Según Kant, al pensar en conceptos vacíos sin intuiciones, ¿qué sintetizamos?

(Esta será mi última pregunta sobre este libro, para aquellos de ustedes que se aburran de mis preguntas).

Muy brevemente describiré el método de Deducción Trascendental (TD) de una manera demasiado simplista, y quiero saber cómo se forman los pensamientos indeterminados de la metafísica (Dios, Alma, etc.) dado que TD es correcto.

Entonces, hay una unidad trascendental de apercepción que presupone una unidad sintética de apercepción ("Pienso y todo lo que se da en el párrafo 16-17 en TD"). Esta unidad sintética requiere intuición (el entendimiento tiene que sintetizar algo, en este caso una multiplicidad de intuición), y como esta unidad es la condición de mi identidad propia, el entendimiento debe acompañar siempre a las intuiciones, de lo contrario son vacías y analíticas. [Corríjame si me equivoco aquí, esto es una simplificación excesiva, por supuesto].

Ahora, mi pregunta es, ¿cómo se forman las declaraciones metafísicas?

P1: Intuition is required for thinking (para 16-17 in TD as described above).
P2: We think metaphysical statements. 
C1: There must be intuition in these metaphysical statements.

Pero toda la razón por la que se escribió Dialéctica Trascendental es porque las declaraciones metafísicas no tienen intuición.

¿Cuál es la pieza faltante del rompecabezas? Para mí, si no está de acuerdo con P1, ahí va la tediosa explicación de la Deducción, porque me atribuyo estos pensamientos metafísicos a mí mismo y, por lo tanto, SÍ ocurre la síntesis. ¿Puede haber también síntesis de algo más que la intuición, tal vez lo que Kant llama 'pseudo-objetos'? Si eso es cierto, ¿no se intuyen estos 'pseudo-objetos'?

Esto se explica en §24ff. Hay dos etapas de síntesis, trascendental y figurativa. Los conceptos vacíos sólo requieren del primero para traerlos a una sola conciencia, una " combinación meramente intelectual " que " contiene la mera forma de intuición... ninguna intuición determinada en absoluto ". Como resultado de la primera etapa sólo obtenemos " conceptos a través de los cuales no podemos juzgar en absoluto si estos objetos son o no en la medida de lo posible... meras formas de pensamiento, sin realidad objetiva ". Es similar a barajar símbolos no interpretados, un lado puramente formal del "pensamiento".
Entonces, durante la primera etapa, algo se sintetiza en una Unidad y podemos atribuirla a nosotros mismos, ¿verdad? Si ese es el caso, ¿por qué necesitamos la intuición para la Unidad? Pensé que ese era el argumento para el requisito de la intuición: que sin ella nada se puede sintetizar, y si nada se puede sintetizar, la unidad no estará disponible en nuestras representaciones.
Este fue un argumento para requerir unidad sintética, no intuiciones. De todos modos, las intuiciones nos son arrojadas por la variedad sensible, y son la única entrada externa. No necesitamos intuiciones para la unidad de la apercepción, es decir, la combinación formal y la atribución del todo a nosotros mismos. Esto es necesario, por lo tanto §16, pero no suficiente. La tarea inicial del §15 fue más que eso, fue sintetizar lo múltiple de la sensibilidad, convertirlo en experiencia, conectar nuestro funcionamiento interno con la realidad, y para eso está la síntesis figurativa.
Me parece entonces que para lograr la Unidad ni siquiera necesitamos intuiciones. Entonces, la única razón por la que Kant diría que la intuición es necesaria es esencialmente trivial: la realidad está fuera de nosotros (Refutación del idealismo). ¿Es eso correcto?
Eso es lo que entiendo, pero no lo llamaría trivial. Sus predecesores racionalistas no entendieron el problema, inventando algunas formas fantasiosas de cómo el conocimiento conceptual del mundo externo se planta directamente en nuestras mentes, si es que se molestaron en abordarlo. El resultado fue una metafísica construida sin saberlo sobre dos ideas incrédulas: se suponía que el mundo encajaba en nuestros conceptos, y Dios estaba encargado de pasar por alto los sentidos para hacer el ajuste a través de ideas innatas o algo por el estilo. Kant fue el primero en pensar en las consecuencias del hecho de que, dejando de lado las fantasías, las entradas externas son sensoriales.
Hmm, supongo que es porque la Refutación del idealismo no evade el desafío de Berkeley y no puedo llegar a un acuerdo sobre cómo demostró Kant exactamente que existe el noúmeno. Como dijo Hegel, el conocimiento del que habla Kant ni siquiera es conocimiento, ¿y si el mundo fuera de nosotros es todo lo contrario?
Hegel sostuvo una posición paradójica de que no tenemos buenas razones para postular noúmenos y que, no obstante, podemos conocerlos. Tal vez encuentre agradable la opinión de Kreines sobre su crítica de Kant .

