Un tiempo discreto: impacto en aspectos filosóficos

El tiempo es un tema importante en la filosofía. Me pregunto si existen trabajos filosóficos que hayan indagado en las posibilidades e impactos de los instantes de tiempo discreto.

Las teorías actuales de la física sugieren que la materia, la energía, aparentemente está hecha de cuantos. Combinando constantes universales , se puede llegar a una longitud, masa y duración universales. El tiempo de Planck se considera a veces como un límite fundamental.

Entonces, ¿qué pasaría si estuviéramos viviendo sobre granos de tiempo, parpadeando como en una película de 1/24, posiblemente intercalados? Cuáles serían los impactos sobre la causalidad, el libre albedrío, la moral, por ejemplo.

Nota al margen: se ha demostrado que el espacio-tiempo no puede ser discreto en la escala de Planck , es decir, si es discreto, las unidades irreducibles deben ser considerablemente más pequeñas que la longitud de Planck.
No te culpo ya que este concepto erróneo se repite demasiadas veces en demasiados lugares para contar. Pero lo que las teorías modernas sugieren que la materia, la energía, etc., están "hechos" tiene poco que ver con la partición en piezas discretas que la mayoría de la gente imagina cuando escucha la palabra "quanta". En particular, incluso si el tiempo está cuantificado, lo que eso significa no tiene nada que ver con el "tiempo discreto", que es una invención puramente clásica favorecida por los entusiastas del "universo es una simulación". Consulte Butterfield-Isham sobre la posible cuantificación del tiempo en la gravedad cuántica arxiv.org/abs/gr-qc/9901024

Respuestas (1)

Los conceptos de causalidad, libre albedrío y moralidad no se verán afectados en su mayor parte. La mayor parte de la discusión sobre esos temas asume que hay algo más que el mundo físico continuo, por lo que un cambio a un mundo físico diferenciado no causaría mucho cambio en la discusión. Obviamente, la discusión que se enfoca en el mundo físico continuo cambiaría... en particular, la discusión sobre el libre albedrío si uno asume que no hay metafísica se volverá interesante, ¡pero ya es interesante!

Una cosa que cambiaría es cualquier discusión sobre sistemas caóticos. En este momento, la mayoría cree que existimos en un espacio euclidiano tridimensional, con una dimensión de tiempo. En este entorno continuo, los sistemas caóticos pueden formarse a partir de un número finito de componentes lineales. Si fuera discretizado, uno está obligado a tener componentes no lineales, un número infinito de componentes o no se pueden formar sistemas caóticos. Dado que la mayoría de las reglas de la física con las que estamos familiarizados están definidas en sistemas lineales, esto sería un gran problema.

¿Cuánto afectaría esto a la mayor discusión sobre esos temas? Probablemente no tanto. Es un punto candente para mí porque he visto razones para argumentar que uno de los desafíos de identificar una "conciencia" metafísica es que no podemos definirla de una manera que excluya todos los sistemas caóticos puramente físicos. Expresado de otra manera, parece posible construir un P-zombie usando sistemas caóticos. Si fuera posible que las reglas del universo prohíban un verdadero comportamiento caótico, sería posible definir una prueba para separar la conciencia puramente física de cualquier conciencia metafísica, respondiendo de una vez por todas si nosotros mismos somos conscientes. Sin embargo, esa no es una opinión generalizada, por lo que no debe considerarse como una declaración sobre las discusiones más amplias sobre el libre albedrío.

"la mayoría cree que existimos en un espacio euclidiano tridimensional, con una dimensión de tiempo" : quizás demasiado quisquilloso, pero esta no es la comprensión científica actual del espacio-tiempo. El modelo actualmente mejor soportado es una variedad 4D (espacio de Minkowski) que tiene una curvatura cercana a cero globalmente, pero no es euclidiana. A primera vista, los dos parecen similares, pero sus propiedades son bastante diferentes.
@Era Tienes razón. ¡Déjame pensar en la mejor manera de expresarlo sin sumergirme demasiado en la geometría no euclidiana! Para este tema, no creo que la diferencia importe, pero tienes razón cuando señalas que simplifiqué demasiado la opinión de la mayoría.
"Los sistemas caóticos pueden formarse a partir de un número finito de componentes lineales": pensé que el caos requería no linealidad en los eqn de movimiento.
@Dave En un sistema diferenciable, un sistema lineal de ecuaciones es suficiente para un comportamiento caótico. Un ejemplo clásico es el modelo de población dP/dt = r(P)(1-P), que es caótico para algunos valores de r
@CortAmmon La ecuación logística de tiempo continuo dP/dt=r*P*(1-P) es (a) no lineal, (b) no caótica. Sin embargo, no estoy seguro si su r (P) significa algo diferente.
@Cort Ammon Mencioné la causalidad y la moralidad debido a los aspectos de la persistencia: si el tiempo no es continuo (en cuadros), ¿cómo se puede evaluar que un objeto persiste en cuadros consecutivos?
@LaurentDuval Oh, esa es una pregunta mucho más fácil de responder, porque es muy conocida. Pensé que buscabas una pregunta más complicada que involucrara las matemáticas de la física. Busque perdurantismo y perdurantismo, y la famosa pregunta del Barco de Teseo. La cuestión de la persistencia es bien conocida desde la época de los griegos, con muchas respuestas a lo largo de los años.
@Cort Ammon No me atrevería a caminar por esos pantanos. Buscaré tus sugerencias y editaré mi pregunta difusa