¿Por qué deberíamos preocuparnos por alguien?

Si tomamos el mundo como absurdo, sin ningún significado o resultado final, y no creemos en Dios ni en el más allá (tomando la postura de Camus en el Mito de Sísifo), ¿por qué alguien, fundamentalmente, debería preocuparse por algo o por alguien? Por supuesto, en las relaciones transaccionales la reciprocidad es la norma y, por lo tanto, tiene sentido participar en el cuidado transaccional (necesidades sociales/psicológicas). Pero, ¿hay algún punto en realmente preocuparse por alguien? ¿Qué argumentos podemos aportar para cuidar frente al absurdo?

Ver The Paradoxes of Camus's Absurdist Philosophy : "como escribió Francis Jeanson (1967), ¿no es la filosofía absurda una contradicción en los términos, estrictamente hablando, no hay filosofía en absoluto sino una postura antirracional que termina en silencio?"
Quiero decir que solo depende de lo que creas que es el absurdo. si equivale a antirrealismo moral, entonces seguro: no tiene la obligación racional de cuidar a nadie (incluido usted mismo). si no, entonces podemos decir sinceramente que su falta de preocupación lo hace moralmente deficiente, etc. Si eso no le molesta, entonces es un "escéptico práctico" acerca de la moralidad. pero no veo cómo a alguien le puede interesar el absurdo y despreocuparse de lo que es verdad...
Si tomamos el mundo como significativo, con un resultado final, y creemos en Dios o en el más allá, ¿por qué alguien, fundamentalmente, debería preocuparse por algo o por alguien ? La falacia está en suponer que el valor puede derivarse de alguna manera de los hechos acerca de cómo es el mundo. no puede La misma pregunta se puede hacer en respuesta a "porque Dios". Cualquier valor o significado es una elección, y puede hacerse frente a Dios o el resultado final tanto como frente al absurdo. Pero ni Dios, ni el resultado final, ni el absurdo hacen que suceda.
@Conifold Entiendo tu punto y lo tomo como una respuesta a la pregunta. Gracias.

Respuestas (5)

Una de las debilidades de la tradición filosófica occidental, algo que el existencialismo y el absurdo intentaron abordar, es que la filosofía occidental descarta la psicología (en términos generales). Presume implícitamente que las cosas deben tener razonesen el sentido analítico, intelectual, y eso lleva a algunas conclusiones antinaturales. Por ejemplo, uno podría preguntarse por qué la gente se molesta en comer comidas complejas, cuidadosamente preparadas y diversas. Todo lo que uno necesita para una existencia continua es una mezcla suave de proteínas, carbohidratos, grasas y una variedad de nutrientes, y uno podría ahorrar mucho tiempo y esfuerzo al (digamos) comer barras de reemplazo de comidas de WalMart para cada comida. Pero la gente no; les gustan los alimentos complejos, diversos, 'ricos y sabrosos', y están dispuestos a pasar gran parte de sus vidas buscándolos. Por supuesto, alguien podría decir que la gente busca la buena comida porque es placentera, pero eso es solo una pseudo-razón. 'Placer' no es un concepto analítico; las cosas son placenteras porque son placenteras, y no por otra razón. Es un sesgo incorporado de nuestra biología, no una elección moral.

Cuidar de los demás y ser atendido a su vez es placentero. Si bien podemos satisfacer todas nuestras necesidades sociales y personales básicas a través de relaciones transaccionales simples, la mayoría de las personas se aburren con la superficialidad de las mismas y buscan relaciones más profundas y complejas.

Pensadores como Camus y Sartre se centraron casi hasta el extremo en el sinsentido "objetivo" de la existencia; no vieron (al menos hasta donde yo recuerdo) cómo el acto de dar sentido a la vida es intrínsecamente placentero. Su pregunta se reduce, creo, a una pregunta de por qué deberíamos dar sentido a la vida si la vida no tiene un significado intrínseco. Y la única respuesta real a eso es que somos más felices cuando la vida tiene sentido.

"Pensadores como Camus y Sartre se enfocaron en la falta de sentido 'objetivo' de la existencia casi hasta el extremo" +100 El significado es subjetivo y no debe buscarse necesariamente en el ámbito objetivo.
Se discute si hay declaraciones analíticas puras en absoluto . Pero incluso si las hay, la afirmación de que uno debería basar sus conclusiones o su filosofía únicamente en ellas es restrictiva y problemática.

