¿Qué define en qué universo terminaré? [cerrado]

Siguiendo esta pregunta sobre la interpretación de muchos mundos de QM en la que se afirma que MW es determinista: ¿Qué "elige" en qué universo estaré, es decir, qué resultado veré?

De hecho, creo que esto es aleatorio, y si lo es: ¿por qué se indicó en esa pregunta que MW es determinista?

Tomas todas las ramas posibles con cada versión grabando un evento diferente. Quién sabe. Todo esto está más allá de la medida en la actualidad y para mí es principalmente metafísico.
@ApoorvKhurasia: No hay sucursales en el MWI. Esa es una noción que solo se usa en las popularizaciones o en el habla informal.
@bencrowell Lo entiendo, pero la afirmación también sigue siendo cierta en un lenguaje simplificado. Pero el operador preguntó explícitamente cuál vería y creo que no se sabe la respuesta.
@BenCrowell Me interesaría ver una fuente para este reclamo.
@Yashas, ​​¿cómo se basa principalmente en la opinión?

Respuestas (4)

En la interpretación de muchos mundos, los dispositivos de medición ( es decir , que incluyen cosas como el "consciente" (lo que sea que eso signifique) usted) son igualmente parte del sistema cuántico junto con el supuesto "sistema cuántico" que está bajo su medición.

Durante la "medición", no sucede nada notable: todo el sistema cuántico ( es decir , usted y el sistema estudiado) permanecen en un estado cuántico puro (aunque de dimensiones monstruosamente altas). El estado de este sistema compuesto evoluciona unitaria y completamente determinista. El subsistema "tú" y "medido" se entrelazan con la medición, pero este entrelazamiento sigue siendo el resultado de una evolución determinista en estado puro.

Entonces, el punto es que usted y el sistema medido nunca salen de la superposición cuántica. Todos los estados base (diferentes "Mundos") todavía están presentes y en superposición cuántica.

Ahora, en cuanto a qué "Mundo" "usted" "ve", ese es un asunto completamente diferente, y para el cual la ciencia no tiene una respuesta aceptada en la actualidad. Esto se debe a que la ciencia no tiene una descripción precisa aceptada para la conciencia y, por lo tanto, no tiene una descripción para su experiencia subjetiva (ni la mía, ni la de nadie más); no tiene una concepción consistente de "tú", "yo", ni ninguna otra personalidad.

Entonces, la respuesta simple a su pregunta es que "la ciencia no sabe". Hay trabajadores que están pensando activamente en estas ideas, pero aún no ha surgido nada que sea ni remotamente "científicamente aceptado".


El usuario Innisfree comenta/pregunta:

Esto no tiene nada que ver con la conciencia, etc. La pregunta es realmente, ¿cómo derivar las probabilidades de observar varios resultados en QM (es decir, regla Born) en MWI?

Esta es una reinterpretación perspicaz de la pregunta original del OP y en la que podemos avanzar. No soy un experto en MWI, pero entiendo que algo que se aproxima a una posible explicación para la aparente aparición de un pequeño número de estados posibles a partir de una medición, aunque todo el sistema evolucione de forma unitaria y determinista, es lo siguiente. La interacción del sistema estudiado con un sistema externo obligará al conjunto a sufrir una evolución unitaria determinista determinada por un hamiltoniano de la forma H S + H METRO + H yo , dónde H S y H METRO son los hamiltonianos de los sistemas estudiados y de medida de forma aislada y H yo es un término de interacción. Como lo describe el usuario Daniel Sank en su respuesta aquí , algunos modelos de la interacción hamiltoniana H yo reproducir el interesante comportamiento de que, si el sistema de medida tiene un gran número de grados de libertad desconocidos, entonces el resultado de la evolución unitaria tiende a ser hacia un estado puro en el que la parte estudiada del sistema está cerca de un vector propio de un determinado operador hermitiano, uno de los llamados factores tensoriales la interacción hamiltoniana H yo . Los diferentes vectores propios son "seleccionados" (llamados einselección ) por diferentes estados iniciales del sistema de medición. La "probabilidad" de selección de cada vector propio en este modelo ( es decir , la proporción de estados desconocidos del sistema de medición, suponiendo que cada uno sea igualmente probable) viene dada por la regla de Born. Pero preste especial atención a que aquí no haya aleatoriedad ni colapso de la función de onda. Esta es una evolución de estado unitario provocada por la presencia del sistema compuesto.

