¿Por qué es válido Modus Ponens?

Tengo problemas para entender qué define al operador Vinculación. En Mathoverflow publiqué esta pregunta sobre lo que percibo como una paradoja de vinculación .

Considere: Modus Ponens :

P por lo tanto Q
P


Por lo tanto, Q

Mi pregunta es, ¿podríamos haberlo definido arbitrariamente como:

P por lo tanto Q
P


Por lo tanto, P

Sin embargo, si una civilización avanzada recibe información en forma de seguimiento de estructuras anidadas/contenedores o paquetes, ¿cómo interpretarán Modus Ponens si en una tierra ajena Modus Ponens no está definido ?

ingrese la descripción de la imagen aquí

Por lo tanto, plantea la validez de MP. ¿Cómo definimos el operador de implicación o vinculación? Porque si usamos un argumento que se basa en el operador de implicación o vinculación ipso facto , entonces es trivial que la lógica sea circular.

¿Hay algún defecto en mi razonamiento?

Respuestas (4)

Saltemos directamente al final.

entonces es trivial que la lógica sea circular.

Correcto. La lógica es circular.

Tenga en cuenta que debido al trilema de Agrippa , solo hay tres cosas en las que la lógica podría basarse: axiomas sin apoyo que tomamos en la fe, razonamiento circular o una regresión infinita. O, por supuesto, una combinación de los tres.

Lewis Carroll demostró que Modus Ponens se basa en una regresión infinita.

No hay forma de probar Modus Ponens, excepto por uno de los tres cuernos del Trilema de Agrippa.

Así que va.

+1 para "Tenga en cuenta que debido al Trilema de Agrippa, ... retroceso infinito. O, por supuesto, una combinación de los tres". La presentación original de Albert no incluye la parte de la "combinación de los tres", por lo que arroja una agradable sombra de duda sobre la interpretación correcta del trilema...

No estoy seguro de seguir los detalles de su pregunta: el segundo esquema de argumento que presenta es, por supuesto, válido. Podríamos haberle dado a ese esquema el nombre de modus ponens . ¿Qué seguiría exactamente? El hecho es que el modus ponens (el primer esquema) también es válido.

En cualquier caso, y con respecto a su preocupación más amplia, la lógica ha tocado fondo. Es decir, no existe una forma no lógica de definir qué es una constante lógica o qué es una vinculación lógica. Lo mejor que puede hacer es proporcionar ilustraciones y modelos que puedan ayudar al destinatario de la "definición" a saber cuál es el significado previsto de vinculación . Por ejemplo, así: considere todos los mundos lógicamente posibles. P implica Q iff cada uno de esos mundos en los que P es un mundo en el que Q. Nuevamente, no veo cómo esto compromete la validez del modus ponens.

Es posible que desee leer la entrada SEP sobre constantes lógicas para obtener una elaboración de estas ideas.

Por cierto, ¡al menos un filósofo publicado ha propuesto un contraejemplo del modus ponens! Hay una discusión del ejemplo en math SE . FWIW, nadie ha dejado de creer en modus ponens debido al artículo de McGee, pero ahí lo tienes.

Estoy en conflicto en cuanto a eliminar la pregunta. Me di cuenta de que el segundo argumento es válido, lo cual pensé erróneamente que no lo es.
Oh, no me lo guardes :) Bórralo si crees que la pregunta está mal formulada.
Es demasiado tarde para borrar. Además queda el problema de la interpretación. La razón por la que nos sentimos cómodos con MP es por el tiempo lineal de la Tierra y la forma del argumento está de acuerdo con él. En mi boceto, estaba tratando de forzar una paradoja. Por ejemplo, en un universo donde el efecto precede a la causa, ¿se puede seguir usando MP para modelar el argumento lógico de esa tierra hipotética?
Tenga en cuenta que el condicional en "Si p entonces q " es el condicional material. Es decir, el siguiente es un ejemplo perfectamente bueno de modus ponens: Premisa: Italia ganó la Eurocopa 2012. Premisa: Si Italia ganó la Eurocopa 2012, entonces el monstruo de espagueti volador existe. Conclusión: El FSM existe. Esto depende muy poco del hecho de que las causas preceden a los efectos :)
Entiendo que correlación no implica causalidad; sin embargo, a pesar de la semántica, si p no implica q entonces, ¿no implica eso que p no implica q?
El condicional material no tiene nada que ver con la causalidad. En realidad. Lee esto .

