El lenguaje del pensamiento de Fodor

Fodor desarrolló su idea del lenguaje del pensamiento (explicación representacional de las actitudes proposicionales) a partir de las ideas de intencionalidad de Brentano. Al mismo tiempo, Daniel Dennett criticó la idea de "representacionalismo" de Fodor. Su crítica más dañina fue la objeción de creencias tácitas. Entonces, mi pregunta es: ¿cómo defendió Fodor su idea contra las críticas de Daniel Dennett?

¿Hay alguna posibilidad de que pueda persuadirte para que expliques esto un poco más? ¿Qué ha estado leyendo que podría haber hecho de esto una preocupación interesante o importante en su estudio de la filosofía? ¿Qué ha descubierto específicamente su investigación hasta ahora?
Estoy como en la etapa de dilema para encontrar la respuesta correcta de la defensa de Fodor contra las ideas de Daniel. Cuando tomamos la objeción de creencias tácitas de Daniel, que muestra claramente que las ideas de Fodor de la teoría de la representación no son posibles. Según Dennett, las creencias tácitas que se describen en la forma son actitudes proposicionales no representacionales. Actúan más como la comprensión basada en la lógica. Ejemplo, si digo que Charles Darwin era inglés y es normal y basado en la representación. Por otro lado, si digo que Charles Darwin no era francés, entonces debería tener una comprensión lógica.
Sería útil incluir los artículos que tiene en mente, al menos el primer artículo de Dennett y el primer artículo de Fodor.

Respuestas (2)

En primer lugar, la objeción de Dennett se refiere a la plausibilidad del LoT, no a su posibilidad. Pero creo que ha pasado por alto otras instancias del lenguaje en nuestro mundo: en la computación y en el procesamiento genético.

Se queja de que atribuimos creencias a las personas basándonos en la observación y el modelado, y que es igualmente probable que las atribuyamos a objetos como las computadoras. Nuestra atribución de esas cosas a las computadoras es obviamente falsa, por lo que no hay una buena razón para creer que estas cosas existen cuando las atribuimos a otros humanos.

Es muy posible que existan sólo para los observadores, y no en el pensador observado. Nos atribuimos creencias a nosotros mismos cuando observamos nuestro propio comportamiento o nuestro propio pensamiento y retrocedemos hasta lo que debe haberlo causado. Entonces, una creencia solo puede existir, en realidad, una vez que ha causado que suceda algo, ya sea un rastro lingüístico en el pensador o una acción que demuestra sus decisiones, que luego analizamos y rastreamos hasta una creencia.

Pero LoT insiste en que el pensamiento debe ser lo primero y que la creencia misma debe estar hecha de algo lingüístico.

El mismo Fodor ataca directamente la idea de que algo muy diferente a un idioma pueda encajar tan bien. Eso parece circular sin una base más profunda. Por ejemplo, es claro que a cierto nivel de detalle, este buen ajuste surge de una representación muy disímil. En algún nivel, esas reglas se registran de una manera que no contiene ningún elemento de lenguaje. Los potenciales nerviosos alcanzan un umbral de sesgo dado y se disparan, sin que ocurra nada discreto o gramatical. Pero no creo que la contradicción inmediata con el argumento de Fodor sea muy significativa.

En el mundo de Dennet, las creencias, como las partículas cuánticas, realmente no existen hasta que son observadas, excepto como meras tendencias de potenciales. Pero, ¿qué determina esas tendencias de los potenciales?

A diferencia de las partículas cuánticas, suponemos que el comportamiento humano es causado . Surge de la matriz del cerebro y el cuerpo al reunir información. Casi nada de lo que observamos en la actividad humana es el resultado de un solo disparo neuronal. Los potenciales que resultan en un acto se juntan según reglas.

Dar un paso atrás y afirmar que ningún lenguaje estuvo involucrado en el establecimiento de esos umbrales es como insistir en que uno puede cargar un programa en funcionamiento en una computadora controlando los potenciales eléctricos individuales en las puertas, sin usar ningún lenguaje de máquina, programación o mecanismo de compilación.

