¿Qué hace que un argumento sea objetivamente más "convincente"?

Si la persona A le da un argumento a la persona B para convencerla de la veracidad de la afirmación X, ¿cómo puede B determinar qué tan convincente es el argumento de A de la manera más objetiva posible (es decir, de una manera que cualquiera debería poder verificar y aceptar)? Los únicos tipos de argumentos que ejemplifican por excelencia esa idea en mi opinión son las demostraciones de teoremas matemáticos o afirmaciones matemáticas en general, ya que si todos están de acuerdo con los axiomas iniciales y siguen el argumento deductivo paso a paso, todos deberían poder llegar a la conclusión. misma conclusión, e incluso un sistema automatizado de prueba de teoremas debería poder hacerlo también. Aunque, para ser justos, todavía es técnicamente posible cuestionar la verdad de una prueba matemática al cuestionar las premisas iniciales (por ejemplo, ¿ por qué debo aceptar¿Axiomas de Zermelo-Fraenkel ? , etc.).

Pero no todos los argumentos son formales, lógicos y deductivos como las pruebas matemáticas. En Física, por ejemplo, hay "pruebas" que hacen uso de aproximaciones, como la aproximación de ángulo pequeño . O en dominios que carecen de una sintaxis matemática formal, como la filosofía, las "pruebas" filosóficas se basan en gran medida en el uso del lenguaje natural cotidiano para expresar argumentos, lo que inevitablemente introduce un mayor grado de ambigüedad debido al significado impreciso de ciertas palabras, lo que deja espacio para la interpretación subjetiva, el cuestionamiento de las implicaciones lógicas, etc. (Por ejemplo, no estoy seguro de si una "prueba filosófica" puede volver a formularse de una manera que pueda ser verificada por un probador de teoremas automatizado).

Y más allá del razonamiento deductivo , también hay otros tipos de paradigmas de razonamiento, como el razonamiento inductivo y el razonamiento abductivo , en los que la naturaleza de los argumentos es diferente.

Si B quiere verificar qué tan convincente es el caso que A está tratando de presentar para convencerlos de que X es cierto, ¿cómo puede hacerlo B de la manera más objetiva posible? ¿Debería B dar más crédito a los argumentos deductivos, abductivos o inductivos? ¿Debería B cuestionar e inspeccionar cada una de las premisas? ¿Cómo puede B determinar cuándo vale la pena aceptar una premisa en lugar de cuestionarla? ¿Puede B considerar el caso de A más convincente si A presenta múltiples argumentos independientes?

En resumen: ¿existen formas objetivas de determinar qué tan convincente es un argumento (o un caso basado en múltiples argumentos)?

He quitado la etiqueta de "teoría de prueba". La teoría de la prueba generalmente significa análisis de pruebas [deductivas, formales] precisamente del tipo sobre el que no pregunta (no es escéptico) aquí. Además, soy un poco escéptico de que esto no sea demasiado amplio; uno puede escribir artículos completos solo sobre argumentos inductivos, por ejemplo, plato.stanford.edu/entries/logic-inductive
@Fizz: buen punto, gracias por la edición. En su lugar, agregué la etiqueta 'lógica'.
"En resumen: ¿existen formas objetivas de determinar qué tan convincente es un argumento (o un caso basado en múltiples argumentos)?" Esa me parece una pregunta demasiado amplia, y básicamente está preguntando sobre el escepticismo filosófico, que es un tema enorme en la filosofía. Ver aquí, por ejemplo: plato.stanford.edu/entries/skepticism
@AdamRubinson: oh, no sabía nada de eso. ¿Se puede publicar una breve respuesta general en ese caso?
@SpiritRealmInvestigator, una cosa que se puede hacer es desglosar el argumento para que podamos ver qué pasos implican razonamiento deductivo, qué pasos implican razonamiento abductivo, etc. Creo que el lenguaje natural puede ser muy engañoso, por lo que los debates van y vienen sin resolución. Las objeciones a un argumento deben fijarse en el paso o pasos cuestionables. Si un paso es cuestionable, entonces quizás la persona que presenta el argumento pueda romper ese paso aún más, etc. Creo que se usa demasiado la escritura de ensayos, debates, etc. para tratar de resolver disputas científicas.
Parece que está buscando una lista de todas las formas en que un argumento puede ser defectuoso o inválido, porque eso corresponde a cuán "convincente" es. No existe una única forma general de verificar los argumentos, hay muchas formas en que depende del argumento.
Fuera de la validez y la solidez deductivas, los argumentos se juzgan según la plausibilidad de las premisas y las inferencias. Dichos juicios dependen de antecedentes y prejuicios personales, que influyen en lo que es psicológicamente "convincente". Mantenerlos fuera deja la evaluación en valores cognitivos , como precisión, unificación, poder explicativo, simplicidad y coherencia. Pero los juicios sobre ellos todavía varían y no se aplican bien a los argumentos individuales. Más bien se aplican a marcos completos dentro de los cuales se formulan los argumentos.

