¿Es útil evitar los pronombres en primera persona al hablar y escribir?

"No hay un 'yo' en el equipo" es un aforismo que promueve el esfuerzo grupal desinteresado, pero ¿qué pasa con los pronombres en primera persona desde una perspectiva budista como 'yo', 'mi', 'mío' y 'mi'? También tengo dudas sobre cómo comenzar una oración con el pronombre 'yo'.

¿Es útil desde una perspectiva budista evitar siempre tales pronombres? ¿Usarlo es solo un síntoma y la enfermedad subyacente debe tratarse?

Por lo general, trato de evitar el uso de pronombres en este contexto, pero a veces la facilidad para usarlos supera mis esfuerzos, como en esta oración.

Lo más probable es que esta regla deba tomarse con pinzas, pero me preguntaba si la comunidad tenía algún consejo útil.

las discusiones sobre anatman confunden "falta de identidad" y "nada es causalmente independiente". Anatman significa "nada es causalmente independiente".

Respuestas (4)

No existe una regla sobre tal uso, y el Buda comienza muchos suttas con 'Aham, bhikkhave...' 'Yo, bhikkhus,...'

ChrisW tiene la idea general: el punto no es el uso u omisión del pronombre personal sino el punto de vista detrás y reflejado por ese uso.

  • Cuando el punto de vista es simplemente identificar una individualidad (como el lugar de uno en la pantalla de la computadora está marcado por el cursor), tal uso se denomina 'hablar convencionalmente', por ejemplo,

    "Por favor, pásenme la sal. Iré a la tienda a las 10. Yo, amigos, cuando era un muchacho joven ..."

  • Cuando el uso es para realzar la idea de un yo continuo o eterno, el uso significa que un punto de vista sobre el yo está presente en el hablante, por ejemplo,

    "Soy todo y todo soy yo. Me haces sentir mal. Ese es mi juguete. Algún día seré presidente".

En cuanto a que el camino medio es parte de la respuesta a esta pregunta, hay una serie de suttas en los que se elogia a un Arahant por enseñar el Dhamma 'sin traer el yo'.

Se puede decir que los dos extremos que no son el camino medio son el punto de vista de que existe un yo eterno y que no existe un yo eterno. (Ver: El Primer Sutta ) (La forma en que se establece en el Primer Sutta: 'el camino hacia la autoindulgencia y el camino hacia la auto-tortura' representan las formas de comportamiento que resultan de estos dos puntos de vista extremos de la existencia. Ellos se mencionan directamente en otros lugares como los dos puntos de vista mundanos extremos.)

El camino medio, la esencia del Dhamma, enseña el hecho del devenir, las satisfacciones del devenir, las desventajas del devenir y la forma de escapar del devenir sin introducir un punto de vista relacionado con el 'yo'.

La totalidad del Dhamma es esencialmente El Camino del Medio, pero el Camino Óctuple de Ariyan se llama específicamente así, y un equivalente del Camino Óctuple, también llamado a menudo 'El Camino por el Medio' es el Paticca Samuppada que puede ver que habla sobre el proceso pero no introduce el yo:

"De la ceguera procede la creación propia.
De la creación propia procede la conciencia.
De la conciencia proceden las formas nombradas.
De las formas nombradas proceden los seis reinos de los sentidos.
De los seis reinos de los sentidos procede la experiencia sensorial.
De la experiencia sensorial Procede el deseo.
Del deseo procede el deseo que alimenta.
Del deseo que alimenta procede el existir.
Del existir procede el nacimiento.
Del nacimiento procede la vejez, la enfermedad y la muerte, la
aflicción y el lamento,
el dolor y la miseria
y la desesperación.

Pero de la erradicación total de la ceguera viene la destrucción total de la creación propia.
De la erradicación total de la creación propia viene la destrucción total de la conciencia.
De la erradicación total de la conciencia viene la destrucción total de las formas nombradas.
De la erradicación total de las formas nombradas viene la destrucción total de los seis reinos de los sentidos.
De la erradicación total de los seis reinos de los sentidos viene la destrucción total de la experiencia de los sentidos.
De la erradicación total de la experiencia de los sentidos viene la destrucción total del deseo.
De la erradicación total del deseo viene la destrucción total del deseo que alimenta.
De la erradicación total del deseo que alimenta viene la destrucción total de lo existente.
De la erradicación total de existir viene la destrucción total del nacimiento.
De la erradicación total del nacimiento viene la destrucción total de la vejez, la enfermedad y la muerte, la
aflicción y el lamento,
el dolor y la miseria
y la desesperación.

Sin mención de uno mismo. Si el pensamiento detrás del pronombre personal es de tal naturaleza, no hay reflejo allí de un punto de vista del yo. Donde el pensamiento detrás de tal discurso es: "Yo soy. Eso es mío. Ese es el ser de mí. Soy parte de eso. Eso es parte de mí". Ya sea del pasado, del futuro o del presente, entonces se ha introducido el yo.

