¿Existen filosofías occidentales que presenten puntos de vista similares a la visión del budismo del No-yo?

¿Se pueden encontrar similitudes en la filosofía occidental con el concepto oriental del yo (no-yo) en el budismo?

En el budismo, el no-yo se llama anatman . Buda habló sobre la vacuidad de la forma, en el sentido de que la forma es el cuerpo físico y el ser humano es solo impermanencia. No hay alma ni yo. Este es un concepto central del budismo y la naturaleza misma de la iluminación, de la 'naturaleza de Buda', reside en la plena realización de este vacío.

Cuando hablamos de "no-yo" en el budismo, estamos señalando este sentido de un yo sólido y lo llamamos una ilusión. El proceso de "creación de uno mismo" es real, la creencia de que de alguna manera es un "yo" permanente no lo es". (Ron Crouch, Psychological Self vs. No-Self)

En lo que concierne al pensamiento occidental, el yo es visto de manera muy diferente, siendo incluso el foco principal de los derechos humanos y la libertad. Sin embargo, las neurociencias no podrían haber esperado "encontrar" dónde se encuentra el yo en el cerebro hasta ahora. ¿Alguien sabe de algún filósofo, quizás contemporáneo, que hable desde la posición de la inexistencia del yo?

Vea mi respuesta aquí para una visión hindú de la relación: hinduism.stackexchange.com/questions/6758/…
Como mencionaron otros, la teoría del paquete de Hume se acerca al no-yo budista. El conflicto entre los empiristas occidentales y los racionalistas tiene un fuerte paralelismo con el conflicto entre los filósofos budistas y los hindúes.

Respuestas (6)

anatman es una concatación del privativo an , que significa no o no, y atman , que a veces se traduce como alma o yo, por ejemplo, Tagore nombró a Gandhi mahatma que significa gran ( maha ) alma ( atma ).

Sin embargo, la palabra alma, aunque tiene connotaciones religiosas y sagradas, y se relaciona con la esencia interna, está ligada a la tradición cristiana que la hace inadecuada para algunos; y por eso se usa la palabra yo . Pero esto también es problemático, ya que en el uso común del inglés está estrechamente relacionado con la palabra egoísta y yo mismo , que no son las asociaciones correctas para usar.

Después de todas estas consideraciones, uno podría preferir quedarse con el término atma como un término técnico en la filosofía budista.

El concepto central, al menos como lo ve Nagarjuna (el preeminente filósofo budista), es el de sunyata , o vacío. Esto no es puro vacío, o inexistencia ( abhava ); pero el vacío de algo, y este algo se llama svabhava - el correlativo (técnico) tosco de esta idea en la filosofía occidental es el de sustancia o esencia ; etimológicamente significa propia ( sva ) naturaleza o terreno ( bhava ). Decir que svabhava tiene sunyata significa la falta de existencia autónoma ( nhsvabhava ).

No sólo las cosas sino también las personas tienen svabhava - atma ; pero dado que Nagarjuna aboga por el sunyata de svabhava en general, esto significa que atma está vacío, es decir, de realidad sustancial; atma es entonces un proceso; pero también que carece de existencia autónoma, es decir, el atma de una persona no es autosuficiente y depende de otros atmas . Pero los atmas están corporizados, y esto significa, por el mismo argumento, que dependen de otros cuerpos.

Por lo tanto, se puede decir en cierto sentido que nada es autónomo: todo depende de todos.

Esta respuesta es casi esclarecedora: necesito ayuda. :-) (1) ¿Cómo figura la idea de desapego en "todo depende de todo"? (2) La filosofía occidental tiene mucho que decir acerca de los particulares y los universales . ¿El hinduismo elimina los detalles?
Una nota sobre el desapego: si uno persigue el desapego, esa persona puede convertirlo en otra forma de apego, que es exactamente lo mismo. El apego es amarrar y sostener: una actividad egocéntrica, exactamente lo contrario de ser todo uno/sin separación.
@labreuer Sí, la filosofía hindú Advaita elimina los detalles. Hay un libro muy bueno que compara las diversas filosofías no duales, así como las de Occidente, que también la tocan. Se llama "No dualidad: un estudio de filosofía comparada" de David Loy

He notado similitudes, por ejemplo, en Reasons and Persons de Derek Parfit (1942–), en la teoría del haz de David Hume (1711–1776) y en los Ensayos de Michel de Montaigne (1533–1592) .

Parfit está activo en un momento en que Occidente obviamente se ha dado cuenta del budismo (y de la filosofía india en general). Mostró sorpresa cuando se le señalaron las semejanzas entre el budismo y su visión del yo. Si la memoria no me falla, hay evidencia de que Hume ha sido al menos parcialmente consciente del budismo a través de los jesuitas en el Royal College of La Flèche. Montaigne fue un contemporáneo aproximado del fundador de los jesuitas (primera misión jesuita a China en 1552), pero en su caso no he oído hablar de un vínculo similar. Tal vez sea solo una coincidencia que La Flèche no esté demasiado lejos de la ciudad natal de Montaigne, Burdeos.

