¿Puede el ferromagnetismo ser descrito por la física clásica?

Puede parecer una pregunta trivial, pero estoy muy confundido sobre el origen del ferromagnetismo. Según el teorema de Bohr-van Leeuwen , la física clásica no puede predecir el ferromagnetismo. Por lo tanto, se requiere física cuántica. En realidad, la gente dice que el fenómeno mecánico cuántico conocido como interacción de intercambio es responsable del ferromagnetismo (tenga en cuenta que, según Wikipedia, la interacción de intercambio no tiene un análogo clásico).

Sin embargo, según tengo entendido, el modelo de Ising de ferromagnetismo generalmente se resuelve en el límite clásico, y la solución de Onsager para el caso 2D predice la formación de ferromagnetismo a través de una transición de fase. Por tanto, parece que un modelo clásico puede predecir la magnetización espontánea, lo que contradice el teorema de Bohr-van Leeuwen.

Curiosamente, según esta publicación , no debería haber ninguna diferencia entre la solución clásica y cuántica de Onsager (ya que Onsager consideró el caso h = 0 , es decir, un modelo sin campo magnético externo).

¿Podría explicar cómo se pueden reconciliar todos estos resultados? ¿Puede ocurrir ferromagnetismo en modelos de física clásica?

¿Cómo se obtendría la interacción espín-espín usando la física clásica?
Todos los sistemas cuánticos tienen un límite clásico. Eso no significa que su comportamiento no se deba fundamentalmente a la mecánica cuántica.
Claro, pero estoy tratando de entender si, después de tomar el límite clásico, el modelo aún puede mostrar ferromagnetismo. Si este es el caso, significaría que el ferromagnetismo no es un fenómeno cuántico.
Debo estar perdiendo algo: el teorema de Bohr-van Leeuwen asume que el momento magnético proviene de las corrientes eléctricas. Esto es esencial para la demostración, ya que la dependencia lineal del momento de las velocidades y, por lo tanto, del momento es lo que hace que el momento medio sea cero. En el modelo de Ising, consideramos espines sobre una red: la hipótesis de Bohr-van Leeuwen no se cumple. ¿Me estoy perdiendo algo en tu pregunta?
@ Luc J. Bourhis Bueno, tiene razón, en realidad el teorema de BvL se basa en el modelo de Lorentz-Drude, que no está relacionado con el modelo de Ising. Estos parecen ser dos modelos diferentes de ferromagnetismo.
PD: Supongo que la interacción espín-espín considerada en el modelo de Ising es mucho más débil que el momento que proviene de las corrientes eléctricas, por lo tanto, la magnetización espontánea probablemente se deba a este último en sólidos ferromagnéticos reales. En este sentido, supongo que el modelo de Ising no debe considerarse como un modelo de ferromagnetismo (según en.wikipedia.org/wiki/Ferromagnetism , "El magnetismo ahora se considera un efecto puramente mecánico cuántico").
@ user2983638 Pero el ferromagnetismo proviene de los giros de los electrones, no de las corrientes eléctricas.

Respuestas (2)

Depende de lo que quiera decir con "un modelo clásico que predice el ferromagnetismo".

No se puede tener un modelo clásico fundamental de ferromagnetismo por la sencilla razón de que el ferromagnetismo describe la alineación a gran escala de los momentos dipolares magnéticos de espín del electrón, y las partículas puntuales clásicas no pueden tener momentos dipolares magnéticos. (Recuerde que el espín de un electrón está dado por S = 1 2 σ dónde σ es el vector de matrices de Pauli, por lo que en el límite clásico 0 , S 0 .) Así que simplemente no hay giros para describir. Este es el tipo de "modelo clásico" prohibido por el teorema de Bohr-van Leeuwen.

Pero en su lugar, podría tomar un modelo semiclásico donde los giros se cuantifican para tomar valores ± 1 2 a lo largo de algún eje particular, como en la mecánica cuántica, pero simplemente prohibimos las superposiciones cuánticas. Es decir, cada giro es hacia arriba o hacia abajo. Esto da el "modelo clásico de Ising", que trata el requisito de los espines para que sean hacia arriba o hacia abajo (así como la naturaleza de sus interacciones) como primitivos fundamentales e inexplicables. Por lo tanto, el modelo en sí es completamente clásico porque no menciona la mecánica cuántica, aunque la mecánica cuántica es la razón subyacente del mundo real por la que los giros físicos reales que se modelan toman solo dos valores. El mismo modelo matemático exacto podría aplicarse a sistemas distintos de los espines de electrones, que en realidad son completamente clásicos.

Otro modelo que podría usar para describir los espines es tomar el valor real del momento magnético del espín. metro = γ S (dónde γ como la relación giromagnética) y simplemente declarar que los espines son clásicos O ( 3 ) vectores cuya longitud se fija en metro , ignorando por completo todos los efectos de cuantización. (Esto es equivalente a tomar γ 0 mientras da la vuelta S de tal manera que su producto metro permanece constante.) Este modelo isotrópico, el modelo clásico de Heisenberg, es en realidad más preciso para la mayoría de los sistemas de espín reales, porque a menudo no hay " z -eje" a lo largo del cual siempre se miden los espines. En el marco de este modelo, la mecánica estadística clásica ciertamente es capaz de explicar el ferromagnetismo (al menos en tres dimensiones o más), pero el modelo en sí no explica por qué los electrones tienen espines en en primer lugar, o por qué los espines vecinos interactúan.

Sí, tiene usted razón. Es básicamente la misma respuesta que publiqué, pero acepto la tuya. ¡Gracias!
Creo que también es importante mencionar que la interacción dipolo-dipolo clásica entre dos dipolos atómicos es demasiado débil a temperatura ambiente para dar lugar a un ordenamiento ferromagnético o antiferromagnético. El modelo clásico de Ising o modelo de Heisenberg simplemente establece la existencia de un hamiltoniano que acopla los espines. Pero el origen de este acoplamiento y la fuerza de acoplamiento 'J' tiene un origen cuántico. @tparker

He encontrado la siguiente respuesta interesante a la pregunta, de "Introducción a la teoría del ferromagnetismo, Amikam Aharoni".

ingrese la descripción de la imagen aquí