¿Es problemático repetir el coro en Lecha Dodi?

Algunas melodías para Lecha Dodi son propicias para repetir el coro ("Lecha dodi...") dos veces cada vez. He notado que algunas personas, cuando usan una de estas melodías, repiten, mientras que otras evitan repetir ya sea truncando la melodía del estribillo o reemplazándola con sílabas sin palabras (por ejemplo, "nai-nai").

  • ¿Hay algún problema halájico con repetir este coro?

  • Si uno comienza Lecha Dodi con una convención de repetición (es decir, repitiendo o no), ¿es preferible no cambiar antes del final de la canción incluso si un cambio de melodía lo sugiere?

¿Hay una mesora para cualquier repetición de una o más palabras en cualquier lugar del rezo?
@Franco61318, bienvenido a Judaism.SE! Si publica una fuente para prohibir la repetición, podemos analizar cómo se aplica a este caso.
Fui a un shul una vez que canta los versos, y luego deja que todos los repitan para sí mismos... Montones, montones de repeticiones en ese minyan...
@avi, en muchas sinagogas el líder canta los versos y los feligreses los repiten (o los dicen delante del líder), pero luego no se espera que los feligreses canten las palabras con el líder. En tales sinagogas, esas sinagogas elevadas donde todos cantan juntos a veces cantan las palabras con el líder en lugar de decirlas después (o antes) de él, por lo que terminas con algunos feligreses cantando las palabras con el líder y otros después (o antes) a él. ¿Quizás esto es lo que viste?
No. Todos cantaron juntos, y todos, incluido el líder, leyeron después. Digamos que tomó 10 segundos para cantar el verso, luego habría 5 segundos de "silencio". Y luego 10 segundos de cantar de nuevo. El L'cha dodi más largo de la historia :) Encuentras costumbres extrañas en Israel.
@ Franco61318 sí, hay una mesora... L'cha Dodi :)

Respuestas (2)

Este es un piyut (poema litúrgico) que fue compuesto hace unos cientos de años en Tzfat. El coro no contiene el nombre de Dios, ni es un davar shbikedusha (una oración que solo se puede recitar en presencia de un minyan - 10 hombres). No hay problema con repetir el estribillo.

¿Tienes una fuente para esta distinción?
¿Qué distinción? ¿Sobre que no hay problema con repetir partes de una canción que tiene orígenes relativamente recientes y no tiene el nombre de Dios en ella? Le pediría una fuente de por qué habría alguna razón por la que no se le permitiría repetirlo.
Que solo un dava shbikedusha no se puede repetir. ---- En cuanto a por qué habría una razón para no repetirlo, diría que dado que cuando rezamos estamos hablando con Di-s, no es correcto repetir palabras o frases al azar para encajar mejor en una melodía. similar a lo que dice el Talmud (Berajot 33B) con respecto a alguien que repite "Shema, Shema, etc." (que da asco) - e-daf.com/index.asp?ID=64&size=1 --- por otro lado, quizás repetir toda la frase de Lecha Dodi sea diferente, ya que es un pensamiento completo.
Shemá es un pasuk de la Torá... es algo completamente diferente.
Apoyando el punto de Avi. Repetir Shema puede dar la impresión de que estás orando a dos dioses diferentes (así que primero dices Shema al dios #1 y luego al dios #2). Pero el hecho de que algo sea un passuk no significa que no se pueda repetir: vea el passuk final del último Aleluya o Baruch Hashem l'Olam al final de P'seukei D'Zimrah, donde el passuk se repite deliberadamente. para indicar el final de la sección de oración. O Hallel, Odecha Ki Anitani hasta el final, donde cada pasuk es repetido y se repite (aunque por una razón diferente).
@YaakovEllis: Me refería a la parte de Gemara que habla de repetir cada palabra antes de pasar a la siguiente, no de repetir todo el pasuk dos veces. La Guemará dice que no lo callemos, ya que no parece que esté rezando a dos dioses diferentes, pero es repugnante. --- Como mencionaste, esas partes donde repetimos un pasuk se pusieron por una razón, pero creo que hay una diferencia entre esos lugares donde los rabinos configuran que debemos repetir y simplemente repetir oraciones al azar en la oración, porque encaja mejor la melodía.
@Menachem: definitivamente estoy de acuerdo. Pero es necesario hacer una distinción entre las oraciones instituidas por Anshei Knesset haGedolah (y con kriyat shema, que tiene berajot antes y después, junto con reglas estrictas sobre qué tipos de interrupciones están permitidas y no), y los poemas litúrgicos que fueron compuestos una hace unos cientos de años y adoptado en un nuevo servicio de oración que no había existido previamente (y en sí mismo no contiene ninguna bendición o devarim shebikedushah). Para el primer caso, creo que el valor predeterminado es que no se permite la repetición. Para el segundo caso, diría lo contrario.
@YaakovEllis: lo que nos devuelve a mi pregunta original, ¿tiene una fuente para esta distinción?
La fuente es la ausencia de fuentes. Por ejemplo, ver Igrot Moshe, OC II:22, sobre un chazzan que repite palabras o frases durante la repetición de la amidah. Se refiere a esto como אין רוח חכמים נוחה (los sabios se sienten incómodos con esta práctica), pero allí se aclara que el problema se debe a que está en la amidah, una oración establecida por chazal con berajot y reglas que rodean su repetición e interrupciones. Véase también IGM OC I:22 donde habla sobre un tema específico en Pesukei D'Zimrah - allí nuevamente la preocupación es porque está dentro de los límites de las berajot ordenadas por chazal...
...y normas establecidas en materia de interrupciones. En el caso de Kabbalat Shabat cuando se repite el coro de Lecha Dodi, no tenemos nada de lo siguiente: berajot, servicio de oración establecido por chazal, reglas sobre interrupciones, devarim shebikedusha, pesukim, o la posibilidad de una posible interpretación herética. de la sección repetida (como podría haber si dices al final de Aleinu: "...ushemo ushemo ushemo echad"). Entonces, ¿de dónde podría venir el problema? Pero si no está satisfecho sin una fuente que diga que esto específicamente está bien, lo siento, no puedo ayudarlo.

