¿La tasa de precesión absidal tiene alguna dependencia con el argumento del periapsis? ¿Quizás un orden superior?

Escribir este comentario me hizo pensar, lo que invariablemente genera confusión en mi caso.

La respuesta de @DavidHammen para mostrar que para la órbita polar cercana a 90 ° de Juno, la precesión principal es absidal ; el periapsis se aleja del ecuador hacia el polo norte. Parte de esa respuesta es:

ω ˙ = 3 4 j 2 ( R pag ) 2 norte ( 5 porque 2 i 1 ) Ω ˙ = 3 2 j 2 ( R pag ) 2 norte porque i
dónde R es el radio ecuatorial del planeta en cuestión, j 2 es la segunda forma dinámica del planeta, pag = a ( 1 mi 2 ) es el recto semi-latus, a es la longitud del semieje mayor de la órbita, mi es la excentricidad de la órbita, norte es el movimiento medio, y i es la inclinación de la órbita.

El artículo de noticias del JPL La misión Juno de la NASA se expande hacia el futuro está acompañado por un gráfico interesante que se muestra a continuación que utiliza el avance constante del periápside hacia el polo como un "calendario" para trazar eventos en la historia de la misión y para mostrar cuándo traerá este avance naturalmente. la órbita de Juno hasta la intersección con algunas de las lunas de Júpiter; los sobrevuelos son un componente importante de la misión extendida de Juno.

Lo que me sorprende es que la ecuación sugiere que para una órbita puramente polar ( \i = π / 2 ) alrededor de un elipsoide puro la tasa de precesión absidal ω ˙ parece ser constante a pesar de que la órbita pasa diferentes tiempos cerca de los polos y el ecuador y a diferentes distancias a medida que gira alrededor.

Pregunta: ¿Es esto cierto exactamente para estas condiciones? Es la tasa de precesión absidal ω ˙ realmente constante e independiente del argumento del periapsis ω , o es solo un término de primer orden y hay correcciones más pequeñas de orden superior para ω ˙ que dependen de ω ¿explícitamente?

estoy seguro de que hay mi ˙ términos, así que no estoy preguntando sobre la evolución a largo plazo de una órbita determinada. En cambio, supongamos que uno comienza un conjunto de órbitas idénticas que difieren solo en inicial ω 0 , haría ω ˙ ser exactamente el mismo para todos ellos?


abajo: De La misión de Juno continúa

Misión Juno PIA24308 de la NASA

Respuestas (1)

Sí, hay muchos otros términos que involucran poderes superiores de ω , aunque los poderes de ω se encuentran más a menudo como porque 2 ω , pecado 3 ω , etc. , y el tamaño de la mayoría de ellos suele ser ignorable, porque se multiplican por cosas que son pequeñas, como j 2 en cubos o j 5 . Existen recetas para generar la cantidad de términos que desee utilizar, con potencias arbitrariamente altas de todos los elementos orbitales, pero son complicadas de explicar. Para la primera parte de la derivación, puede leer An Introduction to the Mathematics and Methods of Astrodynamics (1999) de Robert Battin , donde este material es la mayor parte del Capítulo 10. También se encuentra en prácticamente cualquier otro texto de astrodinámica sólida que le pueda gustar. , aunque todos con una notación ligeramente diferente. La segunda parte no está bien cubierta en Battin, Vallado u otros libros similares que he leído, con la excepción de Theory of Satellite Geodesy de William Kaula , por lo que le recomiendo que intente encontrar una copia de eso.

Traté de reducir la derivación a algo que pudiera publicar aquí, pero no pude lograrlo. El álgebra es demasiado densa. La idea principal es escribir la dinámica completa como la solución Kepleriana simple de dos cuerpos más algo más, donde se conocen todas las aceleraciones adicionales y la tarea es encontrar el cambio en el movimiento de dos cuerpos que coincide con esas perturbaciones. A esto se le llama variación de parámetros., que es un método general para resolver ciertos tipos de ecuaciones diferenciales, inventado por Euler y ampliado por Lagrange y Gauss, específicamente para tratar este problema en la determinación de las órbitas de Júpiter y Saturno. Descubrieron las ecuaciones que describen cómo los elementos orbitales cambian con el tiempo, basándose en todas las cosas además de la masa puntual Kepleriana simple de dos cuerpos que desea considerar. Eso da como resultado las ecuaciones planetarias de Lagrange . De los seis, el que preguntaste es

d ω d t = porque i m a ( 1 mi 2 ) pecado i R i + 1 mi 2 mi m a R mi

en forma de Lagrange, donde R es la ''función perturbadora'', cuyas derivadas dan las aceleraciones que queremos estudiar. En el caso de que la perturbación sea causada por un tercer cuerpo gravitante, como el sol o la luna, R es igual

