¿Quién está siendo calumniado en 2 Pedro 2:10b-11?

Hay una serie de preguntas interrelacionadas que surgieron de 2 Pedro 2:10-11. Aquí hay un par de traducciones de los versos relevantes (énfasis mío):

NVI: Audaces y arrogantes, no tienen miedo de abusar de los seres celestiales ; sin embargo, aun los ángeles, aunque son más fuertes y más poderosos, no abusan de tales seres cuando traen juicio sobre ellos del Señor.

ESV: Audaces y obstinados, no tiemblan cuando blasfeman de los gloriosos , mientras que los ángeles, aunque mayores en fuerza y ​​poder, no pronuncian un juicio blasfemo contra ellos ante el Señor.

Como vemos, la NIV y la ESV traducen δόξας en 10b como "seres celestiales" y "gloriosos" respectivamente. ¿Quiénes son estos δόξας? ¿Son seres angelicales? Si es así, ¿por qué Pedro los contrasta con los ángeles que los llaman "mayores en fuerza y ​​poder"? Si no, ¿quiénes son?

Respuestas (5)

No personalidades, sino dones gloriosos de Dios

De δόξας (doxas) v.10

El griego de 2 Pedro 2:10

μάλιστα Δὲ τοὺς ὀπίσω σαρκὸς ἐν ἐπιθυμίᾳ μιασμοῦ πορευομένους, καὶ κυριότος καταφρονοῦντας. Τολμηταί, αὐθάδεις, δόξας οὐ τρέμουσιν βλασφημοῦντες

La parte en cuestión es la segunda cláusula donde el sustantivo acusativo δόξας es el objeto directo de lo que está siendo "blasfemado" por los que lo hacen (βλασφημοῦντες).

Las traducciones están por todas partes en la palabra δόξας. La KJV/NKJV permanece bastante neutral con "dignidades" y "dignatarios" respectivamente, NASB/NIV lo traducen como una referencia a "majestades angelicales" y "seres celestiales" respectivamente que muestran su inclinación hacia los seres angélicos, mientras que la ESV da "los gloriosos", que de nuevo es bastante neutral.

Un problema que tengo con casi todas las interpretaciones de las traducciones es que personalizan el concepto, lo que significa que tratan la palabra como un apelativo , un nombre para hacer referencia a alguna clase de "seres". La excepción aquí es la KJV (que parece manejarlo mejor, pero aún no es perfecto), ya que mantiene la palabra menos personalizada ("dignidades"). Al personalizar, las otras traducciones toman una palabra que normalmente se usa para expresar un concepto —gloria— e intentan convertirla en una referencia personal (un apelativo, un nombre; que es diferente a una descripción personal). 1

Ahora bien, tal uso apelativo "personalizante" de un concepto abstracto está dentro del ámbito del lenguaje. Sin embargo, si se pretendiera una referencia personal, lo que normalmente se habría utilizado sería un participio sustantivo del verbo δοξάζω (doxazo), que es la forma más común en griego de hacer un apelativo para personalizar conceptos abstractos. Si hubiera estado en el género masculino, forma pasiva (en griego) muy posiblemente significaría "los que son glorificados" o "los que tienen gloria".

En cambio, aquí el texto tiene la forma sustantiva utilizada para referirse al concepto de gloria, pero en plural, así que "glorias". Pero, ¿de qué "glorias" habla Pedro, a las que calumnian los falsos profetas?

Creo que la mejor respuesta es mirar el resto de las dos epístolas de Pedro.

El concepto de gloria en las epístolas de Pedro incluye varias ideas, pero todas esas ideas están relacionadas. Primero, la fe genuina del creyente es causa de "gloria" en 1 Pedro 1:7 (esto en sí mismo es interesante a la luz de que esa fe genuina es lo que es atacado por los falsos maestros).

Más significativa es la misma palabra exacta que se encuentra en 1 Pedro 1:11, donde el plural "glorias" se refiere a aquellas cosas que seguirían de los "sufrimientos de Cristo". La palabra plural en este contexto claramente incluye todo lo que dependía del sacrificio de Cristo. Pero muchos de esos puntos se amplían en otras partes de su obra. Las "glorias" incluyen, en parte, la gloria de Cristo (1 P 1, 21), la gloria del Padre (1 P 4, 11), que es una gloria de la que los creyentes participan por el Espíritu (1 P 4, 14 [ nótese que este versículo también empareja la blasfemia contra esta gloria] y 5:1), a la cual son llamados los creyentes (1 Pedro 5:10), por lo cual los creyentes deben dar gloria a Dios (1 Pedro 5:11).

Este mismo llamado "a la gloria" de 1 Pedro se retoma al comienzo de 2 Pedro en 1:3, y la gloria de Cristo se menciona nuevamente en 2 Pedro 1:17.