Esto no tiene nada que ver con la conciencia, etc. La pregunta es realmente, ¿cómo derivar las probabilidades de observar varios resultados en QM (es decir, regla Born) en MWI?
@innisfree Eso parece una buena reinterpretación de la pregunta de los OP. No estoy seguro de que la respuesta a eso esté completamente resuelta, pero entiendo que la selección automática es una vía posible: vea mis ediciones.

Verás todos los resultados, porque "tú" eres parte del universo.

La idea de que es aleatorio en realidad está más en línea con la interpretación de Copenhague que con MWI.

El problema real es filosófico. Estás acostumbrado a definir el concepto de "tú" de una manera que tiene sentido en un mundo clásico. El "tú" que tiene sentido desde el punto de vista de MWI debe adaptarse para encajar en el modelo en el que se está utilizando.

Después de que ocurre un evento, puede optar por definir un nuevo observador en un mundo aleatorio y declarar que encarna el concepto perdurable de "usted" a partir de ese momento. Sin embargo, la aleatoriedad fue obra suya, no de MWI.

Desde la perspectiva de la física, solo hay una bolsa de partículas que se encuentran en diferentes estados en diferentes mundos. No hay un "tú" metafísico que esté observando el mundo desde dentro de esa bolsa. Cómo adaptas este concepto metafísico para encajar dentro de MWI está más allá del alcance de la física.

Según su respuesta, parece que MWI ni siquiera intenta abordar el problema de la medición. Pensé que la razón principal por la que existen las interpretaciones es tratar de dar alguna respuesta sobre los resultados de medición clásicamente accesibles.
@Ruslan Eso es correcto. El problema de la medición es solo un problema si su interpretación requiere colapsos de funciones de onda. En MWI no hay colapso de la función de onda. Solo hay una única función de onda que contiene todas las superposiciones posibles del sistema, y ​​no se necesita colapso. Everet, al desarrollar MWI, demostró que esto podría producir los mismos resultados observables que el colapso de una función de onda.
Pero, ¿no es la "división" en un mundo particular para ver un resultado particular en realidad nada más que el reemplazo del colapso de la función de onda?
@Ruslan Supongo que podría verlo como un reemplazo, porque todas son interpretaciones del mismo efecto, pero formalmente es diferente. En MWI, se argumenta que el estado del observador y el sujeto se acoplan mediante una observación. Considere un operador muy simple: OBSERVA, que establece el estado del observador para que coincida con el sujeto. Considere un sistema definido por dos bits, uno para el observador y otro para el sujeto. Conocemos el estado del observador (es un observador clásico)
Entonces podemos definir que el sistema esté en un estado 1 2 ( | 00 > + | 01 > ) , es decir, se sabe que el estado del observador (primer bit) es 0, y el estado del sujeto (segundo bit) es una superposición de 0 y 1. Luego aplicamos el operador OBSERVA a esto para obtener 1 2 ( | 00 > + | 11 > ) . Ahora sabemos que el observador ha observado que el valor es el mismo que el estado del sujeto. En Copenhague, diríamos "nuestro observador ahora puede ser tratado como algo separado del sujeto, y mide el resultado". Esa medida colapsa la forma de onda para mostrar 0 o 1
En MWI decimos que no se puede hablar del observador separado del sujeto. Ahora están enredados, de modo que el estado de uno es como el estado del otro. Ahora ya no es posible decir si el observador observó un 0 o un 1, pero podemos estar seguros de su estado relativo. Si tuviéramos un operador como XOR que devuelve verdadero si uno u otro es verdadero, pero no si ambos son verdaderos/ambos son falsos, encontraríamos que aplicar ese operador siempre arrojaría falso, porque el estado del sujeto y el estado del observador están entrelazados.
Ah, entonces MWI simplemente no llega a la decisión final, a diferencia de la interpretación de Copenhague. En cambio, permanece en el estado enredado y nunca da la oportunidad de decir que hemos medido algo definitivo.
@Ruslan Básicamente. Más formalmente, establece que lo único que se nos permite medir definitivamente son las relaciones entre el sujeto y el observador, no el estado del sujeto en sí.
Hmm, pero parece obvio desde el propio QM, ¿por qué uno querría una interpretación para confirmar esto?
@Ruslan Cada interpretación tiene sus peculiaridades indeseables. Copenhague requiere esta cosa extraña llamada colapso de la función de onda que ocurre en algún punto mágico en el tiempo que nunca pudo especificar del todo, y nadie pudo especificar cómo funciona (solo los efectos del colapso). MWI no necesita un colapso, pero elimina la realidad del estado del observador (solo el sistema observador+sujeto es "real"). deBroglie-Bohem Pilot Wave maneja ambos gloriosamente, de manera determinista, pero requiere una aceptación descarada de la no localidad de todo . A cada uno lo suyo.
También recuerda que las interpretaciones son realmente más metafísicas que cualquier otra cosa. Si acepta QM como un modelo representativo de nuestro universo, entonces usted mismo no es un observador verdaderamente clásico. ¡Tienes efectos cuánticos que te afectan cada segundo! En un mundo así, no necesitas las interpretaciones en absoluto. Sin embargo, si desea postular la existencia de algún "observador clásico" metafísico que observe el mundo como lo hacía antes de QM, como una "mente consciente", necesita una interpretación. Si está bien con un "observador en su mayoría clásico", como su cuerpo, no se necesita metafísica.

