¿Es la música un lenguaje más?

En este video (que comienza alrededor de las 00:28:30), el entrevistador Bryan Magee y Noam Chomsky discuten la composición musical como una forma de pensar sin lenguaje.

Pero me parece trivial que la música sea un lenguaje como cualquier otro: un conjunto de símbolos de sonido con una notación escrita correspondiente y reglas similares a la gramática. No sería exagerado imaginar que el significado se puede asociar con acordes y melodías fundamentales y luego la música no será diferente al inglés o al chino.

¿Qué me estoy perdiendo? ¿Por qué Magee y Chomsky consideran que la música es una prueba de pensamiento sin lenguaje?

La música puede tener una estructura de contenido-expresión y un "régimen de signos" para su notación (¡entonces de nuevo puede que no!) pero, sin embargo, a veces se la entiende como algo significativo en relación con la comunicación oral o escrita. estar llegando a
La música no es un lenguaje porque no transmite ningún significado. Cuando alguien toca una melodía, el oyente no tendrá idea de ningún pensamiento intrincado que el jugador pueda tener en su cabeza cuando toca. Así que la música claramente no es un lenguaje.
Música. La música se crea a partir del lenguaje. La música sin palabras podría considerarse una forma de comunicación, y eso es un lenguaje. La gente ha utilizado la música como medio de comunicación, por ejemplo: "Ruido Fuerte", Esto le dice a la(s) persona(s) que mire(n) de esa manera. Estás en lo correcto.
El inglés es un idioma. Puedes traducir Crimen y castigo al inglés. O las obras de Sade, o el Tractatus. Y puede esperar que un lector de la traducción al inglés entienda Crimen y castigo, el Tractatus o Sade más o menos de la misma manera que alguien que los lea en ruso, francés o alemán. Pero no puedes traducir estas obras en música, e incluso si pretendes hacerlo, los oyentes no tendrán idea de lo que Dostoievski, Sade o Wittgenstein pretendían decir. Entonces, la música no es un idioma, o al menos, no es un idioma de la misma manera que lo son el inglés, el swahili o el náhuatl.
Parece igualmente bueno decir que la música es lenguaje sin pensar. Dependería de la definición de lenguaje que estemos usando y de dónde trazamos la línea entre el pensamiento y el procesamiento inconsciente.

Respuestas (7)

La respuesta es sencilla en el contexto de la gramática universal de Chomsky, en la que la música no encaja. Sin embargo, las estructuras gramaticales innatas postuladas por Chomsky no se encontraron tan universalmente fuera de los principales idiomas europeos y orientales, y la concepción tiene poca aceptación entre los lingüistas modernos, consulte ¿La mayoría de los lingüistas aceptan la gramática universal? Así que comparemos la música con los lenguajes convencionales fuera de ese contexto.

Leibniz parecería estar de acuerdo con el OP, llamó a la música “ un ejercicio inconsciente de aritmética en el que la mente no sabe que está contando ”. Pero a pesar del conocido fenómeno de "pérdida en la traducción", la mayoría de los textos en inglés pueden traducirse "adecuadamente" al alemán, chino, swahili y viceversa. Sin embargo, tomaría muchas páginas, pero incluso los textos de idiomas especializados con términos como "decoherencia" o "simplectomorfismo", aún se pueden traducir al inglés coloquial. Pero en una "traducción" al inglés de, digamos, Las cuatro estaciones de Vivaldi, casi todo lo que importa se perderá, y eso incluso para una pieza atípicamente "contenciosa".