Para presentar a dicha civilización alienígena una definición adecuada de Modus Ponens, necesitaríamos proporcionar los valores de verdad de P y Q para cada caso posible, en lugar de solo uno u otro y solo para algunos casos. (Si tuviéramos que aplicar de manera más general su método de revelar solo una parte de la salida, podríamos evitar definir adecuadamente cualquier función porque siempre podríamos seguir reiterando las premisas ( o simplemente agregando una tautología , como (P o ~ P)) en nuestra salida en lugar de proporcionar nueva información).

Lo que distingue a MP de la disyunción (P o Q) es que en este último caso, P y Q no pueden ser ambos falsos bajo la misma interpretación, mientras que en el caso de la implicación lógica, no es posible que Q sea falso mientras que P es falso. verdadero. Esto sería evidente para su civilización hipotética.

La publicación de mathoverflow a la que se vinculó cubre los esfuerzos para eludir la capacidad de sacar conclusiones tautológicas no relacionadas al intentar establecer reglas para un requisito de relación, pero esto es principalmente una cuestión de psicología, porque la lógica formal no pretende hacer nada más que preservar la verdad, y eso es lo que hace. Sin embargo, los esfuerzos hacen que la lógica sea más útil para los humanos porque crean restricciones similares al razonamiento.


... PD Como mencionó @Schiphol, el material condicional no tiene nada que ver con la causalidad. Más bien, dicta lo que ES verdad, ahora mismo, dado que algo más ES verdad, ahora mismo. Busque argumentos subjuntivos para ver algunos problemas de funcionalidad de verdad al tratar de incorporar calificadores temporales en la lógica proposicional. Hay lógicas modales temporales separadas para tratar con ese tipo de cosas, porque la lógica proposicional no es realmente lo suficientemente expresiva .

Más bien, mi objeción fue que los humanos en general, para participar en una discusión lógica, deben usar una lógica que pueda esbozarse con operadores lógicos y conectivos, así como con vinculación. Autorreferencialmente, esta misma discusión en curso, si fuera a ser representada simbólicamente, requeriría vinculación. En cualquier caso, estamos 'atrapados en el sistema'. Pero tampoco podemos hacer esa afirmación. Como respondió Michael Dorfman, la lógica es circular. Los maestros zen, por otro lado, estuvieron cerca de darse cuenta y es por eso que balbuceaban frases sin sentido para aturdir el pensamiento de Satori.
@Mahmud Voy a estar de acuerdo con una cosa que implicaste: que estamos biológicamente creados para digerir solo ciertos tipos de lógica. Pero esto no significa que no podamos formalizar otras lógicas "no intuitivas" en el papel. La circularidad de la lógica no se parece a un "balbuceo sin sentido": es una simple consecuencia del hecho de que no se puede tener un sistema, ningún sistema, sin axiomas. Sin embargo, es posible que desee consultar a D.Hofstadter sobre lógica y Zen. =)
... Aunque viendo cómo lograste encajar la recursividad, la filosofía Zen y "estar atrapado en el sistema" en un breve comentario, voy a suponer que GEB es la fuente principal con la que estás trabajando. Sugeriría, si aún no lo ha hecho, estudiar un poco de lógica formal avanzada; sin duda ayuda a ver que hay formas de "saltar del sistema" a todo tipo de niveles superiores. Con toda seriedad, para eso están los lenguajes abstractos.
Por cierto, la incompletitud de Godel no significa que estemos "atascados" en ningún nivel, significa que nunca alcanzaremos un "nivel máximo". ¡Lo cual está más allá de las consideraciones de los humanos que participan en discusiones lógicas!
Echa un vistazo a Ultimate L :Its wide, airy space allows extra steps to be bolted to the top of the infinite staircase as necessary to fill in gaps below, making good on Gödel's hunch about rooting out the unsolvability that riddles mathematics. Gödel's incompleteness theorem would not be dead, but you could chase it as far as you pleased up the staircase into the infinite attic of mathematics.
@QuietThud: El pasaje citado, así como su continuación The prospect of finally removing the logical incompleteness…, es realmente más engañoso que aclarar cómo la búsqueda de nuevos axiomas se relaciona con la incompletitud. Creo que señalar un pasaje lírico que intenta (pero falla) transmitir el atractivo de V = new inner/outer modelscomo resultado ZFC + an axiom candidatehace más daño que bien a las preocupaciones del OP. Solo digo :)
@DBK Estoy de acuerdo con usted, solo estaba siendo perezoso para encontrar un mejor extracto usando mi pequeña tableta. Además, pensé que sería lo suficientemente tentador como para estimular más investigaciones. Bla, bla. ¡Apreciaría una adición de su extremo!
@Mahmud ¡Revisé tu desbordamiento matemático y parece que te gusta la lógica! ¿Hay algún contexto para su pregunta que haya decidido omitir y que pueda proporcionarnos ahora?