Su pregunta asume que hay algo sobrenatural en la conciencia. Si acepta que nuestras mentes son solo computadoras compuestas de componentes biológicos, entonces no hay ningún misterio real. Cada copia tuya verá el Universo en el que se encuentran.

Creo que la respuesta de Rod Vance es estrictamente correcta. La ciencia no sabe cómo funciona la conciencia y, por lo tanto, no tiene una postura definitiva sobre cómo nuestra conciencia y nuestro sentido del yo atraviesan el mundo físico (incluido el mundo cuántico). Dicho esto, diría que hay buenas hipótesis de trabajo sobre la conciencia que se sostienen comúnmente. En particular la hipótesis de que la conciencia es producto de la dinámica física del cerebro.

Con esta suposición en la mano, creo que se puede decir lo suficiente para responder la pregunta de Deltab en su totalidad. De hecho, la pregunta de Deltab no se limita estrictamente a MWI. Más bien se trata de la unidad del yo en el tiempo. Si uno asume que el yo está unificado en el tiempo, y luego una teoría física predice más de una copia de su cuerpo (como lo hace MWI), entonces, por supuesto, la pregunta natural es cómo la naturaleza rompe espontáneamente la simetría para que el yo permanezca unificado en tiempo. La respuesta más simple, en mi opinión, es que si asumimos que el sentido del yo es un producto de la dinámica física del cerebro, entonces la suposición de que el yo está unificado en el tiempo es simplemente insostenible. Cada copia tiene el mismo derecho al "yo" porque la dinámica física de la división es simétrica.

Había considerado usar el ejemplo del teletransportador de Star Trek, pero tal vez deberíamos considerar un experimento real. El ejemplo clásico del yo desunificado está en las operaciones de bisección del cerebro.. En estas operaciones se corta el cuerpo calloso del cerebro, dejando a los dos hemisferios del cerebro incapaces de comunicarse fácilmente, en control de diferentes partes del cuerpo y receptivos a diferentes órganos de los sentidos. Usando estos hechos, los investigadores han podido producir una cantidad significativa de evidencia que sugiere que cada hemisferio del cerebro puede operar independientemente del otro, incluida la posesión de conocimiento e intención independientes. Esto sugiere que tras la división del cerebro, el yo asociado con todo el cerebro puede desunirse en un par de yos asociados con cada hemisferio del cerebro. Si estoy a punto de someterme a una operación de bisección del cerebro, la cuestión de en qué hemisferio termina "yo" después de la cirugía es fundamentalmente la misma que la cuestión de en qué mundo "yo".

Esto plantea problemas difíciles para la teoría de la probabilidad, que creo que están en el centro del desafío de comprender la mecánica cuántica. Es decir, supongamos que en lugar de dos hemisferios cerebrales tengo tres tritoesferas . Supongamos que me sometí a una operación similar, solo que en lugar de cortar mi cerebro por la mitad, la operación lo cortó en dos tercios y un tercio. ¿Estoy justificado al asignar ahora probabilidades desiguales a la sección del cerebro en la que debo esperar encontrarme? Seguramente si lo que he afirmado anteriormente es cierto, ¡entonces esa pregunta está mal planteada! ¿Podemos enmarcarlo en términos de la teoría de la decisión? Creo que esto sigue siendo un profundo misterio.