GRAMO metro ρ ( ρ d r porque α ρ )

dónde metro es la masa del tercer cuerpo, ρ es su distancia al cuerpo central, d es su distancia desde el cuerpo en órbita, y α es el ángulo entre los vectores r y ρ . Encontrar un R que da lugar a la aceleración que deseas estudiar puede ser una dificultad, por lo que la forma alternativa de Gauss usa las aceleraciones directamente, pero no la presentaré aquí. En cambio, veamos dónde llegamos R y cómo tomamos sus derivados. Si estamos viendo el efecto de que el cuerpo central no sea una masa puntual, entonces es tradicional escribir R como

GRAMO METRO r norte = 1 ( a r ) norte metro = 0 norte PAG ¯ norte metro ( pecado ϕ ) [ C ¯ norte metro porque ( metro λ ) + S ¯ norte metro pecado ( metro λ ) ]

como se describe en esta respuesta . Tenga en cuenta que no teníamos que hacerlo de esta manera. ¡Elegimos hacerlo de esta manera, porque en realidad es mucho más fácil que muchas otras formas que podríamos haber elegido! los coeficientes C ¯ norte metro y S ¯ norte metro se definen como el resultado de integrar funciones de ponderación apropiadas por el potencial gravitacional, con dominio de la distribución de masa del cuerpo central, pero en realidad se miden comparando esta fórmula con el movimiento observado de los satélites. Este proceso es la "geodesia satelital" del título de Kaula.

Lo que llamé "la segunda parte" arriba es el siguiente paso, que en realidad es tomar las derivadas de la función perturbadora y luego juguetear hasta que encontremos alguna aproximación que podamos resolver. Gran parte del trabajo en este punto es mecánica clásica al nivel del libro de Herbert Goldstein , haciendo un montón de transformaciones "canónicas" , lo que realmente significa cambiar variables hasta transformar el hamiltoniano en algo con solo soluciones triviales. Este es el origen de las teorías del elemento medio como el trabajo de Brouwer que comenzó con las variables de Delaunay y siguiódesde allí. La otra mitad, que solo he visto desarrollada con este nivel de detalle en Kaula, es reescribir varias partes de la función perturbadora como cosas cuyas derivadas se pueden tomar más fácilmente. Sucede que el seno de la latitud ϕ es igual pecado i pecado ( ω + F ) , dónde F es la verdadera anomalía, y pecado ϕ es el argumento de los polinomios de Legendre asociados! Además, uno puede reescribir los términos en sin y porque metro λ (longitud) como polinomios en seno y coseno de ( metro ( Ω θ ) + C ( ω + F ) ), donde c es un número entero que depende de la potencia de cos o sen, y θ es el ángulo horario de Greenwich. Esto significa que cada término en la expansión contiene ω explícitamente, a excepción de los pocos que son simétricos con respecto al eje de rotación del sistema de coordenadas esféricas.

================================================== ==============

Aparte, algo que encuentro aún más interesante sucede en la llamada inclinación crítica : si porque 2 i = 1 / 5 , lo que sucede aproximadamente a 63.435 grados, luego por esa fórmula ω ˙ es exactamente cero, sin importar el valor j 2 toma , y por lo tanto el argumento del perigeo no cambia, sin importar qué cuerpo se esté orbitando.