¿Se pueden encontrar similitudes en la filosofía occidental con el concepto oriental del yo (no-yo) en el budismo?

Sí. El filósofo escocés David Hume amplía un sorprendente paralelismo con la visión de Buda del no-alma. "Un tratado sobre la naturaleza humana" contiene una sección completa "De la identidad personal" (Libro 1, Parte IV, Sección VI). Hume escribe:

Pero dejando a un lado algunos metafísicos de este tipo, puedo aventurarme a afirmar del resto de la humanidad que no son más que un haz o colección de diferentes percepciones, que se suceden unas a otras con una rapidez inconcebible, y están en un flujo y movimiento perpetuos. .

Aparentemente estas percepciones son coherentes. Según Hume, los principios de coherencia son:

  • Semejanza
  • barrio referente al tiempo y al espacio y
  • causalidad.

Esta coherencia tiene lugar en nuestra memoria:

Si no tuviéramos memoria, nunca tendríamos noción alguna de causalidad, ni en consecuencia de esa cadena de causas y efectos que constituyen nuestro yo o persona. (1.IV.VI)

Buda vivió en una sociedad influenciada por las antiguas tradiciones brahmanes de los vedas. Era muy consciente de los Upanishads más antiguos como el Brihadaranyaka Upanishad. Buda argumenta en contra de textos como estos. Porque considera que es un concepto erróneo considerar al yo (atman) como una sustancia. En su visión del mundo, no la permanencia sino la impermanencia es el principio que lo domina todo.

Las similitudes entre las concepciones de Buda y Hume sobre el tema "alma - no alma" también se han tocado en "Richard Gombrich: What the Buddha Thought. 2009". Pero los deja de lado cuando explica las enseñanzas de Buda. Porque Gombrich siempre se esfuerza por mantener el contexto histórico al explicar las enseñanzas de Buda.

Por cierto, considero que el libro de Gombrich es una de las mejores introducciones al budismo escritas por un erudito occidental.

La Dra. Susan Blackmore escribe sobre anatta/anatman con un enfoque muy moderno, a través de la memética.

Por ejemplo , despertar del sueño Meme

Existe una larga historia, en las tradiciones espirituales y religiosas, de la idea de que la vida normal de vigilia es un sueño o una ilusión. Esto no tiene sentido para alguien que mira a su alrededor y está convencido de que existe un mundo real y un yo que lo percibe. Sin embargo, hay muchas pistas de que esta visión ordinaria es falsa.

Algunas pistas provienen de experiencias místicas espontáneas...

Otras pistas provienen de la práctica espiritual. ...

Finalmente, las pistas provienen de la ciencia. La conclusión más obvia (y aterradora) de la neurociencia moderna es que simplemente no hay nadie dentro del cerebro. Cuanto más aprendemos sobre la forma en que funciona el cerebro, menos parece necesitar un controlador central, una personita interior, un decisor de decisiones o un experimentador de experiencias. Estas son solo ficciones, parte de la historia que el cerebro se cuenta a sí mismo sobre un yo interior (Churchland y Sejnowski, 1992; Dennett, 1991).

Solo estoy agregando otra respuesta aquí, porque inmediatamente pensé en dos filósofos que nadie más ha mencionado.

Heidegger

“Una persona no es una Cosa, ni una sustancia, ni un objeto”

Una cita de su pregunta:

"Todos sabemos que los procesos no son sólidos y cambian todo el tiempo, sin embargo, en este proceso en particular hay una sensación persistente de que hay un "yo" sólido y permanente escondido en ese proceso en alguna parte".

Para Heidegger, esto no es así. Parte de su filosofía podría resumirse así: hay ser y el ser se revela de una manera particular de acuerdo con ciertas construcciones fenomenológicas. Por ejemplo, ' Ser y Tiempo ', quizás su magnum opus, intenta entender el Ser en términos de la relación entre Ser y Tiempo . A lo largo de su trabajo, nunca se puede encontrar que el Ser tenga algún YO que exista independientemente de la relación entre el Ser y el claro que proporciona un contexto para que el Ser ocurra.como lo hace. En cierto modo, esto es similar al origen dependiente ( Pratītyasamutpāda ) en el budismo.

Además, según Wikipedia :

En el "Diálogo sobre el lenguaje" de Heidegger, un amigo japonés (Tezuka Tomio) afirma que "para nosotros [los japoneses] el vacío es el nombre más elevado para lo que quieres decir con la palabra 'Ser'".

Nietzsche

Del mismo artículo de Wikipedia que la cita de Heidegger

Nietzsche (al igual que Buda) aceptó que todo es cambio y devenir, y ambos buscaron crear una ética que no se basara en un Dios o un Ser absolutista.

y además ...

También se observa la similitud entre la visión de Nietzsche del Ego como flujo y el concepto budista de anatta.