Respuestas (1)

Ha identificado un aspecto muy importante pero poco comprendido del funcionamiento de la mente, no del cerebro (que sirve como mecanismo de recopilación y almacenamiento de datos y sistemas de gestión de funciones corporales). Una cosa, quizás la única en la que coincidieron Spinoza y Berkeley. on es que todas nuestras ideas tienen como origen, ya sean objetos o sucesos del mundo sensible. Esto significa que su observación de que las ideas metafísicas pueden tener su origen en la experiencia. Aquí por metafísico se quiere decir 'real'. Ninguna cantidad de espacio aquí sería suficiente para detallar todo el proceso, pero la 'Metafísica' de Berkeley o, mejor aún, 'Sobre la mejora de la comprensión' de Spinoza (43 páginas), ayudará. La mayoría de los spinozistas exitosos están de acuerdo en que comprender su 'tratado' requiere llegar a él como una 'tabula rasa'. Por favor, no imponga las definiciones o prescripciones lógicas de hoy en los escritos de Spinoza. Su lógica no involucra las relaciones entre hipótesis sino las relaciones entre causas. Postuló que nuestras ideas son, cuando son adecuadas, metafísicamente 'reales'. Esto explicaría su importante consulta sobre las ideas metafísicas. Berkeley y Spinoza llegaron a conclusiones dialécticamente opuestas sobre las ideas. De hecho, Spinoza es el único filósofo de la historia que postula que la experiencia humana es real y no una forma de artificio fabricado por la actividad de la mente. Esto explicaría su importante consulta sobre las ideas metafísicas. Berkeley y Spinoza llegaron a conclusiones dialécticamente opuestas sobre las ideas. De hecho, Spinoza es el único filósofo de la historia que postula que la experiencia humana es real y no una forma de artificio fabricado por la actividad de la mente. Esto explicaría su importante consulta sobre las ideas metafísicas. Berkeley y Spinoza llegaron a conclusiones dialécticamente opuestas sobre las ideas. De hecho, Spinoza es el único filósofo de la historia que postula que la experiencia humana es real y no una forma de artificio fabricado por la actividad de la mente.

Gracias por la respuesta. Sólo tengo lectura secundaria de ambos filósofos. Perdón por no ser muy claro (he editado la pregunta ahora), mi pregunta se refería a la Crítica de la razón pura de Kant, donde niega que se pueda realizar una investigación metafísica legítima sin intuiciones, por lo tanto, el Alma y Dios son conceptos vacíos, y a menos que los experimentamos en el espacio y el tiempo, no podemos establecer su existencia. Sin embargo su razonamiento es que es así porque necesitamos sintetizar intuición para apercepción (para atribuirnos experiencia), pero entonces ¿qué sintetizamos en metafísica?
@Rajan Aggarwal: mi problema con Kant, a quien admiro completamente, es que si rastreas sus conjuntos completos y la interconexión entre sus argumentos, no parece haber ninguna justificación para todas las distinciones detalladas que trazó dentro del proceso de humano comprensión. Y la pregunta es, si esta línea de argumentación debe considerarse científica en alguna medida, ¿dónde está la prueba empírica de que ha delineado la comprensión con precisión? Por ejemplo, llama a ciertas afiliaciones "circunstancia feliz". ¿Qué puede significar eso empíricamente? Con todo, su argumento es circular.
Después de leer el CPR estoy totalmente de acuerdo contigo. Kant parece desesperado por demostrar que las matemáticas y las ciencias tienen razón y Hume no. Definitivamente está sesgado y crea conceptos, como la distinción de intuición y conceptos, no por sus métodos de investigación sino porque quiere probar lo que quiere probar. Sin embargo, lo admiro porque una vez que eliminas este sesgo, obtienes una filosofía constructivista, donde todo es contingente, y eso es lo que me fascina. Básicamente, lo que me gusta de Kant es cómo su filosofía dio origen a una mejor forma de lo que quería destruir.