El primer pensamiento es distinguir la música de los lenguajes convencionales diciendo que carece de contenido o significado, pero pocos músicos estarían de acuerdo en que la música no tiene sentido. Aún así, parece que hay un equívoco aquí, "significado" se usa con dos significados diferentes, perdón por el juego de palabras. Cuando Frege estaba desarrollando la primera semántica moderna , distinguió dos componentes diferentes del "significado" (en realidad tres, pero el tercero es discutible aquí), el sentido y el tono. En tiempos más recientes, la teoría del tono de Frege fue desarrollada por Dummett, véase Varieties of Tone de Kortum.. El sentido es ese lado del significado que determina el "contenido proposicional", las condiciones de verdad de una oración, lo que la haría verdadera. Por lo tanto, también es esencial para determinar su referencia, en su caso. El tono, que Frege también llamó "coloración" o "iluminación", tiene poco efecto en aquellos:

" No hace ninguna diferencia para el pensamiento si uso la palabra 'caballo' o 'corcel' o 'gañido' o 'prad'... Lo que se llama estado de ánimo, atmósfera, iluminación en un poema, lo que se representa por entonación y ritmo , no pertenece al pensamiento ”.

Schopenhauer, quien desarrolló una influyente filosofía de la música , se expresó más poéticamente, " la música no es de ninguna manera como las otras artes, es decir, una copia de las Ideas, sino una copia de la Voluntad misma ". No es que la música carezca completamente de contenido, pero prioriza fuertemente el tono sobre el contenido, mientras que los lenguajes naturales priorizan el contenido sobre el tono. Sus medios expresivos están alineados en consecuencia, de ahí la futilidad de la traducción. "Reglas" para encadenar notas en frases musicalesson más heurísticas estéticas/psicológicas que prescripciones estructurales de la gramática convencional. Por supuesto, uno podría construir una cadena sorítica como lógica-retórica-poesía-canto-canto-música, y "disolver" la distinción fregeana con el truco de no-fronteras-no-diferencia tan popular en el posmodernismo. Pero si la música es un "lenguaje", no es simplemente otro lenguaje, es un lenguaje de otro tipo.

" La música es el lenguaje universal de la humanidad " se le atribuye a Longfellow, aunque aparentemente la expresión se usó antes que él, " aunque la música sea un lenguaje universal, se habla con todo tipo de acentos ", agregó Shaw más tarde. La metáfora del "lenguaje" a menudo se usa de manera informal porque, si bien la música en gran medida no transmite contenido (y carece de referencia), generalmente se siente que transmite algo. Si el objetivo de los lenguajes, especialmente los lenguajes teóricos, es principalmente informar y referir, el objetivo de la música es quizás evocar emociones, estados de ánimo, actitudes, voliciones, etc. Aparentemente, ese es también el objetivo del tono de Frege. Entonces podríamos decir metafóricamente que la música es un lenguaje de qualia. Terminaré con Schopenhauer:

" La inefable profundidad de la música, tan fácil de entender y sin embargo tan inexplicable, se debe a que reproduce todas las emociones de nuestro ser más íntimo, pero totalmente sin realidad y alejada de su dolor... La música expresa sólo la quintaesencia de la vida y sus acontecimientos, nunca estos mismos " .

Hay algunos clips musicales cortos que por su uso en películas/TV bien podrían considerarse "palabras".

En el contexto de la entrevista vinculada, tanto Chomsky como su entrevistador entienden el término "lenguaje" que excluye a la música.

Para decirlo como un silogismo:

  1. (P) Todas las actividades lingüísticas involucran el uso de palabras, ya sea que esas palabras se expresen externamente (habladas/escritas) o internamente (su monólogo interno).
  2. (P) La composición musical no involucra el uso de palabras. (Énfasis en la música porque no estamos hablando de letras y composición)
  3. (C) Por lo tanto, la composición musical no es una actividad lingüística.

Magee usa la frase "sin palabras" para describir una característica del proceso mental de componer música; Chomsky continúa con una imagen más concreta de que existen diferentes clases/tipos de maquinaria mental, y la composición musical no involucra la "maquinaria del lenguaje" utilizada para procesar y generar palabras. La idea, que por lo que puedo decir es precisa, es que cuando los compositores están componiendo no tienen (en su mayor parte) un diálogo interno, escuchan internamente los sonidos que quieren y luego los escriben.

Ahora, puede quejarse de que acabo de trasladar la definición al término palabras. Pero, en este contexto, las palabras significan el subconjunto de sonidos que se organizan en fonemas, que están específicamente estructurados. Chomsky argumentaría que existe una maquinaria mental especializada para procesar e interpretar sonidos que se componen de fonemas (que ascienden al procesamiento del lenguaje) y una maquinaria mental diferente para manejar otros tipos de sonidos.