Entonces, las "glorias" mencionadas de otra manera en los escritos de Pedro son aquellas cosas a las que apunta "el camino de la verdad" (2 Pedro 2: 2) (ese camino de la verdad, como señala el versículo, está siendo blasfemado por los falsos profetas). Entonces, al ser falsos profetas, están calumniando la verdad de Dios, cuya verdad incluye las glorias venideras por esa verdad, las glorias a las que los creyentes están llamados. Al traer "herejías destructivas" y "negar al Maestro que las compró" (2 Pedro 2:1), los falsos maestros inducen a otros a seguirlos blasfemando "el camino de la verdad" (v.2). Estos falsos maestros evidencian que son codiciosos y codiciosos (v.3) de las cosas de este mundo (v.11, 15), no de las glorias mencionadas en el camino de la verdad de Dios basado en el sacrificio de Cristo.

El "ellos" no es mal hablado por los ángeles del v.11

El "ellos" (αὐτῶν, auton ) de 2 Pe 2,11, por ser plural, puede ser pronombre masculino o femenino. Entonces, si bien puede referirse a las "glorias" del v.10 (que es un sustantivo femenino), la referencia también puede referirse a la última referencia masculina, los "injustos" del v.9, a quienes se sigue haciendo referencia. al comienzo del v.10 ("los que andan..." NKJV; πορευομένους, poreuomeno ).

Ver a "ellos" del v.11 refiriéndose a estos injustos da esta comparación:

  • los ángeles buenos ni siquiera hablan mal de "ellos", los injustos (que claramente son dignos de juicio), los cuales injustos están hablando mal de las "glorias" de Dios.
  • Sin embargo, los falsos maestros son tan audaces como para "hacer mercadería de ustedes [es decir, los creyentes]" (v.3, NKJV) al hablar "mal de las cosas que no entienden" (v.12), las cuales "cosas" se refieren volver a las "glorias" expuestas en el camino de la verdad.

El paralelo de Jude 8

Como es común, se ve que Judas 8-9 tiene una idea paralela a 2 Pedro 2:10. Esto se debe a que la misma palabra δόξας se encuentra allí en el contexto de un ángel bueno que no habla mal de un ser injusto (Miguel del diablo).

Si bien Judas no es tan explícito como Pedro al ver cómo podría clasificar las "glorias" a las que se refiere, los mismos conceptos a los que Pedro se refirió como glorias todavía están presentes en el contexto de Judas, ya que tiene muchos de los mismos temas. como Pedro en lo que ha hecho la obra de Cristo y cómo los creyentes se relacionan con ella. Los creyentes son "llamados, santificados... y preservados" (NKJV, v.1; cf. 1 Ped 5:10, 2 Ped 1:3), teniendo una "salvación común" (v.3; nótese cómo esto es esencialmente un resumen de las glorias que provienen de los "sufrimientos de Cristo" como se advierte en 1 P 1,11), enfatizando la "fe" (v.3, 20; cf. 1 P 1,7) y la "gracia" (v.4 , cf. 1 P 1,10), para finalmente experimentar la gloria de Dios (v.24-25).

El discurso de los de Judas es específicamente contra "la gracia de nuestro Dios" y una negación de "nuestro Señor Jesucristo" (v.4). Hablan "cosas ásperas... contra Él [el Señor que viene, v.14]" (v.15). Son "burladores" (v.18) de los caminos de Dios y buscan cosas "sensuales" (v.19). Así que las anotaciones explícitas en Judas de qué/quién los "impíos" están dirigiendo su discurso en contra de ellos son paralelas a lo mismo que Pedro notó: Dios y el camino de Dios, "el camino de la verdad", como dijo Pedro, que es el camino que expone el "glorias" por venir tanto para Dios como para los que creen.

Así, en Judas 8, el paralelo es el mismo que en Pedro. En el v.9, un ángel bueno ("Miguel") se niega a reprender al que merece la reprensión ("el diablo"), que es el pensamiento paralelo de los ángeles buenos que no reprenden a los falsos maestros impíos en 2 Pedro 2:11 , sin embargo, estos impíos en Judas blasfemar contra Dios y Sus "glorias" que Él ha planeado para Sí mismo y Sus creyentes.

El contraste paralelo

Así que el contraste paralelo tanto en 2 Pedro como en Judas es este:

Los ángeles buenos (que son más grandes que los hombres como se observa aquí en 2 Pedro 2:11) no acusan las acciones de aquellos hombres que lo merecen: los impíos (ya sean falsos maestros o Satanás)

Los maestros impíos/falsos (de hombres, que son inferiores a los ángeles; cf. Hebreos 2:6-7) acusan las acciones/planes/fe de aquellos que no la merecen: los piadosos (ya sean creyentes o Dios)

Conclusión

Entonces, tanto en la obra de Pedro como en el pasaje paralelo en Judas, el contexto apunta a las "glorias" como la mejor referencia a aquellas cosas que Pedro menciona explícitamente como tales, y aquellas cosas que se declaran explícitamente como contradictorias tanto en Pedro como en Judas. Esas cosas son las "glorias" que Dios ha planeado para Sí mismo, Su Hijo y los que creen en Él, todo basado en la obra de Cristo en la cruz.