Porque decimos que es:

[...] surgen dificultades en el intento de justificar el MPP que son análogas a las notorias dificultades que surgen en el intento de justificar la RI.

(3) Considero primero la sugerencia de que la deducción no necesita justificación, que el pedido de una prueba de que MPP preserva la verdad está de alguna manera equivocado.

Un argumento a favor de esta posición podría ser el siguiente:

Es analítico que un argumento deductivamente válido preserva la verdad, porque por "válido" queremos decir "argumento cuyas premisas no podrían ser verdaderas sin que su conclusión también lo sea". Así que no puede haber ninguna duda seria de si un argumento deductivamente válido preserva la verdad.

Parece bastante claro que cualquiera que argumentara así sería víctima de una confusión. De acuerdo, si adoptamos una definición semántica de 'deductivamente válido' se sigue inmediatamente que los argumentos deductivamente válidos preservan la verdad. Pero el problema era mostrar que una forma particular de argumento, una forma deductivamente válida en el sentido sintáctico, preserva la verdad; y este es un problema genuino, que simplemente ha sido eludido. [...]

[...] Considere el siguiente intento de justificar el MPP:

A1 Suponga que 'A' es verdadera y que 'A => B' es verdadera. Según la tabla de verdad para '=>', si 'A' es verdadero y 'A => B' es verdadero, entonces 'B' también lo es. Así que 'B' también debe ser cierto .

Este argumento tiene un serio inconveniente: es de la misma forma que se supone que justifica. Porque va:

A1' Suponga que C (que 'A' es verdadera y que 'A => B' es verdadera). Si C entonces D (si 'A' es verdadero y 'A => B' es verdadero, 'B' es verdadero). Entonces, D ('B' también es cierto) .

[...] uno puede respaldar la intuición de que hay algo mal con A1', a pesar de que no es directamente un principio de pregunta, al mostrar que si A1' admite MPP, un argumento exactamente análogo respaldaría una regla deductivamente inválida, decir:

MM (modo de idiotas);

Desde: A => B y B

inferir: a.

De este modo:

R4 Suponiendo que 'A => B' es verdadero y 'B' es verdadero, 'A => B' es verdadero => 'B' es verdadero. Ahora, según la tabla de verdad para '=>', si 'A' es verdadera, entonces, si 'A => B' es verdadera, 'B' es verdadera. Por lo tanto, 'A' es verdadera .

Este argumento, como A1, tiene la misma forma que se supone que justifica. Porque va:

A4' Suponga que D (si 'A => B' es verdadero, 'B' es verdadero). Si C, entonces D (si 'A' es verdadera, entonces, si 'A => B' es verdadera, 'B' es verdadera). Entonces, C ('A' es verdadero) .

No es bueno protestar que A4' no justifica el modus imbécil porque usa una regla de inferencia inválida , mientras que A4' sí justifica el modus ponens porque usa una regla de inferencia válida , porque para justificar nuestra convicción de que MPP es válido y MM no es precisamente de lo que se trata.

Hack, S. (1976). La justificación de la deducción. Mente, 85 (337), 112-119.