El argumento anterior se basa únicamente en el contexto local de la entrevista; si toma la visión de Chomsky del lenguaje como un todo, puede construir un argumento más general. El hallazgo clave de Chomsky fue un conjunto de patrones/reglas que (parecen) aplicarse universalmente al lenguaje humano. (AFAIK) Nadie ha propuesto que exactamente estas mismas reglas se manifiesten en la estructura de la música, o incluso que existan analogías cercanas entre las reglas de la "gramática universal" y los patrones/estructura de la música cuando se examinan transculturalmente. Así, en términos de la visión del lenguaje de Chomsky, la música no es un lenguaje porque carece de estas características.

Según Psychology Today

La música es un lenguaje universal. O eso les gusta decir a los músicos... [¿Pero lo es?] Eso depende de lo que entiendas por "universal" y lo que entiendas por "lenguaje".

Cada cultura humana tiene música, así como cada una tiene lenguaje. Así que es cierto que la música es una característica universal de la experiencia humana. Al mismo tiempo, tanto la música como los sistemas lingüísticos varían mucho de una cultura a otra. De hecho, es posible que los sistemas musicales desconocidos ni siquiera suenen como música. Escuché por casualidad a estudiosos de la música formados en Occidente descartar el gamelan javanés como "ollas que hacen ruido" y la ópera tradicional china como "gallinas que cacarean".

Sin embargo, los estudios muestran que las personas son bastante buenas para detectar las emociones transmitidas en expresiones musicales desconocidas, es decir, al menos las dos emociones básicas de felicidad y tristeza. Las características específicas de la melodía contribuyen a la expresión de la emoción en la música. Un tono más alto, más fluctuaciones en el tono y el ritmo y un tempo más rápido transmiten felicidad, mientras que lo contrario transmite tristeza.

Además, según The Atlantic, los investigadores encontraron

Los cerebros de los músicos de jazz que participan con otros músicos en la improvisación espontánea muestran una fuerte activación en las mismas áreas del cerebro asociadas tradicionalmente con el lenguaje hablado y la sintaxis. En otras palabras, las conversaciones improvisadas de jazz "se arraigan en el cerebro como un lenguaje", dijo Charles Limb.

Diría que es un lenguaje, pero ese lenguaje no es necesariamente universal. Qué es la "música" es una cuestión que se debate, por no hablar de las "palabras" y las "frases" que componen el lenguaje de la música en sí.

Habiendo dicho eso, siento que es un lenguaje porque superpuesto a otras experiencias le da significado adicional, profundidad y contexto a lo que está sucediendo. Un ejemplo de esto es lo que sucede en las películas o los videojuegos. La música (y las palabras asociadas) que se reproducen en una escena pueden agregar riqueza a lo que se muestra en la pantalla. Por otro lado, puede proporcionar un contrapunto a la acción en la pantalla.

Es un lenguaje porque se incorpora de forma tan completa y transparente a nuestra vida diaria. Escuchamos música camino al trabajo y la escuchamos durante todo el día. Lo escuchamos mientras vamos de compras a las tiendas y las melodías pueden afectar nuestros hábitos. Configuramos nuestros días por él, muchas veces despertándonos o acostándonos por sus ritmos. Nuestras ceremonias usan música para dar pistas sobre cuándo alguien debería subir al escenario. Mire el "Sonido de la música" hacia el final, cuando se suponía que la familia Von Trap se presentaría para los premios. Puede permitirnos acceder a emociones que preferiríamos no sentir y ponerlas en un contexto que haga que sea aceptable abrirse. Por todas estas cosas, nuestras vidas serían mucho menos ricas sin su presencia.

