¿Los compositores clásicos de renombre mundial alguna vez modifican seriamente sus composiciones después de que sus obras son publicadas por los editores?

¿Los compositores clásicos de renombre mundial alguna vez modifican seriamente o de manera menor sus composiciones musicales después de que sus obras son publicadas por los editores y después de que sus obras ya se interpretan abiertamente en salas de conciertos o teatros públicos?

Me gustaría conocer hechos/historias históricas, si les suceden situaciones de este tipo a los compositores clásicos de renombre mundial, como los que podemos leer en cualquier libro de texto de historia de la música occidental:

  • Llevar una vida de soltero
  • Haydn
  • Mozart
  • Beethoven
  • Brahms
  • Schumann, Chopin, Liszt, etc.
  • etcétera...

La razón por la que pregunté esto es que en la academia, sucede a menudo y comúnmente que los académicos revisan sus libros/artículos publicados en la segunda, tercera, cuarta, ... revisiones. (Debido a que la primera versión de libros/artículos rara vez es impecable, está lejos de ser perfecta, por lo que las revisiones son aceptables). Me pregunto si les sucederá a los músicos clásicos de renombre mundial en el pasado.

pd Mi intento de conocer y desenterrar los hechos históricos es similar a los intentos de otros como music.stackexchange.com/q/61269/9184
Hay varias historias de compositores que destruyen sus primeros trabajos. ¡Yo llamaría a eso una especie de revisión importante!

Respuestas (5)

Muchos compositores han modificado sus obras.

Algunos ejemplos seleccionados (una lista exhaustiva llenaría un libro):

  • Bach a menudo reutilizaba sus propias piezas.
  • Mozart también reutilizó sus propias piezas, por ejemplo, convirtiendo su concierto para oboe (K314) en un concierto para flauta transponiéndolo en un tono completo.
  • Bruckner modificó varias de sus sinfonías tras las primeras representaciones
  • Stravinsky publicó versiones modificadas de algunas de sus obras (a veces para poder conservar los derechos de autor que estaban a punto de expirar). Todavía estaba revisando "La consagración de la primavera" treinta años después de haberla escrito.

Los compositores suelen producir una versión de una pieza para una orquestación reducida o ampliada, u orquestan una pieza originalmente escrita para un instrumento solista con piano.

+1! muchas gracias, si puede proporcionar la literatura, qué piezas musicales, qué editores (si tienen 1ra, 2da, 3ra versión), ¡entonces esto sería maravilloso! Creo que Bruckner y Stravinsky son más directamente relevantes para mi pregunta. (Es bueno conocer los ejemplos de Bach y Mozart, aunque la reutilización de sus obras no cuenta como una revisión seria de sus obras anteriores [debido a versiones anteriores imperfectas]...)
@wonderich Agregué un par de enlaces
Es un tema tan complicado en Bruckner que los estudiosos lo han llamado "El problema de Bruckner".
Entonces su respuesta es: solo en raras ocasiones.
La Pasión según San Mateo puede ser un buen ejemplo; Podría decirse que es una de las mejores obras de todos los tiempos de Bach, comúnmente se le atribuye haber anunciado el "Renacimiento de Bach" . Si bien AFAIK solo existen ediciones póstumas, Bach escribió e interpretó versiones sustancialmente diferentes durante muchos años.
Un ejemplo famoso es Präludium und Fuge über BACH para órgano de Liszt, que escribió en 1855 y editó en 1870. Aproximadamente tres cuartas partes de la pieza permanecieron sin cambios, el resto lo reescribió por completo, a veces en varias páginas.

Me gustaría ampliar un poco el punto de guidot. Esa respuesta señala que la publicación no fue históricamente un objetivo importante para muchos compositores importantes, particularmente antes de ca. 1800.

Sin embargo, si nos fijamos en esta parte de la pregunta:

después de que sus obras ya se representan abiertamente en salas de conciertos o teatros públicos?