NOTAS

1 La razón común para ver "glorias" como seres angélicos se relaciona con el uso de la palabra fuera de las Escrituras, específicamente en varios pasajes señalados por BDAG, sv δόξα, definición 4 (en negrita, aparte de la primera línea que es original, se agrega a mostrar las referencias en cuestión):

un ser trascendente merecedor de honor, un ser majestuoso , por metonimia (cp. Diod S 15, 58, 1 de ciudadanos que se destacaron entre todos los demás en ἐξουσίαι καὶ δόξαι = oficios y honores) de seres angélicos (s. Philo, Spec. Leg. 1, 45 ; PGM 1, 199 ) δόξαι seres majestuosos (celestiales) Jd 8; 2 pt 2:10 (s. También ex 15:11 lxx ; testjud 25: 2 αἱ Δυνάμεις τ. Δόξης. También el texto mágico en rtzst., Poim. P ) εἰς αἰῶνα, κύριε). Cp. JSickenberger, Engelsoder Teufelslästerer? Festschrift zur Jahrhundertfeier d. Universidad Breslau 1911, 621ff. El mng. majestades y por metonimia personajes ilustreses también prob.—Sobre la palabra completa Rtzst., Mysterienrel.3 289; 314f; 344; 355ss; AvGall, D. Herrlichkeit Gottes 1900; IAbrahams, La Gloria de Dios 1925.—AForster, The Mng. de Δόξα en la Biblia griega: ATR 12, 1929/1930, 311ff; EOwen, Δόξα y palabras afines: JTS 33, '32, 139–50; 265–79; CMohrmann, Note sur doxa: ADebrunner Festschr. '54, 321–28; LBrockington, LXX Antecedentes del uso de δ en el NT., Studies in the Gospels in memory of RLightfoot '55, 1–8.—HBöhlig, D. Geisteskultur v. Tarsos 1913, 97ff; GWetter, D. Verherrlichung im Joh.-ev.: Beitr. z. Rel.-wiss. II 1915, 32–113, Phos 1915; RLloyd, La Palabra 'Gloria' en el Cuarto Evangelio: ET 43, '32, 546–48; BBotte, La gloire du Christ dans l'Evangile de S. Jean: Quest. litúrgicas 12, 1927, 65ff; HPass, La Gloria del Padre; un Estudio en San Juan 13–17, '35; WThüsing, Die Erhöhung u. Verherrlichung Jesu im J, '60.—GKittel, D. Rel. gesch. ud Urchristentum '32, 82ff; JSchneider, Doxa '32; HKittel, D. Herrlichkeit Gottes '34; MGreindl, Κλεος, Κυδος, Ευχος, Τιμη, Φατις, Δοξα, diss. Múnich '38; AVermeulen, Semantic Development of Gloria in Early-Christian Latin '56.—RAC IV 210–16; XI 196–225.—B. 1144f. DELG sv δοκάω etc. II p. 291. Schmidt, Syn. I 321-28, art. δοκέω. MM. EDNT. TW. Picante sv.

Examen de esos pasajes:

Diodorus Siculus, Biblioteca Histórica 15.58.1

ἡ δ᾽ οὖν στάσις ἐγένετο διὰ τοιαύτας αἰτίας. τῆς πόλεως τῶν Ἀργείων δημοκρατουμένης καί τινων δημαγωγῶν παροξυνόντων τὸ πλῆθος κατὰ τῶν ταῖς ἐξουσίαις καὶ δόξαις ὑπερεχόντων, οἱ διαβαλλόμενοι συστάντες ἔγνωσαν καταλῦσαι τὸν δῆμον ( Greek text free online ).

Ahora bien, la lucha surgió por las siguientes causas: la ciudad de Argos tenía una forma democrática de gobierno, y ciertos demagogos instigaron al populacho contra los ciudadanos sobresalientes de propiedad y reputación . Las víctimas de las acusaciones hostiles se unieron y decidieron derrocar la democracia ( Diodorus Siculus, Diodorus of Sicily in Twelve Volumes with an English Translation by CH Oldfather , Vol. 4-8 [Cambridge, Mass.: Harvard University Press; London: William Heinemann, Ltd. 1989.] )

Observaciones:

  • Aquí se usa el plural, en dativo (δόξαις), pero...
  • El uso nuevamente describe , no nombra, a estos "ciudadanos destacados" (ὑπερεχόντων).
  • El pasaje no está relacionado con los seres espirituales.

Philo, The Special Laws 1:45 (énfasis añadido)

ταῦτα ἀκούσας ἐπὶ δευτέραν ἱκεσίαν ἦλθε καί φησι· "πέπεισμαι μὲν ταῖς σαῖς ὑφηγήσεσιν, ὅτι οὐκ ἂν ἴσχυσα δέξασθαι τὸ τῆς σῆς φαντασίας ἐναργὲς εἶδος. ἱκετεύω δὲ τὴν γοῦν περὶ σὲ δόξαν θεάσασθαι ([Exod. 33:18])· δόξαν δὲ σὴν εἶναι νομίζω τὰς περὶ σὲ Δορυφορούσας δυνάμεις, ὧν Διαφεύγουσα ἡ κατάληψς ἄχρι τοῦ πόα π π π .