Mientras Buda proponía el rechazo de las ansias -el triunfo sobre el deseo por así decirlo- como un camino hacia la cesación del sufrimiento, un camino para cortar "el ciclo interminable de nacimiento y muerte (Samsara) ", Nietzsche ofreció el mito del Eterno. Vuelve en The Gay Science , diciendo:

Qué, si un día o una noche un demonio te siguiera furtivamente a tu más solitaria soledad y te dijera: 'Esta vida como la vives ahora y la has vivido, tendrás que vivirla una vez más e innumerables veces más'.. ¿No te arrojarías al suelo y rechinarías los dientes y maldecirías al demonio que así habló? ¿O has experimentado alguna vez un momento tremendo en el que le habrías respondido: 'Eres un dios y nunca he oído nada más divino'.

En lo que es quizás una inversión de la doctrina budista del rechazo, Nietzsche propone:

Mi fórmula para la grandeza humana es amor fati : que uno no quiera tener nada diferente, ni adelante, ni atrás, ni en toda la eternidad. No sólo soportar lo necesario, y menos aún ocultarlo —todo idealismo es mentira ante lo necesario—, sino amarlo.

Aunque en un nivel superficial, los paralelismos son sutiles, después de la investigación, queda claro que la idea del no-yo está incrustada tanto en Samsara como en Eternal Return por igual. En ambos casos, hay una experiencia sujeta a acciones pasadas (¿cuándo se crean las acciones pasadas?), y esa experiencia se repite eternamente. No hay un yo que experimente el Samsara que esté separado del Samsara . La ilusión de Samsara es perpetuada por el deseo como un ciclo interminable de aferramiento y rechazo ; de devenir y terminación. En la medida en que uno está en desacuerdo con el momento presente, ya sea por desear o sufrir las consecuencias de acciones anteriores, uno experimenta el yo como una entidad separada del flujo.

La cesación del deseo se logra en el budismo cortando el deseo a través de la negación ( aunque la negación es solo un método en el budismo ), y con Nietzsche, por amor fati . Con amor fati uno no está afligido por el deseo ya que uno ama su destino y abraza las circunstancias de una situación dada sin importar cuán mala sea; como tales, no desean cambiar nada. En ese espacio, uno simplemente es , y como tal, ese ser no está separado del flujo. Nirvana es Samsara .

Sí hay.

Vistas contemporáneas

JD Velleman argumenta en sus obras que la metafísica (analítica) del tiempo, especialmente el perdurantismo y el presentismo, son severamente inconsistentes. Introduce explícitamente el pensamiento budista del no-yo como un concepto interesante que nos muestra cómo podría y debería entenderse el tiempo, ilustrando su propia teoría (una vez más, analítica) del tiempo. Incluso habla no solo de uno mismo y del tiempo, sino también del sufrimiento, como ejemplos de meras ilusiones.

Además, señala que si bien las obras de Derek Parfit mencionadas por @Drux apuntan en la dirección correcta (y de hecho contienen pensamientos similares a la filosofía budista), él mismo no estableció este vínculo y, por lo tanto, se perdió algunas características interesantes de su modelo de sí mismo con respecto a la teoría del tiempo como un todo.

Estos pensamientos se resumen en la conferencia 'Así va' (2006) , disponible gratuitamente como parte de las Conferencias Amherst (que, por cierto, siempre vale la pena echarle un vistazo).

Citando el resumen:

Los budistas creen que la existencia de un yo perdurable es una ilusión y que esta ilusión es la raíz del sufrimiento inherente a la condición humana. Quiero explorar si este pensamiento budista en particular puede entenderse en términos familiares a la filosofía analítica. ¿Cómo podría estar la ilusión de un yo perdurable en la raíz del sufrimiento humano? Después de explicar el sentido en el que el yo perdurable es de hecho una ilusión, sostengo que esta ilusión va de la mano con otra, a saber, la ilusión del paso del tiempo. Aparentar ser un yo perdurable, aunque no lo sea, es lo que hace que el tiempo parezca pasar, aunque no sea así. Y la apariencia de que el tiempo pasa, sostengo, es la fuente del sufrimiento que se alivia cuando se disipan ambas ilusiones.

Ejemplos más antiguos (no mencionados por @Drux)

Friedrich Hölderlin , en su breve fragmento El juicio y el ser, presenta un punto de vista en el que existe un ser original que está separado por el juicio original que se divide en objeto y sujeto (el término alemán para juicio, Urteil, puede interpretarse en el sentido de "el arquetipo de la separación". - Ur-Teilung, que es un buen juego de palabras). Eso obviamente se relaciona con algunos pensamientos budistas sobre la ilusión de nuestro privilegio del yo. Pero, contrariamente a los budistas, rechaza la posibilidad de acceder al ser original (es decir, no hay iluminación budista posible en su opinión).

Puede haber lecturas de Heráclito (trato de defender esa posición en una tarea) que están cerca de la filosofía budista, ya que enfatizan los aspectos engañosos de los juicios en la percepción, lo que da como resultado puntos de vista paradójicos sobre el cambio y la persistencia, así como puntos de vista contradictorios en la percepción como la lógica.

Otro ejemplo no mencionado por @Drux sería claramente la filosofía de Arthur Schopenhauer , un filósofo alemán que aprendió sánscrito (¡autodidactamente!) para poder leer los Vedas en original. Desarrolló una filosofía muy similar a los pensamientos budistas en El mundo como voluntad y representación (1819)