¡Aún así, este no es un asunto para criticar a los demás o para considerarse superior a uno mismo o para enorgullecerse del manejo de los pronombres personales! Es simplemente un reflejo del estado mental interno de uno.

Apoyo completamente la respuesta de obo. Creo que es mejor considerar ese uso como meras convenciones en uso en el mundo, y tener en cuenta la característica de no-yo que es intrínseca a todo fenómeno condicionado.

[Deva:]
El que es un Arahant, su obra cumplida,
Libre de corrupciones, con el cuerpo final revestido,
Ese monje todavía podría usar palabras como "Yo".
Todavía tal vez podría decir: "A esto lo llaman mío".
...
¿Sería tal monje propenso a vanos conceptos?

[El Bendito:]
Los lazos se han ido para él sin presunciones,
Todas las cadenas del engaño se han echado a un lado:
Verdaderamente sabio, ha ido más allá de tales pensamientos.
Ese monje todavía podría usar palabras como "yo".
Todavía tal vez podría decir: "A esto lo llaman mío".
Muy consciente del habla mundana común,
Él hablaría conforme a tal uso.

Arahanta Sutta (SN 1.25)

En otro lugar, esto es lo que aconseja el Buda:

'No debes aferrarte a un idioma regional; no debe rechazar el uso común.' Así se dice. ¿En qué sentido se dice esto? Monjes, ¿cómo es que se aferran a un lenguaje regional y rechazan el uso común? Aquí, bhikkhus, en diferentes regiones, llaman a un 'cuenco' pati, patta, vittha, serava, dahropa, pona o pisīla. Así que como sea que lo llamen en tal o cual región, hablan en consecuencia, adhiriéndose firmemente (a las palabras) e insistiendo, 'Sólo esto es correcto; todo lo demás está mal. Así es como, monjes, se aferra a un idioma regional y se rechaza el uso común. ¿Y cómo, monjes, no se apega a un idioma regional ni se rechaza el uso común? Aquí, bhikshus, en diferentes regiones, llaman a un 'cuenco' pati, patta, vittha, serava, dharopa, pona o pisīla. Así que como sea que lo llamen en tal o cual región, sin adherirse (a las palabras), se habla en consecuencia. Así es como, monjes, no hay apego a un idioma regional ni rechazo al uso común. Entonces es con referencia a esto que se dice, 'No debes aferrarte a un idioma regional; no debe rechazar el uso común.'

Aranavibhanga Sutta (MN 139)

Aquí está el Pāḷi de MN 139 (para aquellos que estén interesados)

“'janapadaniruttiṃ nābhiniveseyya, samaññaṃ nātidhāveyyā'ti — iti kho panetaṃ vuttaṃ. kiñcetaṃ paṭicca vuttaṃ? kathañca, bhikkhave, janapadaniruttiyā ca abhiniveso hoti samaññāya ca atisāro? idha, bhikkhave, tadevekaccesu janapadesu 'pātī'ti sañjānanti, 'pattan'ti sañjānanti, 'vittan'ti sañjānanti, 'sarāvan'ti sañjānanti 'dhāropan'ti sañjānanti, 'poṇan'ti sañjānanti, 'pisīlavan'ti sañjānanti. iti yathā yathā naṃ tesu tesu janapadesu sañjānanti tathā tathā thāmasā parāmāsā abhinivissa voharati — 'idameva saccaṃ, moghamaññan'ti. evaṃ kho, bhikkhave, janapadaniruttiyā ca abhiniveso hoti samaññāya ca atisāro.

“kathañca, bhikkhave, janapadaniruttiyā ca anabhiniveso hoti samaññāya ca anatisāro? idha, bhikkhave, tadevekaccesu janapadesu 'pātī'ti sañjānanti, 'pattan'ti sañjānanti, 'vittan'ti sañjānanti, 'sarāvan'ti sañjānanti, 'dhāropan'ti sañjānanti, 'poṇan'ti sañjānanti, 'pisīlavan'ti sañjānanti. iti yathā yathā naṃ tesu tesu janapadesu sañjānanti 'idaṃ kira me āyasmanto sandhāya voharantī'ti tathā tathā voharati aparāmasaṃ. evaṃ kho, bhikkhave, janapadaniruttiyā ca anabhiniveso hoti, samaññāya ca anatisāro. 'janapadaniruttiṃ nābhiniveseyya samaññaṃ nātidhāveyyā'ti — iti yaṃ taṃ vuttaṃ, idametaṃ paṭicca vuttaṃ.