Cuando Moisés escuchó esto, se dirigió a sí mismo a una segunda súplica, y dijo: “Estoy persuadido por tus explicaciones de que no debería haber sido capaz de recibir la apariencia visible de tu forma. Pero te suplico que pueda, en todo caso, contemplar la gloria que te rodea. Y considero que tu gloria son los poderes que te asisten como tus guardias, la comprensión de la cual habiéndome escapado hasta el momento presente, produce en mí el no menor deseo de una comprensión completa de ella.” (Traducción al inglés de Charles Duke Yonge, The Works of Philo: Complete and Unabridged [Peabody, MA: Hendrickson, 1995], también disponible en línea )

Observaciones:

  • El acusativo singular (δόξαν) es en realidad lo que se encuentra en este texto, no el plural.
  • El uso es específicamente una referencia a la "gloria" relacionada con Dios, cuya gloria está asociada a los "poderes" (δυνάμεις) señalados. Así que la gloria está describiendo , no nombrando, estos poderes. Los "poderes" pueden estar haciendo referencia a cosas angelicales aquí, pero nuevamente, no específicamente como "glorias".

Papiros Graecae Magicae 1.199

Ἔστιν οὖν τοῦ [π]ρωτοφυοῦς θεοῦ καὶ πρωτογε[ν]οῦς ῥυστική· ἐπικαλο[ῦ]μαί σε, κύριε, κλῦθί μου, ὁ ἅγιος θεός, [ὁ] ἐν ἁγίοις ἀναπαυόμενος, ᾧ αἱ Δόξαι παρεστήκασι διηνεκῶ<ς>· ( Greek texto en línea ; NOTA: actualicé los formularios sigma a σ/ς aquí).

Esta es, pues, la oración de liberación para el dios primogénito y primogénito: "Te invoco, señor. Escúchame, santo dios que descansas entre los santos, a cuyo lado están continuamente los Gloriosos " ( de la página 8 de Hans Dieter Betz, ed., The Greek Magical Papyri in Translation: Inclusive the Demotic Spells [Chicago: The University of Chicago Press], 1986, disponible en línea en academia.edu )

Observaciones:

  • Aquí hay un uso nominativo plural (δόξαι) del término.
  • El artículo (αἱ) que lo precede lo convierte en un término definido.
  • La traducción "gloriosos" en la traducción al inglés dada arriba está a pie de página (ver el enlace) y en parte se basa en la definición de BDAG para esa traducción como un posible "nombre para ángeles", por lo que hay una circularidad en esta traducción. Aún así, las dos opciones para traducir son:
    1. Seres personales: "los gloriosos"
    2. Propiedades impersonales: "las glorias"
  • Estos δόξαι se notan como "de pie junto a [παρεστήκασι] continuamente [διηνεκῶς]". Este verbo brinda un apoyo razonable de que los δόξαι en este pasaje son seres personales; pero el uso del término aún no es definitivo, pues παρίστημι (aquí en la forma plural del dativo perfecto activo παρεστήκασι) también puede significar "estar presente" (BDAG, sv παρίστημι, def. 2), lo que encajaría bien con lo impersonal " glorias" que podrían estar siempre presentes con Dios. Sin embargo, la probabilidad en este encantamiento de la magia griega antigua es que se pretenden seres personales, paralelos de alguna manera a los "santos" (ὁ ἅγιος).

Éxodo 15:11 (LXX)

τίς ὅμοιός σοι ἐν θεοῖς, κύριε; τίς ὅμοιός σοι, δεδοξασμένος ἐν ἁγίοις, θαυμαστὸς ἐν δόξαις , ποιῶν ταέρατ;

¿Quién como tú, oh SEÑOR, entre los dioses? ¿Quién como tú, glorioso en santidad, temible en alabanzas , hacedor de prodigios? (NKJV, también KJV, NASB para la traducción de ese término; ESV "obras gloriosas"; NIV "gloria")

Observaciones:

  • El término es dativo plural (δόξαις) en forma.
  • El término LXX traduce la palabra hebrea plural תְּהִלָּה ("gloria, alabanza").
  • Ninguna traducción toma el término aquí para referirse a seres angélicos, pero claramente considera que estas "glorias" son características de Dios.

Testamento de Judá 25:2

No pude encontrar una versión griega completa de este texto, pero la entrada BDAG da la frase relevante "αἱ δυνάμεις τ. δόξης" que es evidente en la traducción al inglés:

Y el Señor bendijo a Leví, y al Ángel de la Presencia, a mí; los poderes de la gloria , Simeón; el cielo, Rubén; la tierra, Isacar; el mar, Zabulón; las montañas, José; el tabernáculo, Benjamín; las luminarias, Dan; Edén, Neftalí; el sol, Gad; la luna, Asher (Robert Henry Charles, ed. Pseudepigrapha of the Old Testament [Oxford: Clarendon Press, 1913], también disponible en línea en archive.org ).