Estoy de acuerdo con la respuesta de Yaakov Ellis y, de hecho, repito deliberadamente donde la canción lo pide.

Todo Kabbalos Shabat es una innovación cabalística "reciente". Y hubo un gran clamor cuando lo instituyeron, añadiéndose a la tefilá construida por Chazal. Como resultado, para disipar esas preocupaciones, hay varios kulos asociados con él. Por ejemplo, que lo digan desde la mitad de la shul, por la bima, en lugar de por la amud. O que un katan pueda conducirlo.

Para luego dar la vuelta y tratarlo como un rezo, de modo que uno se esfuerza mucho para evitar la repetición, parece "apagado".

Además, si uno va a ser makpid en esto, entonces idealmente no debería haber elegido una melodía que se construyó con la suposición de que de hecho tendría una repetición.


En términos del punto planteado en la sección de comentarios, sobre repetir palabras en lugar de un pasaje completo, no tengo conocimiento de ninguna parte de Kabbalas Shabbas (o una melodía para una parte de ella) que tenga uno repitiendo solo palabras, como Boi v'shalom ateres ba'lah ba'lah" , lo que no tiene sentido. Lo más cercano que conozco es de otro lugar en davening, como Baruch Shenatan Torah, Torah ; o uShemo, uShemo, uShemo, echad .

Pero digamos que existió. (Actualización: lo hace, y Menachem da ejemplos en la sección de comentarios). Hay dos puntos que posiblemente podrían hacerse a favor de tal repetición.

  1. Uno lo repetiría solo si hubiera un niggun existente que provocara esta repetición. Y así como Kabbalat Shabat es un minhag reciente , también la melodía junto con la repetición que asume es un minhag reciente .

  2. ¿Realmente la repetición es una tontería? Considere las siguientes letras en inglés de "Plaza Sésamo":

    ¿Puedes decirme cómo llegar... Cómo llegar a Barrio Sésamo?

¿Piensa realmente el oyente que hay dos preguntas, una sobre cómo llegar, tratando "conseguir" como un verbo intransitivo, y la otra sobre cómo llegar a Barrio Sésamo? ¿El oyente se confunde y piensa que la canción no tiene sentido? ¿O lo entiende como parte de la estructura de la poesía del canto?

A lo largo de los siglos, los judíos han escrito piyutim conforme a la poesía árabe, o lo han puesto en melodías de la cultura general. La repetición de palabras, incluso cuando una persona irreflexiva creería que el resultado es una tontería, bien podría tratarse como algo de este tipo. Así que sí, "Boi v'shalom ateres ba'lah ba'lah" está diciendo "Ven en paz, adorno de su esposo; su esposo". Pero la gente normal que lo escuche en el contexto de una canción entenderá que la repetición es estilística y aún así entenderá las palabras. En ausencia de un deseo de ritualizarlo de modo que cada palabra deba decirse una vez, sí, creo que puede ser plausible y aceptable repetir palabras.

¿Incluso repites parte de un pasaje, o solo un estribillo completo o algo así? Por ejemplo, decir " Boi v'shalom ateres ba'lah ba'lah " es decir "Ven en paz, adorno de su esposo su esposo" lo cual no tiene sentido: incluso si kabalas Shabas es un minhag relativamente reciente , es un minhag y decir tonterías en vez de sentido me parece mal (no es que yo tenga una fuente).
una pregunta de seguimiento de interés. Respondí extensamente editando mi respuesta.
Aunque tienes que admitirlo. " bayom hahu, bayom hahu, yihye hashem echad, ushemo, ushemo, ushemo echad " es ridículo.
joshwaxman, muy buen seguimiento (y original).
No escuché todas las melodías aquí zemirotdatabase.org/view_song.php?id=68#rec , pero algunas de ellas repiten palabras: zemirotdatabase.org/audio/recording339.mp3 y algunas repiten conjuntos de palabras: zemirotdatabase.org /audio/recording373.mp3
@jake, de hecho. También me parece siempre teológicamente problemático, ya que puede tomarse como una referencia a la Trinidad; msh210, gracias
@joshwaxman, Interesante; quizás. " bayom hahu, bayom hahu "... ¿segunda venida? :)