Sartre propone que el cuidado es una realidad de la psicología humana de la que no podemos escapar (junto con el psicoanálisis y un montón de feministas, pero él es el filósofo de renombre que lo expresó claramente). Al hacerlo, vuelve a los cínicos.

Esta pregunta casi siempre se hace de esta manera, por solipsistas, por escépticos, por absurdistas, por otras formas de nihilistas, etc. Esta no es la forma en que originalmente fue propuesta por esta escuela.

La primera pregunta de Diógenes fue cómo (y por qué) desfigurar la moneda : cómo determinar qué es lo que no debe importar . Esa es una pregunta mucho más útil. Pero no se trata de preocuparse, sino de cuándo preocuparse , porque básicamente no tenemos otra opción.

Los seres humanos como animales automáticamente se preocupan por demasiadas cosas: su próxima comida, la próxima generación, las opiniones de los que los rodean, cómo podrían ser recordados después de la muerte, si ellos mismos podrían sobrevivir de alguna manera a la muerte, cuánto temer eso, qué muerte. es... Montones y montones de archivos adjuntos que surgen automáticamente. Dado que somos criaturas sociales, también proyectamos esas preocupaciones en quienes nos rodean y empatizamos con ellos. Los bebés simbólicamente se vengan de las formas abstractas que tratan mal a otras formas abstractas.

Es un trabajo duro no preocuparse. Un trabajo mucho más duro que elegir algo por lo que preocuparse. ¿Por qué hacerlo? Es ese impulso para el que uno necesita motivación.

¿Y cómo obtendría la motivación para sostener ese arduo trabajo a menos que elija preocuparse por ello ? Si tomas el mundo como algo absurdo, ¿por qué luchar tan duro contra tu biología?

Entiendo tu punto de vista. Pero me interesan los argumentos a favor de que nos importe si aceptamos la posición de Camus sobre el absurdo.
Los cínicos no son presocráticos
Su decisión de que Sísifo es feliz no parece competir con este punto de vista. Sísifo está haciendo lo que se ha convertido en su naturaleza: está al servicio de su propia psicología. Si fuera consignado a una tarea interminable e ingrata que implica el servicio de otras personas, eventualmente llegaría a preocuparse por ellos, porque eso sería tanto en la naturaleza de su tarea como lo es manejar la roca en la asignada. Porque realmente no tenemos otra opción que crear sentido a partir de condiciones sin sentido, incluso si nos damos cuenta de que eso es lo que estamos haciendo. Satre está incluyendo a Camus en el problema que está resolviendo aquí.
@ba Tienes razón, en un sentido: eran contemporáneos y defendió a Sócrates de Platón. Pero entonces, según ese estándar, Parménides no es presocrático... Y no decimos eso. Las filosofías de estos contemporáneos no se formaron en relación con el platonismo, y eso las coloca antes del comienzo de la filosofía occidental en serio. Para evitar una disputa sobre las palabras, omitiré la referencia.

Si 'el mundo es absurdo, sin ningún significado o resultado final', entonces, si cuidar es absurdo, también lo es no cuidar . '¿Por qué debería preocuparme por alguien?' y '¿Por qué no debería preocuparme por alguien, o por todos?' - ambas preguntas son absurdas en sí mismas, como lo son las respuestas a ellas. '¿Por qué debería importarme?' no tiene prominencia especial; es solo una pregunta absurda más entre todas las demás. Este no es mi punto de vista, pero parece ser una consecuencia lógica de la posición que defines.

Otra consecuencia lógica es que mi respuesta a la pregunta es un acto absurdo, pero también lo sería mi preocupación por este absurdo.

Eso parece un retrato muy superficial de la filosofía del absurdo. Lo que falta es el significado trascendente u objetivo, no el significado local, contextual, construido, o el concepto se comería su propia cola.
Agradezco el comentario. Será útil para quien lea mi respuesta en el futuro. Estoy de acuerdo en que doy una respuesta 'rápida' que gira, creo correctamente, en un punto lógico. Acepto que una filosofía desarrollada del absurdismo requeriría una respuesta más larga y más profunda. Mejor - Geoff
@CriglCragl Yo diría que no es nada superficial. Según Camus, una de las formas en que surge el absurdo cuando uno debe elegir y la razón es incapaz de decir cuál es la mejor opción.