Observaciones

  • Se encuentra el genitivo singular (δόξης).
  • El término es descriptivo de los "poderes" (δυνάμεις), que bendijo a Simeón.

R. Reitzenstein, Poimandres: Studien zur griechisch-ägyptischen und frühchristlichen Literatur (Leipzig: Druck und Verlag von BG Teubner, 1904), 28, incluye el texto fuente de la nota citada (todavía traducida) de BDAG:

χαιρέτωσάν σου αἱ δόξαι (prácticamente = δυνάμει) εἰς αἰῶνα, κύριε [ texto original en línea en archive.org , donde el alemán entre paréntesis dice "(fast gleich δυ]νάς)

Deja que tus Gloriosos se regocijen en la eternidad, señor (mi traducción)

Observaciones:

  • Se encuentra el nominativo plural (δόξαι).
  • El artículo (αἱ) está presente.
  • Los δόξαι son el sujeto del mandato (presente activo imperativo 3er plural χαιρέτωσάν) de "regocijarse"; esto implica fuertemente una referencia personal.

Conclusiones de las observaciones:

Los únicos dos textos que usan una forma plural de δόξα en cualquier denominación personal potencial son los textos de encantamiento mágico que se encuentran en Papyri Graecae Magicae y Poimandres . En ambos casos, el artículo (αἱ) se usa con el término.

Todos los otros textos que se dan en apoyo usan el término en un sentido singular como un término descriptivo , no como una denominación. Dos de ellos, la obra de Filón y el Testamento de Judá posiblemente podrían estar usando el término para describir seres angélicos, mientras que Diodoro y Éxodo 15:11 claramente no se usan así, aunque BDAG tiene esas referencias en relación con una referencia a un "majestuoso siendo."

Entonces, conjeturar que Pedro está usando el término, sin el artículo, como un apelativo personal para los seres angélicos en 2 Pedro 2:10b requiere:

  • viendo ese uso solo paralelo en dos textos griegos de encantamientos mágicos.
  • viendo que el uso no incluye el artículo para especificar un "grupo" definido al que se hace referencia.
  • ignorando el otro uso que hace Pedro del término en 1 Pedro 1:11 donde claramente no usa el término para referirse a seres angélicos, y de hecho usa el artículo ya que se refiere a un conjunto específico de "glorias que seguirían" de la muerte de Cristo.
Sobre δόξας: ¡ ...translations take a word that is normally used to express a concept--glory--and attempt to make it a personal reference.Y triunfar en el intento! ;) Seguro que conoces BDAG , p. 258, da ejemplos de Diodorus Siculus y Philo paralelos al uso "personal" ("ser trascendente... por metonimia") de δόξα. Su "norma" sugerida, el ptc. de δοξάζω, normalmente significa "el que da honor", p. ej., LXX Lam 1:8; Ecl 3:4, 6; Juan 8:54.
@Davïd: la referencia de Philo (1:45) δόξαν δὲ σὴν εἶναι νομίζω τὰς περὶ σὲ δορυφορούσας δυνάμειςme parece descriptiva de un ser trascendente (no un uso "personal"), y la descripción de Diodoro τῶν ταῖς ἐξουσίαις καὶ δόξαις ὑπερεχόντων de "los de arriba" (tampoco un uso "personal"). Si fuera un participio, probablemente habría sido pasivo para llevar el significado de "los que son honrados" o "tienen honor".
@Davïd: sin embargo, para mí, fue el uso del término por parte de Peter en sus escritos lo que realmente me convenció de que tampoco estaba destinado a ser personal en este lugar. Especialmente porque encaja con su argumento de lo que estaban haciendo los falsos maestros.
Mmm. Tal vez estemos hablando un poco en contra de los propósitos: "descriptivo de un ser trascendente" es el uso "personal", ¿no? La clave está en el término "ser", en mi opinión. En ninguno de estos casos (y yo incluiría 2 Pedro) es la referencia a algo no sensible, como en tu "camino de la verdad". ¶ Considere también βλασφημέω: ~42x en LXX+NT, de los cuales 22 se refieren a "persona" (incl. "nombre"); ~13 sin obj. (4 de estos pueden ser "personales": estoy siendo "estricto"); hojas 5x "impersonal" Ro 14:16; 1 Timoteo 6:1; Tito 2:5; 1 Pedro 2:2; Judas 10(?) (descontando 2 casos en cuestión). Esto también inclina nuestro VV a "personal".
@Davïd: Necesito aclarar. Cuando digo "personal" aquí no estoy implicando que el término no pueda usarse para describir a una persona/ser. De hecho, los otros usos de Pedro en esencia describen glorias en relación con Dios y/o los creyentes. Más bien, me refiero a que se usa directamente como una denominación de una persona/ser (un "nombre para"), de ahí la idea de tratar de hacer que la palabra por sí misma signifique "gloriosos" o "seres celestiales". Los usos en Philo y Diodorus no son esos. Editaré mi respuesta para aclarar.
@Davïd: renové significativamente mi respuesta para transmitir mejor lo que pretendía. Originalmente saqué mi respuesta de la otra pregunta relacionada y, como tal, necesitaba más claridad como respuesta independiente.
@ScottS Gracias por su brillante respuesta y por resistir las 'referencias tangenciales' (Diodorus/Philo) para explicar su punto de vista. Me temo que cuando ponemos el análisis de la Escritura en el "Ágora", algo cambia; pasamos de la 'exégesis a la 'crítica'. "Así que las "glorias" son aquellas cosas a las que apunta "el camino de la verdad" (ese camino de la verdad, como señala el v.2, está siendo blasfemado por los falsos profetas)" es la mejor explicación, uno no puede comparar lo sagrado con lo profano a menos que quiera participar en un concurso de blasfemias.

