¿Por qué no se puede tener un “universo completamente temporalmente determinado” al comienzo del universo?

Freya Mathews enumera cuatro anomalías metafísicas en Panpsychism as Paradigm http://www.freyamathews.net/downloads/PanpsychismParadigm.pdf . El cuarto es el origen temporal del universo.

En las páginas 10-11, discute la "indeterminación temporal" en contraste con la "ortodoxia actual entre los físicos" donde "el tiempo mismo se originó en un cierto punto". Parece que esta indeterminación temporal es posible porque "todavía no ocurrían procesos periódicos" después de que comenzó el universo. Ella afirma que es "imposible imponer una medida de tiempo, incluso retrospectivamente, en este período".

Mi pregunta es ¿por qué no? Si está ocurriendo un cambio, aunque todavía no sea periódico, ¿por qué no se puede tener un “universo completamente determinado temporalmente” al comienzo mismo del universo?

Editar (13/12/2017): así es como creo que se vería una respuesta, pero no sé lo que me estoy perdiendo.

El cambio, en lugar del cambio periódico, es lo que creo que permite un "universo completamente determinado temporalmente". Si uno necesita, además del cambio, un cambio periódico, ¿cuál es el cambio periódico hoy que permite que exista un universo completamente determinado temporalmente? Los cambios que veo hoy que parecen ser periódicos se desvían un poco de la periodicidad exacta, como la órbita de la Tierra alrededor del Sol o el Sol alrededor de la galaxia, pero tal vez estén ocurriendo cambios periódicos de los que no estoy al tanto. Si no es posible imponer una medida de tiempo, incluso retrospectivamente, en el universo desde el comienzo del big bang, ¿es posible hacerlo hoy? ¿Quizás la periodicidad requerida no necesita ser exacta? ¿Cuánta desviación de la periodicidad se permite para tener un “universo totalmente temporalmente determinado”?