Este texto será largo, pero le dará una forma científica de verlo.
Al leer, apague las emociones por un minuto. También miremos a gran escala, en lugar de mirar individualmente; dicho esto, intentemos responder "¿por qué debería importarle a la especie humana?".
Entonces podemos extraer la respuesta individual por nosotros mismos.

Opciones posibles

Al final, su pregunta se reduce a la afirmación "nada importa realmente", ¿por qué debería importarnos, verdad?
Y eso podría interpretarse como "podemos vivir de la manera que queramos, sin considerar ni preocuparnos por los demás". Pero esa es sólo una forma de interpretarlo.
Para ver el cuadro completo, repasemos todas las combinaciones posibles de living/ dyingy considering/ not consideringotros en nuestras acciones. Luego (intentaremos) encontrar una causa raíz, y luego veremos dónde estamos y hacia dónde vamos.

Las posibles combinaciones son:

  1. Elegimos morir .

  2. Elegimos vivir , sin tener en cuenta a los demás.
    Si todos viven de esta manera, puede comenzar el caos y eventualmente todos moriremos, solo porque alguien más lo quiso, no le importó o no consideró a los demás. Por lo tanto, las posibilidades de morir son mayores. Puede contradecir la elección en sí misma: aún podemos morir mientras elegimos vivir.

  3. Elegimos vivir , considerando a los demás.
    Pero el "hacer lo que queramos" queda parcialmente limitado al "considerar a los demás"... Así, renunciamos a una parte de nuestra "libertad de acción" al considerar a los demás. Entonces evitamos hacer acciones que puedan dañar a otros.
    Realizamos acciones que ayudan a otros, lo que a su vez también puede resultar en ayudarnos a nosotros.
    El "cuidado" (que mencionaste) también ocurre en este caso. También nos preocupamos por los demás (niños, padres, etc.) y también nos cuidan.
    Si todo el mundo vive de esta manera, las posibilidades de que muramos son mucho menores que en los 2 primeros casos.

Dado todo eso, podemos decir que en el caso (1) las posibilidades de muerte son las más altas, mientras que en el caso (3) las posibilidades de muerte son las más bajas. Por lo tanto, (3) es la fórmula que más sustenta la vida .
Teniendo esto en cuenta, veamos la parte de la "evolución" para ver qué hace la evolución con las formas de vida sostenibles/insostenibles.

Evolución

Por evolución, todas las formas de vida se transforman consistentemente. Las formas insostenibles se extinguen o se transforman en formas más sostenibles. Entonces, por evolución, nosotros (la humanidad) también estamos avanzando naturalmente de forma insostenible (1 y 2) a una forma más sostenible (al caso 3).

Nota al margen: "Considerando a los demás" (caso 3) requiere que sacrifiquemos una parte de la libertad, para evitar que perjudiquemos a los demás.
Explica por qué eventualmente creamos reglas, leyes para limitarnos.
Todos encajan en la evolución natural: pasos de transformación de la humanidad de especies de vida menos sostenibles a más sostenibles.

Dónde estamos en general: Desafortunadamente, en general podemos decir que la humanidad está en el caso 2. Todavía existe más de lo que debería. Para probarlo, mire a su alrededor, las guerras, los robos y otros actos de violencia todavía ocurren todos los días .
Los suicidios también ocurren (1), pero se cobran menos vidas que las guerras, etc.
También podemos ver acciones que encajan más en el caso 3, pero estamos lejos de decir que la humanidad encaja mayormente en el caso 3. Todavía no hemos avanzado hacia él.

Resumir

Con toda esa información, podemos decir que:
Para convertirnos en una especie (civilización) más avanzada y sostenible, nosotros (la humanidad) necesitamos preocuparnos por los demás, considerar a los demás.

Las leyes de la evolución natural nos trajeron a este punto. Y si no avanzamos más en ello, la extinción de la humanidad es inevitable y es cuestión de tiempo (la autodestrucción humana o los cataclismos ocurrirán eventualmente).

Este tema puede durar más y puede saltar a muchos otros aspectos; pero espero que este texto te haya dado suficientes puntos para pensar (y quizás responder a tu propia pregunta).

En este momento, resumiría esto (constructivamente) de esta manera: necesitamos considerar/preocuparnos por los demás para convertirnos en una civilización más avanzada que sustente la vida (especies), y disminuir la posibilidad de muerte/extinción de la humanidad.