En esta sección de 2 Pedro, los ángeles pecadores se comparan y contrastan con los 'falsos maestros', que son realmente el tema del pasaje.

La Biblia NET señala que:

Δόξας (doxas) casi con certeza se refiere a seres angélicos en lugar de meras autoridades humanas, aunque es difícil saber si se trata de ángeles buenos o malos. El versículo 11 parece sugerir que los ángeles malos es lo que el autor pretende.

Sin embargo, no encuentro esto muy satisfactorio: si los ángeles en general están a la vista, ¿por qué no usar la palabra 'ángeles' como lo hace Pedro en el siguiente versículo? Más bien creo que el término debe referirse a autoridades angelicales (tanto buenas como malas).

Esto encaja mejor con los puntos generales de que estos 'falsos maestros son 'ignorantes' de estos asuntos y tontamente 'audaces'. No tienen cuidado de refrenar sus mentes y lenguas cuando juzgan asuntos que están muy por encima de ellos. En este sentido, son incluso peores que los ángeles pecadores. Esto sigue el patrón de sensualidad y falta de control que muestran en todos los demás asuntos.

Tampoco crea una contradicción con Jude:

9 Pero cuando el arcángel Miguel, contendiendo con el diablo, disputaba sobre el cuerpo de Moisés, no se atrevió a pronunciar un juicio blasfemo, sino que dijo: “El Señor te reprenda”. 10 Pero esta gente blasfema de todo lo que no entiende, y es destruida por todo lo que ellos, como animales irracionales, entienden instintivamente. ESV

El enfoque de Pedro es principalmente en los ángeles pecadores que se abstienen de pronunciar juicio sobre las autoridades angélicas, y Judas está hablando de un ángel bueno que hace lo mismo incluso cuando tal juicio es merecido, pero el principio es el mismo: su mayor conocimiento resulta en más humildes y menos. acción imprudente/tonta.

¿En qué se diferencian los "ángeles en general" de las "autoridades angelicales (tanto buenas como malas)"? Usted hace una declaración de contraste diciendo que cree que lo primero no está a la vista, pero lo segundo sí lo está; cuando en mi mente, esos son exactamente el mismo grupo, es decir, "ángeles en general" son tanto los ángeles buenos como los malos. ¿Se está refiriendo a las "autoridades" sobre los mismos ángeles (es decir, Satanás, Miguel)?
Sí, aunque en términos más generales. Los detalles sobre las jerarquías 'celestiales' son ligeros en las Escrituras, pero parecen existir. Así que hay 'oficios' espirituales de autoridad tanto para el mal como para el bien, ¿no le parece?
Estoy de acuerdo con las jerarquías celestiales y, en cierto sentido, todos los "ángeles en general" son "autoridades", al parecer. Así que estaba tratando de verificar que estabas distinguiendo a las autoridades sobre las autoridades en el reino angélico. Eso, sin embargo, parece ser una distinción que no está bien fundamentada en la evidencia textual misma: ¿por qué ellos y no todos los ángeles aquí ?
Mi razonamiento es que "ángeles... contra [ángeles]" no encaja bien: si eso es lo que Pedro quiso decir, creo que habría dicho "... no tiemblan cuando blasfeman contra los ángeles , mientras que ellos , aunque mayor en fuerza y ​​poder, no..."
De acuerdo, eso al menos me ayuda a ver la lógica de lo que dices. Por supuesto, todavía veo que las "glorias" no se refieren a tales seres en absoluto , pero entiendo mejor su lógica en el contexto de cómo está tratando de interpretarla.

2 Pedro 2 y Judas son muy similares, tanto en estructura, lenguaje y temas. Estos dos son pasajes paralelos (cf. por ejemplo , este sitio ):

Judas 8-9: Pero de la misma manera también este pueblo, apoyándose en sus sueños, contamina la carne, desecha la autoridad y blasfema contra los gloriosos . Pero cuando el arcángel Miguel, contendiendo con el diablo, disputaba sobre el cuerpo de Moisés, no se atrevió a pronunciar un juicio blasfemo, sino que dijo: “El Señor te reprenda”.