Respuestas (2)

Cuando dice "de A y B podemos concluir (informalmente) C", hay una gran variación en si un oyente lo acepta. Las personas tienen suposiciones de fondo y métodos de pensamiento, a menudo no expresados ​​o conocidos en palabras, que los llevan a concluir C o negar C con diversos grados de confianza.

  • ¿El oyente acepta A y B? Si no, no aceptarán el argumento.
  • ¿El oyente acepta A y B, pero no acepta el argumento? Hay posibilidades:
    • (a) El argumento implica premisas implícitas no enunciadas D, E, ... , algunas de las cuales el oyente no acepta.
    • (b) La "regla de inferencia" o método de pensamiento utilizado para deducir C de A y B (y también tal vez de D, E, ...), la sostiene el hablante pero no el oyente.
    • (c) El oyente puede aceptar A y B y, en circunstancias normales , concluiría C a partir de A y B, pero el oyente tiene una creencia adicional F, que considera que anula las premisas A y B. "Bueno, normalmente C seguiría, pero en este caso no lo hace debido a F". Ver lógica no monótona .
    • (d) Como en el caso (b), F puede ser una "regla de inferencia" o método de pensamiento en lugar de una creencia explícita.
    • (e) Es posible que el oyente simplemente no entienda el argumento. Este no es necesariamente un caso separado de (a)-(d), porque tiende a ser el resultado de que el oyente carece de algún método de pensamiento o premisa implícita que es necesaria para seguir el argumento.
    • (f) El oyente puede ser deshonesto y negarse a admitir a C si hacerlo dañaría su autoestima, lealtad tribal, finanzas u otros intereses personales. Esto es bastante diferente de (a)-(e) porque el oyente puede entender perfectamente y estar de acuerdo en privado, pero simplemente no estar dispuesto a decirlo. "Es difícil lograr que un hombre entienda algo cuando su salario depende de que no lo entienda". -Upton Sinclair

Entonces, a primera vista, esto parece una mala noticia para poder decir que los argumentos pueden ser "objetivamente" convincentes.

Sin embargo, si alguien no entiende un argumento al principio, puede llegar a comprenderlo a través de otros argumentos. Pueden negarse a aceptar A, pero aceptan X e Y, y aceptarían que X e Y implican A, si tan solo alguien se lo señalara. Entonces solo hay que señalarles X e Y, y estarán de acuerdo con A y luego con C. Después de este proceso, la persona, si es "racional", se alegrará de haber logrado una mayor consistencia en sus creencias. .

Podríamos dar un paso y decir que una persona debería creer en una proposición, si eventualmente se la persuadiera después de pensar, discutir y mirar la evidencia relevante. Una persona no debe permanecer voluntariamente en la ignorancia.

Entonces, esto se acerca a su idea de que los argumentos son "objetivamente" convincentes, si no es exactamente lo mismo. Podemos reformularlo: un argumento "objetivamente" debería convencer a una persona, si hubiera sabido más sobre las premisas y la información de fondo.

Véase también la inferencia bayesiana , que en muchos sentidos es un modelo normativo decente de humanos que actualizan sus creencias basándose en pruebas informales. El mayor defecto del modelo es que la inferencia bayesiana exacta es intratable desde el punto de vista computacional, por lo que no es posible que los humanos la estén haciendo. Pero pueden estar haciendo algo que se aproxime.