Siempre que permitamos lugares de actuación típicos para el día (que normalmente no eran "salas de conciertos" antes de aproximadamente 1800 y solo "teatros" para ciertos géneros como la ópera), entonces es justo decir que la revisión fue con frecuencia la norma para " compositores clásicos" en ciertos contextos, particularmente para conjuntos a gran escala donde la interpretación posterior tendía a requerir ajustes a las fuerzas instrumentales disponibles, habilidades de intérpretes específicos, etc.

La realidad fue que antes de ca. 1800 la mayoría de la música era bastante efímera. Al igual que la música pop de hoy, iba con la moda, y era bastante improbable que alguien interpretara música que tuviera más de una o dos décadas de antigüedad en muchos contextos. Hubo excepciones, por supuesto, pero cuanto más "público" era el tipo de actuación, más tendía a cambiar la música con la moda. Cuando la música en este contexto se "revivió", a menudo también se revisó significativamente.

Para un ejemplo estereotípico, uno podría mirar el Mesías de Handel , que superó las probabilidades y continuó representándose una y otra vez durante muchos años. Existen al menos nueve versiones diferentes y más de 40 versiones diferentes de los números en solitario. Realmente no existe una versión "definitiva" de Messiah , ya que Handel originalmente escribió la pieza para un conjunto de interpretación muy pequeño en la provincia de Dublín, y luego amplió y cambió la pieza para orquestas más grandes, el tipo de cantantes/solistas que tenía disponibles (y su habilidades), etc

Este tipo de revisión era bastante común y popular para obras públicas como óperas (una vez más, que tendía a seguir las tendencias de la moda y, a menudo, tendía a tener partes de las obras compuestas específicamente para adaptarse al talento de cantantes específicos). En muchos casos, los compositores también reutilizaron su música al recomponerla significativamente, reorquestándola para diferentes conjuntos, etc. (Handel hizo esto él mismo con Messiah , ya que varios coros en realidad se basan en arias italianas anteriores de cantatas seculares). Y con frecuencia lo hicieron. con las obras de otros compositores también.

Básicamente, antes de 1800, era común que la música se compusiera para ocasiones específicas y se modificara si era necesario si alguna vez se volvía a interpretar. (Tenga en cuenta que las reposiciones de obras más antiguas de otros compositores eran frecuentemente reorquestadas por los directores, a menudo ellos mismos compositores, de nuevo, para adaptarse a los gustos de la época y al conjunto de interpretación disponible. Hasta mediados del siglo XX, también era algo Es común que los propios intérpretes solistas se tomen más libertades en la forma en que interpretan las obras clásicas, adaptando o elaborando pasajes cuando lo consideran oportuno).

Siento en los comentarios de OP que este tipo de cosas no es lo que busca la pregunta. OP parece interesado en alguna idea de nuevas ediciones y revisiones como "perfeccionar" un trabajo.

El problema es que esa es una actitud algo anacrónica hacia lo que era la música antes de ca. 1800. Alrededor de esa época, como ha escrito Lydia Goehr, surgió lo que ella llama el "concepto de trabajo" en la música europea. Es decir, antes de alrededor de 1800, los compositores tendían a componer música efímera adaptada a lo que fuera necesario para la época y la moda. Pero después de alrededor de 1800 (y particularmente con un montón de especulaciones filosóficas altruistas sobre el estatus de las obras de Beethoven), los compositores gradualmente llegaron a ver sus composiciones como "obras" de arte permanentes, que deberían tener un estatus más perenne.

Así, en el siglo XIX, también ves el surgimiento del concepto de "Urtext", y tienes institutos fundados que desenterraron obras antiguas de JS Bach (por ejemplo) e intentaron consolidar todas las fuentes dispares con sus variantes y llegar a un único "texto puro" que pretendía ser la "versión verdadera" de la obra.

Tal concepto habría sido completamente ajeno a la forma en que se componía y entendía la música en la época de Bach, pero se convirtió en la norma de la forma en que se componía la música en los círculos "clásicos" alrededor de 1850 para muchos compositores.