2 Pedro 2:10b-11: Audaces y obstinados, no tiemblan al blasfemar a los gloriosos , mientras que los ángeles, aunque mayores en fuerza y ​​poder, no pronuncian un juicio blasfemo contra ellos delante del Señor.

En ambos contextos, "doxa" se traduce como "gloriosos" (ESV). Citando un extracto del Léxico de Bauer, "4. un ser trascendente digno de honor, un ser majestuoso, por metonimia (cp. Diod. S. 15, 58, 1 de ciudadanos que se destacaron entre todos los demás en oficios y honores) de angelical seres (s. Philo, Spec. Leg. 1, 45; PGM 1, 199) do/xai seres majestuosos (celestiales) Jd 8; 2 Pt 2:10 (s. también Ex 15:11 LXX; Test Jud 25:2. )"

Básicamente, Bauer está diciendo que la palabra puede referirse a los ángeles, pero también a cualquier ser glorificado, incluidos los humanos.

Pero mire los versículos en cuestión como se citan arriba. Pedro dice que los ángeles no pronuncian juicio blasfemo contra ellos (refiriéndose a los gloriosos). El pasaje paralelo en Judas dice que Miguel, un ángel, no pronunció un juicio blasfemo contra Satanás. Así Satanás en Judas es lo mismo que "ellos" en 2 Pedro 11, que se refiere a "los gloriosos". Satanás, por lo tanto, es uno de "los gloriosos". Pero Satanás no puede estar solo en este grupo, como "gloriosos" en plural. Tampoco puede incluir este grupo a los ángeles no caídos, porque estos son "mayores en fuerza y ​​poder" que los "gloriosos" (2 Pedro 2:11). Entonces, es natural agrupar a Satanás con los ángeles caídos, y decir que Satanás y los demonios son los "gloriosos" a los que se hace referencia aquí. Su "gloria" puede ser la de la fuerza, el poder, las capacidades, el orden creado, etc.

La pregunta final es: "¿Cómo podrían los falsos maestros hablar mal o pronunciar un juicio blasfemo contra Satanás?" Antes de sugerir una respuesta, tenga en cuenta esto: "Blaspheme" es la traducción de "Blasphemeo" (griego), que significa "hablar mal de, calumniar". La palabra se usa tanto para hablar mal de Dios (Mt 9,3) como de los hombres (Tit 2,3, Rom 3,8).

Judas dice que Miguel no se atrevió a pronunciar un juicio blasfemo contra Satanás, sino que dijo: "El Señor te reprenda". Esto contrasta con lo que hacen los falsos maestros. Creo, por lo tanto, que es justo suponer que los falsos maestros en este caso estaban diciendo de Satanás/demonios: "Te reprendo" o algo similar. Habiendo estado en iglesias no bíblicas una gran parte de mi vida, puedo confirmar esto. La tecnología y la sociedad pueden haber cambiado, pero la falsa enseñanza tal como se describe en la Biblia conserva las mismas características. No es raro en ciertas iglesias escuchar a alguien "atar a Satanás" o ordenarle a Satanás que haga esto o aquello. Lo mismo con los demonios. Pero cuando el arcángel Miguel no se encargó de juzgar o mandar a Satanás, ¿quiénes somos nosotros para hacerlo?

No voy a -1 su respuesta, ya que ciertamente ha pensado en ello, pero tengo que discrepar respetuosamente con su equiparación de "reprender / atar demonios" con "acusaciones despectivas". Jesús reprende a los demonios en Mat. 17:18, Mc. 1:25, 9:25, Lucas 4:35, Lucas 9:42. Si Él es nuestro "segundo Adán", y ordenó a Sus discípulos que lo hicieran (Mat. 10:8), entonces es nuestro deber hacer lo mismo. Esto, por supuesto, es diferente de la "acusación de despotricar" del pasaje; no debemos involucrarnos en eso.

Según entiendo, el sustantivo plural griego ΔΟΞΑΣ (δόξας/ doxas ), no se refiere a un QUIÉN, sino a un QUÉ. ¿Alguna vez has cantado la Doxología ?

ΔΟΞΑΣ (δόξας) también puede traducirse como dignidad, gloria, honor, alabanza, adoración y similares (ver Strong's G1391). Y en 2 Pedro 2:10b-11, se refiere a gloriosos seres celestiales que se cree que son ángeles; es decir: "Mientras que los ángeles ... no traen acusación injuriosa contra ellos delante del Señor" (KJV).

Esto es similar al razonamiento aquí .

Las entidades "calumniadas" son Satanás y sus huestes angelicales. Los que son "audaces y arrogantes" son creyentes con el conocimiento de que Satanás y sus huestes fueron derrotados en la cruz, y que llevaron las enseñanzas a extremos inapropiados. Es decir, Pablo había desarrollado estos conceptos de la derrota de Satanás en sus escritos, y más tarde fueron Pedro ( 2 Pedro 2:10-11 ) y Judas ( Judas 1:8 ) quienes derogaron a aquellos que llevaron las enseñanzas de Pablo a extremos impíos y quien había denigrado así los poderes angélicos.

