, los autómatas celulares (al estilo del juego de la vida de Conway) a menudo se disipan o se modelan en formas idiosincrásicas y se sostienen a sí mismos.
@Issacson (lo siento, lo olvidé arriba) Nos gusta pensar en términos de mensajes separados, pero, para ir un paso más allá en el holismo, McLuhan también está bastante cerca del psicoanálisis "orientado a los complejos" a la Jung: 'el medio es el mensaje". La redundancia de versiones y la naturaleza sistemática de la difracción del error sustentan el mensaje real y evitan que se canalice conscientemente. Si se construye conscientemente sobre un mensaje claro, se alterará para aprovechar su poder, por lo que no ya no representa la intuición original. El caos hace que el contenido central sea lo suficientemente resbaladizo como para escapar de la forma.

¿No deberían los matemáticos o los filósofos estudiar la "teoría de la estructura de la paradoja"?

¿Y por qué no tendrían que estudiar también meta-"teoría de la estructura paradójica", meta-meta-"teoría de la estructura paradójica", meta-meta-meta-"teoría de la estructura paradójica"... hasta el infinito ?

Por lo tanto, te queda el problema de la regresión , que Aristóteles describe en Posterior Analytics I.2 :

b5. Algunos sostienen que, por la necesidad de conocer las premisas primarias, no hay conocimiento científico. Otros piensan que sí, pero que todas las verdades son demostrables. Ninguna doctrina es verdadera o una deducción necesaria de las premisas.

b8. La primera escuela [¿agnósticos?], asumiendo que no hay otra forma de conocer que no sea por demostración, sostiene que se trata de una regresión infinita, sobre la base de que si detrás de lo anterior no hay primario, no podríamos conocer lo posterior a través de lo anterior. (en lo cual tienen razón, porque no se puede recorrer una serie infinita): si por el contrario —dicen— la serie termina y hay premisas primarias, pero éstas son incognoscibles por indemostrables, que según ellos es la única forma del conocimiento. Y puesto que así uno no puede conocer las premisas primarias, el conocimiento de las conclusiones que se siguen de ellas no es conocimiento científico puro ni conocimiento propio en absoluto, sino que se basa en la mera suposición de que las premisas son verdaderas.

b15. La otra parte [¿sofistas?] está de acuerdo con ellos en cuanto al conocimiento, sosteniendo que sólo es posible por demostración, pero no ven dificultad en sostener que todas las verdades están demostradas, sobre la base de que la demostración puede ser circular y recíproca.

b18. Nuestra propia doctrina es que no todo conocimiento es demostrativo: por el contrario, el conocimiento de las premisas inmediatas es independiente de la demostración. (La necesidad de esto es obvia, ya que debemos conocer las premisas previas de las que se extrae la demostración, y dado que la regresión debe terminar en verdades inmediatas, esas verdades deben ser indemostrables). Tal, entonces, es nuestra doctrina, y en Además sostenemos que además del conocimiento científico existe su fuente originaria que nos permite reconocer las definiciones.

cf. también el Comentario de Santo Tomás de Aquino sobre la Metafísica de Aristóteles IV l. 6 [¶607] para una resolución más concisa del problema de regresión

La conclusión de Aristóteles es que, análogamente a Gödel, hay verdades que no se pueden demostrar.

Por ejemplo, hay leyes del razonamiento que son verdaderas pero no se puede probar que lo sean, como el principio de no contradicción, que es el "primer principio indemostrable" ( Summa Theologica I-II q. 94 a. 2 c.) :
citado aquí

[Un] cierto orden se encuentra en aquellas cosas que se aprehenden universalmente. Pues lo que, ante todo, cae bajo la aprehensión, es el "ser", cuya noción está incluida en todas las cosas que el hombre aprehende. Por tanto, el primer principio indemostrable es que "no se puede afirmar y negar al mismo tiempo una misma cosa", que se basa en la noción de "ser" y "no-ser": y en este principio se basan todos los demás, como declarado en Metaph. IV , texto. 9 _