Eso no es muy tratable. De hecho, para los humanos resultó imposible muy temprano en la historia de la informática. Incluso la metáfora de Dennett sobre cómo el proceso de negociación para establecer un patrón utilizable de información, el cuerpo humano equivalente a compilar un programa, involucra 'borradores' de 'mensajes'. Tiene la intención de que esto sea muy metafórico, pero no creo que tenga que ser así. Las reglas que permiten que esas ideas se negocien por sí mismas en una narrativa probablemente estén mediadas por algún proceso mecánico que involucre marcadores de código y reglas de deducción.

Como motivación, el componente que ejecuta este proceso, que involucra la construcción de proteínas y otros procesos moleculares, está guiado por mensajes codificados, escritos en ARN. Esto no es una metáfora, los marcadores de aminoácidos son obviamente letras en un idioma y se transforman a través de reglas codificadas en las piezas de ARN que construyen las proteínas que los leen y escriben. Entonces, incluso la evolución parece haber decidido que, en algún nivel de complejidad, la coordinación de este volumen de información requiere codificación y seguimiento de reglas.

Entonces, ver la noción de que un lenguaje está involucrado en la coordinación del proceso de pensamiento como inverosímil parece sesgado. Por muy indirectamente construido que esté el funcionamiento de ese lenguaje, puede verse como el "lenguaje en el que se hace el pensamiento".

Entonces, desde esa posición, Fodor está simplificando demasiado, pero no está absolutamente equivocado. Debería haber algún tipo de representación lingüística real, no metafórica, que guíe el desarrollo de nuevos pensamientos de alguna manera. Porque tanto la naturaleza como el ser humano, ante otras situaciones igualmente complejas, decidieron de hecho abordarlas con códigos y reglas.

En INTENCIONALIDAD Y ACTITUDES PROPOSICIONALES, Lycan ofrece un buen resumen de la teoría representacional de Fodor y la objeción de Dennett, con refutaciones y seguimientos.

Lo que dice el representacional es sólo esto: las actitudes proposicionales son como oraciones en que (i) tienen partes conceptuales, (ii) tienen propiedades semánticas tales como valores de verdad y implicaciones, (iii) tienen una gramática o sintaxis por la cual sus las partes conceptuales se componen en contenidos proposicionales completos, y (iv) se realizan físicamente en el cerebro...

Objeciones

(Dennett): Actitudes proposicionales tácitas (la creencia de que Nueva York no está en la luna, el deseo de que uno no sea golpeado hasta la muerte por ajustadores de seguros enojados del norte del Tíbet, la esperanza de que uno estará vivo dentro de 30 segundos).

Respuesta: La teoría representacional se aplica sólo a estados “ocurrentes”, no a actitudes tácitas.

Réplica: ¿ Pero qué pasa con las actitudes tácitas? Dijiste que la teoría representacional es una teoría de las actitudes proposicionales, pero ahora dices que es una teoría de solo algunas de ellas.

Movimiento estándar: las actitudes tácitas son solo disposiciones para estar en los estados presentes correspondientes (...usted cree tácitamente que mido menos de 35 pies porque ha juzgado que mido solo un poco, lo que implica que mido menos de 35 pies). pies de altura)...

Sugerencia: Es posible que no necesitemos resolver ese problema. ¿Qué tal dejar que las creencias tácitas sean esas consecuencias lógicas de “creencias presentes” o juicios, que no son en sí mismas presentes? ... Las creencias tácitas están implícitas en los juicios, al estar lógicamente contenidas en ellos.

Esa es una idea tan buena como yo sé. Pero se enfrenta a dos dificultades.

Primera dificultad: Intuitivamente, no queremos contar cada proposición que implica uno de mis juicios como una creencia tácita mía. Para tomar el caso más extremo, cada juicio que hago implica toda tautología lógica, pero me parece erróneo decir que incluso creo tácitamente que bla, bla, donde bla, bla abrevia una tautología gigantesca...

Segunda dificultad: No siempre sería fácil identificar el juicio particular del cual se supone que una creencia tácita dada es una consecuencia lógica...