Bueno, el otro problema con la inferencia bayesiana es que las personas a menudo se involucran en sesgos cognitivos que obviamente son inconsistentes con los axiomas de Kolmogorov. Véase, por ejemplo, la falacia de la conjunción (probabilidades no monótonas), el sesgo de confirmación (buscar "evidencia" que tiene un valor probatorio bajo según los supuestos bayesianos clásicos, y luego considerarla como de alto valor) y todas las demás tonterías que se encuentran bajo la heurística de la representatividad .
@Kevin sí, pero esto no presenta un desafío para la inferencia bayesiana como modelo normativo de inferencia humana; en los casos que mencionas, normativamente, los humanos deberían hacer los juicios bayesianos, aunque no lo hacen.
En los últimos años, los defensores del aprendizaje bayesiano han comenzado a describir la teoría-teoría, una psicología popular popular, de forma matemática ( en.wikipedia.org/wiki/Theory-theory ). Pero dado que admitió que la inferencia bayesiana no se aplica en la realidad debido a las varias dificultades anteriores, entonces, ¿cómo puede tener aplicaciones en la vida real en la persuasión de argumentos, excepto su aparición en algunos documentos académicos de teoría de decisiones? ¿Conoces alguna aplicación convencional que lo aproveche?
@DoubleKnot Mencioné la inferencia bayesiana como un modelo normativo , es decir, no lo que la gente realmente hace, sino un ideal al que una persona racional debería aproximarse. ¿Conozco alguna "aplicación convencional" que la aproveche? La inferencia bayesiana aproximada está detrás de muchos modelos en el aprendizaje automático, por ejemplo, las máquinas de Boltzmann restringidas se entrenan de esa manera.

Idealmente, para cualquier disputa entre dos partes o si desea convencer a otros de algún argumento proposicional, deberíamos traducirlo y conectarlo a algún sistema lógico formal, y luego solo calculemos y, con suerte, surgirá una respuesta definitiva después de un tiempo. E históricamente algunos filósofos audaces tomaron proyecto tan desalentador, como Leibniz. Leibniz pensó recurrentemente en tal proyecto utilizando su llamada Characteristica Universalis de las ideas humanas, mucho más ambiciosa que la Begriffsschrift de Frege.

La motivación de Frege para desarrollar su enfoque formal de la lógica se parecía a la motivación de Leibniz para su calculus ratiocinator (a pesar de que, en el prólogo, Frege niega claramente que haya logrado este objetivo, y también que su objetivo principal sería construir un lenguaje ideal como el de Leibniz, que Frege declara una tarea bastante difícil e idealista, aunque no imposible). Frege pasó a emplear su cálculo lógico en su investigación sobre los fundamentos de las matemáticas, llevada a cabo durante el próximo cuarto de siglo.

El más tarde famoso lógico Kurt Gödel, por otro lado, creía que la charactera universalis era factible y que su desarrollo revolucionaría la práctica matemática. La prueba formal asistida por computadora del famoso teorema de los cuatro colores parece cumplir su visión en el ámbito matemático.

Hasta ahora parece que solo en el dominio de la lógica, las matemáticas y la ciencia podemos convencer con éxito a otros de manera objetiva. Para mí, un problema práctico importante para aplicar a situaciones de la vida real se debe al contextualismo epistémico.. En situaciones de la vida real, el contexto de fondo es mucho más complicado que el ámbito puramente científico o lógico, ya que es esencialmente una red casi infinita con demasiados parámetros. Incluso en economía, cualquier modelo predictivo útil y realista puede requerir fácilmente cientos de parámetros. Entonces, para lograr su objetivo de convencer a los demás de manera objetiva, debe centrarse en la clarificación del contexto y el filtrado de parámetros en teoría. Incluso después de hacerlo, debido a los numerosos tipos de relativismo de la sociedad moderna, su persuasión cuidadosamente construida seguirá siendo malinterpretada inevitablemente por muchos que tienen puntos de vista diferentes a los suyos...