Es decir, el Apóstol Pablo enseñó que Jesucristo venció y luego saqueó el poder de Satanás ( Colosenses 2:15 ), y al mismo tiempo desarrolló la idea en la epístola a los Efesios (ver abajo ). También vemos aparecer el mismo principio en los evangelios, cuando Jesucristo se refirió a sí mismo como el que ató y luego saqueó las posesiones del "hombre fuerte" ( Mateo 12: 28-30 ) -- y por supuesto el hombre fuerte aquí está Satanás.

La imagen de este saqueo de Satanás se comprende mejor a través del Éxodo. Es decir, los israelitas saquearon el oro de los egipcios ( Éxodo 3:22 ), y luego el poder de los egipcios fue posteriormente destruido en el Mar Rojo ( Éxodo 14:28 ). De la misma manera, Jesús, que es el segundo Moisés ( Hechos 3:20-22 ), había saqueado la muerte (Seol), con el resultado de que destruyó el poder de la muerte en la resurrección. Haga clic aquí para ver la versión esquemática de estos eventos y luego haga clic aquí para ver la versión lógica y más detallada de los mismos eventos. Pablo describe este saqueo espiritual en Efesios 4:7-13; es decir, qué poder que fue saqueado de Satanás se le dio a su vez a los creyentes en forma de dones espirituales, que representan el poder espiritual. En otras palabras, el reino de Satanás ahora está siendo atacado no por las armas de la carne de los creyentes, sino por el poder espiritual dotado por el Espíritu Santo ( Efesios 6:10-12 ).

Ahora aquí está el problema.

Algunos creyentes evangélicos que entienden estas verdades (como se discutió en los párrafos anteriores) han optado por proclamar estos principios en los términos más despectivos para Satanás y sus huestes. Es decir, muchos cristianos evangélicos toman estas verdades de las Escrituras y luego "se las restriegan en la cara" a Satanás. (Algunos maestros de la Biblia en la televisión vestidos con uniformes militares han predicado acerca de la "guerra espiritual" con las referencias más denigrantes a Satanás y sus huestes). Desacreditarán públicamente a Satanás sin tener en cuenta el hecho de que poseía la primacía entre las huestes angélicas ( Job 1: 6 ) o que actualmente es el "Gobernante de este mundo" ( Juan 12:31 ), que ahora vaga por su reino "como un león" (comparar Job 1: 7 con 1 Pedro 5:

Por lo tanto, Satanás y sus huestes son "gobernantes, potestades y fuerzas mundiales" (lea Efesios 6:12 junto con Daniel 10:13 y Daniel 10:20 ) y, en consecuencia, aunque sean enemigos derrotados estratégicamente, nadie debe menospreciarlos ya que en el orden divino de la creación, incluso la humanidad de Jesucristo fue "hecha un poco menor" que los ángeles ( Hebreos 2:7 ). Incluso los ángeles elegidos reconocen este principio con Satanás y sus huestes. Por ejemplo, cuando Michael luchó con Satanás, no hizo comentarios despectivos hacia Satanás, sino que invocó al Señor para que lo reprendiera ( Judas 1:9 ). Curiosamente, en la Biblia hebrea, en el único caso de reprensión contra Satanás, es el Señor quien reprende ( Zacarías 3:2 ).). En otros pasajes de la Biblia hebrea, los ángeles de Dios lucharon con las huestes de Satanás, pero nunca se hacen referencias o comentarios despectivos contra estos enemigos de Dios ( Daniel 10:13 y Daniel 10:20 ).

En resumen, una analogía imperfecta podría ayudar. El emperador Hirohito FUE ORDENADO para asistir y firmar la rendición incondicional de Japón en el USS Missouri el 2 de septiembre de 1945. Llevaba un esmoquin formal y, por lo tanto, no fue faltado al respeto ni menospreciado públicamente durante la rendición a pesar de las grandes atrocidades y crímenes de guerra cometidos bajo su mandato. autoridad durante la Segunda Guerra Mundial. Esta ilustración es una analogía imperfecta en muchos aspectos, pero sirve para proporcionar el paralelo.

Pido disculpas a José; Debería haber respondido a tu respuesta antes de ahora; obviamente pusiste mucho trabajo en ello. Lo que me ha dado es una buena exposición del pasaje, pero desafortunadamente lo que buscaba era ayuda para hacer la exégesis en bruto, por lo que no lo he votado. Quizás mi explicación ayude; tal vez no. Pero quería explicarlo para que no fuera como si estuviera escribiendo palabras en el vacío.
Lo que dijo Soldarnal; además, considero que Colosenses 1:16 es parte de este "nexo", o al menos lo encuentro contribuyendo a la misma trayectoria de pensamiento que la articulada aquí.