Fue solo en esta nueva era del siglo XIX que la publicación se convirtió también en una forma de establecer un "texto" más permanente para una composición. Y podemos ver cuán fluida fue esta noción a medida que emergía el concepto de obra, ya que el cuidado con el que los compositores supervisaban la publicación de sus obras (y el nivel de supervisión permitido por varios editores) variaba bastante. Un caso bien conocido es el de las obras de Chopin, donde tendieron a aparecer diferentes ediciones variantes casi simultáneamente para muchas obras en Francia, Inglaterra y Alemania (o como queramos llamar a las tierras de habla alemana en ese momento). El motivo de las variantes tenía que ver con la forma en que funcionaban los procesos de corrección de pruebas con varias editoriales, así como con la forma en que los editores y los "estilos de la casa" pueden haber interactuado con la forma en que se grabó la música.

En general, muchos editores de música en la década de 1800 (y principios de la década de 1900) se tomaron más libertades que en la actualidad con el estado de la música para su publicación. (Algunos editores, particularmente cuando se trataba de música más antigua en la que un compositor había muerto o era poco probable que se preocupara más por revisar los grabados, tendían a agregar todo tipo de marcas adicionales para la interpretación que pueden no tener nada que ver con lo que escribió el compositor. .) Esa es la razón por la que muchas ediciones de "Urtext" para algunos compositores tienen que volver a los manuscritos para tratar de resolver lo que el compositor realmente podría haber querido decir, en lugar de confiar en una versión publicada específica.

También vemos la adopción gradual de más y más marcas de partitura desde mediados del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX en la publicación musical. La música publicada desde el siglo XVIII y antes tendía a tener muy pocas marcas de interpretación (desde tempos hasta dinámicas y articulaciones), pero se volvieron cada vez más comunes y específicas a lo largo del siglo XIX. Algunos compositores se preocuparon por estas cosas más que otros, y algunos editores/editores eran más propensos a introducir sus propias "aclaraciones" que otros. Volviendo a Chopin, era probable que pusiera algunas de sus propias digitaciones en las obras publicadas, pero los editores a menudo también añadían las suyas propias (o las modificaban). ¿Cuánto de esto es importante en el estatus de la "obra musical"? ? Supongo que depende de cuánto efecto crees que puede tener la digitación específica en la interpretación y el sonido de la pieza. Pero en muchos casos, uno ve variantes en la dinámica, articulaciones, etc., así como la ubicación de estas cosas en las partituras.

En cualquier caso, alrededor de 1900, la idea de la "obra musical" estaba bastante bien establecida, tanto que muchos compositores comenzaron a preocuparse más por la forma de sus obras, ya que eventualmente pasarían a la historia. Por lo tanto, comienza a ver una revisión deliberada de algunos compositores después de la publicación, así como una mayor insistencia en la exactitud en la edición y publicación (en lugar de los estándares flexibles que eran bastante comunes en el siglo XIX y antes). Estoy generalizando aquí, ya que ciertamente hubo compositores en la década de 1800 que hicieron revisiones significativas a sus obras ya publicadas (no solo correcciones), y algunos compositores fueron más exigentes en la corrección de pruebas de las obras para su publicación que otros (y/o pudieron ejercer más influencia debido a su fama en asegurarse de que las cosas estuvieran "bien"). Pero hay'

En general, la respuesta es que durante la mayor parte de la historia de la música clásica, hubo muchas cosas que cambiaron en cuanto a las ediciones de música utilizadas para presentaciones y versiones publicadas. Es solo desde mediados del siglo XX y el énfasis en las ediciones "Urtext" por parte de los intérpretes que ahora tenemos una expectativa común de que una versión publicada de una obra debería ser generalmente la versión definitiva de la intención del compositor, al menos tanto como lo fue . anotado Sin las molestias y complejidades del grabado a mano para la publicación musical actual, también es mucho más fácil hacer correcciones cuando se solicitan o se necesitan.