Creo que la pregunta es cómo los modelos del Big Bang miden el tiempo en los primeros momentos del universo y se adaptan mejor a la física SE. Mathews confunde este problema con la propuesta de emergencia atemporal de Hartle-Hawking, pero "el tiempo mismo se originó en un cierto punto, un punto que ahora se mide por cuánto tiempo hace que fue en el pasado" es una declaración errónea común entre los escritores de ciencia pop. , véase Sobre la aparición del tiempo en la gravedad cuántica , p.59.
El artículo de Butterfield parece interesante. La indeterminación temporal de Mathews me recuerda a la de Hartle-Hawking, excepto que la de ellos ocurre en la época de Planck, que se mide usando una fracción de segundo "temporalmente determinada". No es fácil para mí ver por qué no está en lo correcto sin comprender mejor su posición. Dado su panpsiquismo global y un universo autocreador, ¿se sigue lo que ella afirma sobre la indeterminación temporal? No lo creo, pero no veo por qué.
Dado que habla de "la ortodoxia actual entre los físicos", lo que importa es su posición. Y el surgimiento de Hartle-Hawking no "ocurre" en la época de Planck, ni nunca, esto es solo una reducción popular. Es "sin límites", como lo expresaron Butterfield e Isham, " no hay relación temporal entre las dos mitades ". No hay un ""tiempo en sí mismo originado en un punto determinado", marcar la aparición en el eje del tiempo no tiene sentido. El lenguaje simplista que usa Mathews simplemente no está a la altura de la tarea de discutir los temas que ella desea discutir.
@Conifold Tanto Mathews como Hartle y Hawking tienen que explicar un comienzo autónomo. Mathews intenta hacer esto pasando por el panpsiquismo, sin embargo, no creo que esto ayude. Ambos suenan simplistas para mí, esencialmente reclamando lo que quieren mostrar. Mathews se abre a la crítica al proporcionar una explicación de la indeterminación temporal alegando que es causada por no tener "procesos periódicos". ¿Por qué es importante la existencia de procesos periódicos para la determinación temporal?
Mi comprensión de Hartle-Hawking, al menos en la lectura de Butterfield-Isham, es que no hay comienzo, autoiniciado o no, la emergencia no es un proceso en el tiempo. Tenemos dos niveles, más fundamental (superposición de variedades euclidianas) y emergente (espacio-tiempo). Este último puede organizarse matemáticamente en una variedad con singularidad proyectada, pero eso es un artefacto del arreglo. Las preguntas fundamentales deben formularse en el lenguaje fundamental, y "cómo comenzó el tiempo" no se encuentra entre ellas porque "tiempo" es una aproximación imprecisa, en el mejor de los casos, solo útil para propósitos limitados.
@Conifold Hartle-Hawking es solo una especulación. Todo lo que sabemos es que hay evidencia empírica del fondo cósmico de microondas. Dados esos datos, tome una teoría de la gravitación como la de Einstein o la de Moffat o alguna otra, o alguna especulación de la gravedad cuántica inexistente, y vea si se puede predecir el comienzo del universo. Un "lenguaje fundamental" puede construirse de varias maneras y puede no referirse a nada. Lo que me interesa no son estos lenguajes fundamentales sino lo que Mathews tiene que decir y si su visión del tiempo tiene sentido filosóficamente.
Usted presupone una especulación que es menos plausible que la de Hartle-Hawking, que "el comienzo del universo" es una expresión significativa. Pero lo que la mayoría de las propuestas de gravedad cuántica tienen en común es sugerir que no lo es, por lo que no tiene sentido especular al respecto. Y no es porque el tiempo sea una noción derivada, como la esfera celeste, y las preguntas correctas solo puedan formularse en términos no derivados. Preguntar de qué está hecha la esfera celeste en el siglo XVII hubiera sido igualmente infructuoso.
@Conifold Necesito un argumento que afirme que la posición de Mathew es "menos plausible". Necesito por qué , no una afirmación. Necesito un argumento que explique por qué su posición es "simplista". De acuerdo, creo que también es simplista, pero sin argumento, solo tengo un ataque ad hominem y, dado que está dirigido a una filósofa, también es potencialmente misógino. no puedo usarlo Ver también la advertencia filosófica de Butterfield-Isham (p25-6). No se debe asumir acríticamente como cierto lo que estos científicos nos dicen.
No estoy seguro de cómo criticar el lenguaje descuidado es ad hominem o qué tiene que ver con el género. En cuanto a los argumentos, son muy técnicos y probablemente se discutan mejor en Physics SE. Aproximadamente, el espacio-tiempo continuo de GR es incompatible con la cuantificación, para fusionarlo con QFT se deben introducir estructuras que no sean espacio-tiempo. Puede consultar la reseña de Rickles sobre la gravedad cuántica , dirigida a los filósofos.
@Conifold Gracias por tus comentarios. He echado un vistazo rápido al libro de Rickles y lo leeré más detenidamente durante la próxima semana más o menos.

Respuestas (1)

Dada la gran complejidad de la física moderna y la cantidad de energía que se gasta en refinarla, siempre sospecho de los libros que usan frases como "en contraste con la ortodoxia actual entre los físicos", ya que esa ortodoxia representa un gran número de procesos productivos y de refinación. horas-hombre que (hasta ahora en mi lectura) no coincide con el autor que hace tales afirmaciones.

Otro ejemplo con el que me encuentro a menudo es el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, donde muchas páginas de texto están dedicadas a la idea de que si "el acto de observación afecta el resultado", tenemos la capacidad de cambiar nuestro universo solo con el pensamiento. Esta es una clara falta de comprensión de lo que el principio realmente dice.

Un simple experimento mental; Estás jugando al billar en una habitación bien iluminada y metes una bola roja. Lo sabes porque puedes verlo. Lo puedes ver porque la habitación está bañada en fotones, que rebotan en la pelota y llegan a tus retinas. ¿Estos fotones afectan el movimiento de la pelota? Sí, pero la diferencia es tan pequeña que se puede descontar con seguridad.

Pero, apaga las luces. ¿Puedes ver hundirse la bola roja? No. Pero, si tiene algunos rodamientos de bolas muy pequeños, puede moverlos a lo largo de la mesa y escuchar si impactan la bola a medida que se desplaza. ¿Esto afecta el movimiento de la bola roja? Sí, y más que el fotón, pero también insignificante si el cojinete de bolas es lo suficientemente ligero y viaja lo suficientemente lento.

¿Qué pasa si todo lo que tienes son otras bolas rojas? Eso definitivamente va a cambiar la trayectoria de la bola roja que se observa.