Esto se usa prácticamente para la llamada órbita de Molniya , una órbita altamente excéntrica (típicamente mi es de 0,6 a 0,75) órbita con argumento de perigeo a 270 grados (cerca del polo sur), de modo que el apogeo está cerca del polo norte y, por lo tanto, podría brindar una cobertura geográfica de la Unión Soviética mucho mejor que la que podría brindar una (necesariamente casi ecuatorial). ) órbita geoestacionaria. La excentricidad alta aprovecha la ley de tiempo igual de áreas iguales de Kepler para organizarla de modo que el satélite pase la mayor parte de su órbita de 12 horas moviéndose muy lentamente por el cielo del norte, y luego haga un zoom muy rápido alrededor de la mitad sur del globo antes de volver a aparecer sobre el cielo. hacia el norte donde quiere estar y disminuyendo la velocidad de nuevo. En tal órbita, necesitas ω ˙ desaparecer para que todo el concepto funcione, o de lo contrario su satélite que comienza a habitar sobre el hemisferio norte comenzará a girar para que el apogeo se vuelva primero ecuatorial y luego sobre el hemisferio sur, donde no necesita la cobertura de comunicación.

Ahora, por supuesto ω ˙ nunca es exactamente cero, por lo que estos vehículos tienen que hacer su propio tipo de mantenimiento de la posición, pero las fuerzas sobre ellos que maniobran para cancelar son muy diferentes a las que se encuentran en otros tipos de órbitas con nombre. La naturaleza exacta de esta rareza ha atraído un gran interés de investigación a lo largo de los años, algunos con un grado de sofisticación matemática bastante aterrador. Para dar una idea del tipo de cosas que uno puede encontrar, aquí hay enlaces a tres documentos muy diferentes que tocan partes interesantes del tema.

"la inclinación crítica en el problema principal de la teoría de los satélites artificiales es una singularidad intrínseca. Su importancia se deriva de dos eventos geométricos en el espacio de fase reducido en las variedades de momento angular polar constante y acción de Delaunay constante. En la vecindad de la inclinación crítica, a lo largo de la familia de órbitas circulares, aparecen dos bifurcaciones de Hopf, a cada una de las cuales convergen dos familias de órbitas..."

y se vuelve más difícil a partir de ahí.

@uhoh copió algunas ecuaciones y agregó una línea entre mi respuesta directa y mis divagaciones adicionales. El libro de Battin tiene una buena cantidad de material sobre cómo derivar estas expresiones por sí mismo (Capítulo 10, páginas 471-504), pero deja las ecuaciones que quería publicar aquí como problemas de tarea, como es tristemente típico. El Capítulo 9 de Vallado cubre el mismo material con muchos ejemplos trabajados, pero ninguno de ellos es del todo correcto para ir aquí. Curiosamente, el siguiente tema es SGP4, porque configurar ecuaciones alternativas para que estas cosas se cancelen es exactamente para lo que son esos elementos medios.
@uhoh respuesta ampliada está en el trabajo. Ya he escrito gran parte de él, pero algunas de las piezas finales son bastante complicadas. espero que mañana...
@uhoh, tampoco me di cuenta de que habías editado las referencias. Ahora que lo menciona, no tengo problemas para vincular resúmenes --- mi "rechazo" fue solo un efecto secundario accidental de que ambos editáramos la publicación al mismo tiempo, lo siento. :(
¡Ay! Encontré un ejemplo en las ecuaciones 69-70 de adsabs.harvard.edu/full/1992EM%26P...59...23K No sé si esto te ayuda con tus ediciones planificadas, pero es prueba suficiente para satisfacerme. :-) También limpiando viejos comentarios.
@uhoh, la derivación es bastante general y se complica arbitrariamente muy rápidamente, pero es muy difícil lograr que todos los patos permanezcan en fila.
¡Si, me lo puedo imaginar! Todo lo que se necesita para responder "¿Es la tasa de precesión absidal ω ˙ realmente constante e independiente del argumento del periapsis ω , o es solo un término de primer orden y hay correcciones más pequeñas de orden superior para ω ˙ que dependen de ω ˙ explícitamente?" es "Lo último, y aquí hay un ejemplo de una ecuación con tal dependencia, de (fuente)". Cualquier otra cosa debería ser solo para su propia diversión y sentido de dedicación y aventura :-)
@uhoh, eso fue solo un error al pegar las dos primeras líneas del L A T mi X . Está funcionando ahora, porque reinserté el \newcommand{\d}{\partial} \newcommand{\r}{\mathbf{r}} que faltaba