Impresionante respuesta con un orden de magnitud más de información que la aceptada. Me gusta el término fluidez .
"y particularmente con un montón de especulaciones filosóficas altruistas sobre el estado de las obras de Beethoven" ¡Es muy, muy refrescante escuchar a alguien más decir eso!

Parece suponer que, interpretado abiertamente o impreso por primera vez, de alguna manera estableció una versión definitiva, de la que sería difícil desviarse.

Este no es el caso por varias razones:

  • bastantes obras nunca se imprimieron durante la vida del compositor (las copias manuscritas fueron suficientes para la interpretación)
  • otros se imprimieron sin autorización y en tan mala calidad que se instó al compositor a proporcionar su propia edición (me viene a la mente el Sr. Walsh , consulte también aquí en la sección música instrumental )
  • las óperas tenían que adaptarse a los cantantes disponibles, con frecuencia las partes se reemplazaban por algo significativamente diferente (por ejemplo, alto castrado por tenor); especialmente Handel hizo esto de forma rutinaria para volver a poner en escena obras anteriores; Se cortaron, insertaron y reescribieron arias enteras, por lo que a veces se añadía el lugar y el año al título de la obra.
  • Glucks Orfeo ed Eurydice fue italiano en la versión de 1762 y traducido al francés y reelaborado para la representación de París de 1774.
  • ¿Quién hubiera notado la diferencia en ausencia de grabaciones?

Una de las modificaciones más interesantes fue la adición de Liszt del cuarto movimiento a su transcripción de la Novena Sinfonía de Beethoven.

Hubo una brecha sustancial entre su primer examen de las sinfonías y la versión final. Aunque calificó la obra de "completa" con solo 3 movimientos, Liszt luego sintió que el piano en sí había mejorado hasta el punto en que podía representar la composición orquestal.

Cuando Liszt comenzó a trabajar en la transcripción de la novena sinfonía, expresó que "después de una gran cantidad de experimentación en varias direcciones, no pude negar la total imposibilidad de un arreglo, incluso parcialmente satisfactorio y efectivo, del cuarto movimiento. Espero que no tome está mal si prescindo de esto y considero que mis arreglos de las sinfonías de Beethoven están completos al final del tercer movimiento de la Novena". (De hecho, había completado una transcripción de la Novena Sinfonía para dos pianos en 1850).

No obstante, volvió a intentarlo tras una expresiva carta de Breitkopf & Härtel, y expresaba “la gama alcanzada por el pianoforte en los últimos años como resultado del progreso tanto en la técnica de ejecución como en cuanto a mejoras mecánicas permite lograr más y mejores cosas”. A través del inmenso desarrollo de su poder armónico, el piano está tratando cada vez más de adoptar todas las composiciones orquestales. En el compás de sus siete octavas es capaz, con sólo algunas excepciones, de reproducir todas las características, toda la combinación , todas las formas de las obras musicales más profundas y profundas. Fue con esta intención que me embarco en el trabajo que ahora presento al mundo".

Fuente (salto de párrafo mío)

Otro cuerpo de la obra de Liszt, sus 12 estudios trascendentales, se sometió a tres revisiones, incluida una que pretendía simplificarlas.

Jean Sibelius revisó muchas de las que se convertirían en sus piezas más queridas después del estreno:

Probablemente haya más, pero esto es justo lo que pude encontrar rápidamente en wikipedia. Algunas de estas (Cisne de Tuonela, Oceánides, 5ª Sinfonía) fueron revisadas varias veces. Sibelius era duramente autocrítico y notoriamente inseguro de sí mismo; escribió una octava sinfonía que no sobrevive porque quemó la partitura. Se cree que esto tuvo algo que ver con su hábito de beber y, en última instancia, con su decisión de no componer durante los últimos 30 años de su vida, pero eso es todo especulación.