En este caso, estamos aumentando el tamaño de la partícula utilizada para la observación. En realidad, estamos disminuyendo el tamaño de la partícula que se observa, pero el efecto es el mismo porque el principio de Heisenberg realmente se reduce a 2 cosas;

1) Toda observación es realmente solo partículas que chocan entre sí
2) Cuanto más cercano en tamaño proporcionalmente, más impacto tendrá la partícula observadora en la trayectoria o naturaleza de la partícula que se observa.

El punto que estoy tratando de hacer con este ejemplo es que la ciencia ya hace muchas autoverificaciones. Si bien los científicos a menudo usan una forma abreviada de comprensión como "el acto de observación afecta el resultado", esta frase tiene una aplicación muy específica y profundamente entendida. Donde la ciencia a menudo falla es en explicar los matices y la especificidad de tales frases al público en general, quien a su vez las interpreta a través de un contexto semántico más común. Como explica @Conifold en su comentario, esto también ha pasado aquí.

En este caso; todo lo que podemos decir con certeza es que si el universo sigue un modelo determinista clásico en un camino temporal, entonces hay un punto en el comienzo del universo donde toda nuestra comprensión del espacio-tiempo simplemente se desmorona y actualmente no tenemos comprensión suficiente de lo que sucedió antes de ese punto, o incluso si hubo un punto 'antes' de ese primer punto donde el universo está en una configuración que podemos entender con la ciencia moderna. Mathews presenta una 'teoría'. Espero cualquier prueba convincente de cualquier manera sobre el tema a través de métodos científicos convencionales.

Creo que a lo que se refiere Mathews no es un punto antes del primer punto, sino puntos después del comienzo. En lugar de referirse a ellos como los primeros minutos después del Big Bang, afirma que este período de tiempo es indeterminado . Esto parece provenir de una forma global de panpsiquismo donde el universo se crea a sí mismo. Sin embargo, no estoy siguiendo cómo es necesaria esta indeterminación temporal.
@FrankHubeny; Estoy de acuerdo con lo que estás diciendo aquí, pero realmente solo puedo ver que la indeterminación temporal tiene valor si estás tratando de extenderte antes del principio. Es cierto que no veo ninguna referencia allí a tal enfoque, pero la idea de que el universo se crea a sí mismo parece asumir algún conocimiento de los puntos antes del comienzo. Lo que me preocupa de este enfoque en general es que no está demasiado lejos de la introducción de alguna forma de meta-tiempo que complica innecesariamente nuestra comprensión actual del espacio-tiempo.
Creo que su punto sería que no hubo un comienzo para el universo. Lo que podríamos medir como cuatro minutos después del Big Bang podría medirse fácilmente como el infinito porque no ocurrieron procesos periódicos. El verdadero comienzo de los tiempos sería cuando los procesos periódicos comenzaran indeterminadamente después del Big Bang. Pero no veo cómo esto ayuda a las cosas. Todavía hay un comienzo que necesita explicación.
Acordado. La idea de que el tiempo puede cobrar existencia suavemente a través de un universo emergente no resuelve el problema de que haya un 'comienzo' definible.
Una complicación puede ser que, aunque el tiempo puede no tener un comienzo, puede ser reducible, de modo que es posible hablar del reino fuera del tiempo o 'atemporalidad' pero no 'antes' o 'después' de su comienzo. Esta sería la posición de quienes reivindican la irrealidad metafísica del tiempo.
@PeterJ Esta atemporalidad suena interesante. ¿Hay alguien a quien podría recomendar que lea que tenga este punto de vista? Dado que supongo que uno no necesitaría afirmar que hay un período de "indeterminación temporal". Me pregunto si se necesitarían puestos de Mathews o Hartle-Hawkings.
@Frank Hubeny.- Esta vista es popular. Es el 'misticismo' o la filosofía perenne. El tiempo es un tema vital en el budismo, por lo que tal vez podría buscar en Google 'tiempo y budismo' para una discusión. Siempre recomiendo a Hermann Weyl sobre este tema y sus escritos sobre el continuo. Realmente tiene muchas opciones, ya que esta visión del tiempo se remonta a miles de años. La cruz cristiana se interpreta ampliamente como la representación del mundo del tiempo ortogonal al mundo de la atemporalidad con el Hombre en la intersección. Esta visión sería indiferente a la idea de que hubo un período de 'indeterminación temporal'.
@PeterJ Buscaré los escritos de Hermann Weyl. Creo que su posición está relacionada con la filosofía perenne, pero aborda el tema a través del panpsiquismo moderno.