Gracias por la cita de SN 1.1.25. Quería incluir eso en mi respuesta, pero no podía recordar de dónde venía. Para ver el texto completo, consulte: obo.genaud.net/backmatter/indexes/sutta/sn/01_sagv/…
¿Puede explicar por qué incluyó MN 139 ? Parece que está algo relacionado, tal vez periféricamente. El pasaje de SN tiene más sentido para mí en este contexto.
@Sisyphus Sí, tiene razón, solo está relacionado periféricamente, pero pensé que "no debe rechazar el uso común" podría ser relevante si se entiende en sí mismo, aunque el Buda lo explica de una manera diferente en este discurso.
'uso común' se refiere a Pali?
Las palabras utilizadas en el Pāḷi fueron, Samaññā y Atisāra, que parece traducirse aproximadamente como "Designación" y "Exceder/Extrapolar" en inglés. Entonces, "no rechaces el uso común" - parece ser una traducción de lo que en el Pāḷi aparentemente estaba escrito/significado como (más o menos) "no sobreenfatizar/extrapolar una verdad tan convencional como un significado particular designado de una palabra particular en un lenguaje particular" - en el sentido de que uno no debe enfatizar "'Sólo esto está bien; todo lo demás está mal".

¿Es útil desde una perspectiva budista evitar siempre tales pronombres?

Evitar esos pronombres me recuerda a lo que Ursula Le Guin en este discurso llamó "la lengua paterna".

Como se describe en los primeros párrafos del discurso de Úrsula, evitar el "yo" a menudo puede ser una buena práctica (porque el "yo" no suele ser el "sujeto").

Nota: Le Guin es novelista; ha escrito, entre otras cosas, una traducción del Tao Te Ching, y creo que es humana y escribe bien; pero ella no es una maestra formalmente budista (y yo tampoco), por lo que esta no es una respuesta formalmente budista. Doy esto como una opinión personal en lugar de citar el canon porque no sé si hay una respuesta canónica: según mi experiencia, los budistas no evitan decir "yo".

Deliberadamente escribí "yo" en la primera oración, para indicar que era una respuesta personal, no canónica. Podría haber sido fácil intentar que sonara más autoritario: " Evitar esos pronombres es lo que Le Guin llamó, etc. " .

Pero en realidad no sería más autoritario, incluso si intentara sonar de esa manera.

Intento escribir al menos con la verdad: es decir, "Discurso Correcto" (aunque el Discurso Correcto es más difícil que simplemente ser sincero; también tendría que ser oportuno, útil y bienvenido).

A veces hablamos de cosas ("esa mesa está sucia"), a veces de opiniones ("Creo que esa mesa se ve sucia").

Por lo general, trato de evitar el uso de pronombres en este contexto, pero a veces la facilidad para usarlos supera mis esfuerzos, como en esta oración.

Sí, bueno, eso es lo que sucede cuando escribes sobre ti mismo. :-)

¿Usarlo es solo un síntoma y la enfermedad subyacente debe tratarse?

Dudo que sea útil evitar siempre esos pronombres.

Tiene sentido usarlo a veces: por ejemplo, cuando vas al médico para decir "Estoy enfermo" en lugar de "Esta persona ( señala con el dedo ) está enferma".

Si no eres monje, también podría ser una cortesía básica cuando vayas de compras: "Buenos días. Quisiera una barra de pan, por favor".

Hay muchos usos de la palabra "yo", por ejemplo, en páginas como la siguiente: http://www.accesstoinsight.org/ptf/dhamma/sacca/sacca4/samma-ditthi/kamma.html

Estas historias zen están llenas de la palabra "yo": http://www.ashidakim.com/zenkoans/zenindex.html

Al menos se supone que los budistas son tolerantes entre sí , no veo por qué deberías evitar el "yo".


Creo que una forma más habitual de formular su pregunta es cómo verse "a sí mismo". Por ejemplo, ver el "yo" como eterno está mal, pero ver el "yo" como destructible está mal. Y esa respuesta es más difícil. Pero estoy bastante seguro de que el "Camino Medio" es parte de la respuesta a esa pregunta.

La anécdota humorística al comienzo del discurso de graduación de Ursula Le Guin despierta mi curiosidad por el resto del discurso. El enlace parece ser parte de un repositorio para otras direcciones de inicio.
¿Te refieres a la anécdota humorística que comienza, "La gente necesita levantarse ahora. ..."? Ella lo resume como el lenguaje de las conferencias y del discurso público... y ni siquiera "lenguaje de la objetividad" sino "lenguaje del pensamiento que busca la objetividad". Lo comparo con el consejo un poco más adelante: "Ofrece tu experiencia como tu verdad". etc.
"desaprender lo que aprendimos en la universidad y luego volver a aprender lo que desaprendimos..." puede ser que no pretendía ser gracioso, pero me reí. No creo haber llegado tan lejos como la parte que acabas de mencionar.

Un consejo muy práctico, pruébalo, juega con él y descubre si la noción de yo está desapareciendo.

Pensar en comprender, no hay mejor que probar.