Tus suposiciones están equivocadas. 1) La música no tiene una gramática establecida: diferentes músicos y tradiciones musicales innovan sus propias reglas, que luego se rompen con bastante frecuencia. 2) Si bien se pueden asignar significados arbitrarios a las frases musicales, eso no convierte a la música en sí misma en un "lenguaje". Por analogía, es bastante posible asignar significados a los gestos, a eso lo llamamos lenguaje de señas . Pero los gestos que la gente hace naturalmente no constituyen un lenguaje, fuera de esos pocos gestos que tienen significados universalmente entendidos.

En general, mientras que las personas encuentran significativa la música, no asignan los mismos significados a la misma música; el significado que extraen de ella es personal e idiosincrásico. Y aunque la música puede ser una forma de comunicación, las cosas que comunica son a menudo cosas que son posiblemente difíciles o imposibles de expresar en lenguaje.

En el video, Chomsky comienza su argumento trazando una analogía interesante entre los desarrollos de la física y la música del siglo XX. Así como el rápido desarrollo de nuestra física nos ha dado una teoría que es ininteligible para nuestras intuiciones, el desarrollo de la música del siglo XX ha producido música que es ininteligible para el oyente medio.

No es que la música atonal del siglo XX carezca de "notación escrita y reglas gramaticales". Es que las reglas de la fila de tonos son tan nebulosas y sueltas que bien podría no haber reglas. El centro tonal está ausente, como puede ser el metro y la medida. La idea de imponer una estructura similar a la de un lenguaje en la composición está mal vista activamente en este estilo de música.

Compare esto con la música de los siglos anteriores donde los compositores intencionalmente imitan el trabajo hablado, expresando sus ideas en frases y disponiéndolas en estilos de "llamada y respuesta", donde múltiples voces intercambian frases musicales invocando un sentido de "pregunta y respuesta" - el " llamada" frase que termina en una nota al alza para inferir una inflexión interrogativa, mientras que la "respuesta" responde apropiadamente. A diferencia de la música atonal del siglo XX, este estilo de escritura pretendía comunicarse como lenguaje.

Chomsky argumenta que el lenguaje comunica mientras que la música ininteligible no lo hace. Si bien podemos escuchar una composición atonal de Schoenberg y pensar en lo que estamos escuchando, la naturaleza ininteligible de la música significa que no se comunica con nosotros y, por lo tanto, es distinta del lenguaje.

Según Wittgenstein en su Tractacus Logico-Philosophicus :

4.014 Un disco de gramófono, la idea musical, las notas escritas y las ondas de sonido, todos se encuentran entre sí en la misma relación interna de representación que existe entre el lenguaje y el mundo.

Todos están construidos de acuerdo con un patrón lógico común.

Wittgenstein, L. (1961). Tractatus Logico-Philosophicus, traducido por DF Pears y B. McGuinness (Londres, 1961).

Hice una edición principalmente para formatear. Puede revertir esto o continuar editando. ¡Bienvenido a este SE!

En

Gödel, Esher, Bach de Douglas Hofstadter

hay numerosos ejemplos de isomorfismos entre la música y otros 'lenguajes'.

Hofstadter afirma en Soy un bucle extraño

ese significado se deriva de la traducción entre sistemas isomorfos. De aquí se sigue que se podría pensar, por ejemplo, en la aritmética empleando un lenguaje musical. Aquí entonces entra en juego la definición particular de lenguaje: si uno toma 'lenguaje' como un sistema simbólico que se opera al pensar, entonces ciertamente la música es simplemente otro lenguaje. Pero se puede argumentar que debido a la naturaleza dinámica de la música, los 'símbolos' no son una caracterización apropiada, sino que las 'ideas' se expresan relacionalmente . Por otra parte, si consideramos que la música no es directamente isomorfa al lenguaje hablado, de nuevo debemos concluir que se puede pensar sin lenguaje.

Editar: Tal vez "las 'ideas' se expresan relacionalmente " es un poco vago. Lo que quiero decir es: tal como están escritas, las notas musicales no son expresiones completas, sino que las ideas de la música están formadas por una sucesión de notas y sus relaciones con otras sucesiones similares. En contraste, las "palabras" tienen significado en sí mismas.

Y también en qué lenguaje pensaba Mozart a la hora de componer.