Puede resumir otras formas, ¡sería muy bueno verlas!

¡Gracias por leer!


Sobre la pregunta interesante en los comentarios:

"Además, ¿cómo explicaría, digamos, a los bomberos, que arriesgan sus vidas porque les importa? ¿Eso ciertamente no los ayuda a sobrevivir?"

Por supuesto, eso no ayudaría a los bomberos a sobrevivir. Pero hace que la "humanidad" sea más sostenible.

Míralo desde el punto de vista de la evolución, que mantiene fórmulas de sustentación de la vida... y juega con especies enteras (no con individuos). Anteriormente un humano arriesgaba y salvaba más vidas que la suya. Eso significa que esta receta ayudó a sostener más la vida, por lo que esta fórmula se repetirá , a menos que se vuelva inútil o comience a dañar más vidas de las que salva. La evolución funciona de esta manera.
Por supuesto, puede agregar más razones personales por las que los bomberos viven vidas seguras... y esas razones también serán, naturalmente, parte de la misma evolución...

Gracias por dar su respuesta, pero estaba buscando una respuesta frente a una situación (hipotética, pero posiblemente alcanzable) en la que las personas pueden vivir únicamente sobre la base de transacciones de mercado. Así que esta pregunta tiene un lado moral/existencial.
@Ajax, lo tengo. He escrito esta respuesta desde el punto de vista de la evolución y en un contexto más general. Intentaré responder según el contexto que proporcionó tan pronto como tenga más tiempo (aunque parece que ya tenemos buenas respuestas). En cualquier caso, gracias por su increíble pregunta, ¡desencadenó pensamientos profundos!

Nos preocupamos por razones pragmáticas, no por altruismo.

Como individuos, nuestro objetivo final es sobrevivir (cualquier otro objetivo está sujeto a estar vivos). Nuestras probabilidades de supervivencia aumentan si sobrevivimos como grupo, por lo que nos preocupamos por los demás, por cada miembro. Por tanto, en la práctica, la supervivencia del individuo está supeditada a la supervivencia del grupo (por eso, de vez en cuando, como sociedad, podemos acordar matar a alguien o meter a otros en la cárcel).

Entonces, si quieres sobrevivir, debes preocuparte por el resto. Si quieres reducir tus probabilidades de supervivencia, puedes dejar de preocuparte por el resto. Enséñele a su hijo a ser una persona desagradable, a no preocuparse por nadie, y las probabilidades de que termine en la cárcel o muera aumentarán dramáticamente. Cuanto más sincero y cariñoso seas con los demás, mayores serán tus probabilidades de supervivencia.

Y así es precisamente como la evolución produce altruismo.
Sí, el altruismo que tiene una causa sigue siendo altruismo, a menos que el individuo lo esté haciendo conscientemente de una manera calculada para su propio beneficio...
Por lo tanto, el altruismo es una consecuencia. El altruismo no es la causa de preocuparse por los demás. Intentamos sobrevivir y eso produce como consecuencia el altruismo. ¿Cual es el problema?
Este argumento parece sospechoso. ¿Por qué debería uno preocuparse por su propia supervivencia? Además, ¿cómo explicaría, digamos, a los bomberos, que arriesgan su vida porque les importa? Eso ciertamente no les ayuda a sobrevivir. Sin embargo, de hecho podría ser bueno para el grupo, pero eso es solo una pregunta inicial dado que la pregunta es por qué uno debería preocuparse por el grupo.
@HWalters "¿Por qué debería uno preocuparse por su propia supervivencia?". Consulte la jerarquía de necesidades de Maslow en.wikipedia.org/wiki/Maslow%27s_hierarchy_of_needs . Las necesidades se expresan no solo de manera instintiva (el cuerpo exige alimento), sino también de manera racional (cultivo tomates para comerlos).
Pero estás argumentando esto: "Si quieres sobrevivir, debes preocuparte por el resto". Es un poco endeble; entonces no debería ser un criminal violento porque debería querer sobrevivir; no me has dicho por qué debería querer sobrevivir. Pero si esa es la lógica, tampoco debo ser policía o bombero; si no debo ser un delincuente para no terminar en la cárcel, tampoco debo ser un activista; y si ser amable con los demás ayuda a lograr algo, también lo hace fingir ser amable de manera convincente.