¿Cuán sacrosanto es el "material de origen" del budismo?

En esta respuesta a mi pregunta sobre por qué nos seguimos refiriendo a parábolas y símiles anticuados, Inzenity escribió:

"Las escrituras son parte de las enseñanzas, la fuente de las enseñanzas. Tiene sentido que para aprender las enseñanzas, lo que llamas budismo verdadero, deben acudir al material de origen".

El material de origen no es realmente directamente de la pluma de Buda, ¿verdad? ni siquiera es de las plumas de sus contemporáneos o de sus discípulos. Lo que cualquiera puede llamar material fuente se comprometió por primera vez a escribir muchos siglos después de la muerte de Gautama Buda.

¿No es como si un montón de nosotros en este foro nos comprometiéramos a escribir lo que dijo un gurú que vivió hace 10 generaciones, después de al menos 500 años de transmisión oral?

Y luego todo eso se tradujo del pali al inglés, posiblemente tampoco en un solo paso. Y en el medio, hubo comentarios en muchos idiomas y muchas tradiciones diversas de habla y pensamiento...

Entonces, ¿es realmente "material de origen", solo porque tiene fragmentos de la tradición Pali y símiles antiguos adjuntos, impartiendo un cierto orientalismo pintoresco a todo el conglomerado? Y si este cuerpo de trabajo de alguna manera adquiriera fragmentos de símiles nórdicos o mayas, parábolas, etc., ¿dejaría de repente de ser "material de origen budista"?

Inzenity también escribió (sobre el uso de explicaciones originales y argumentos lógicos, en contra de los viejos y gastados de varios textos budistas),

Cuando acuden a las enseñanzas de otra persona, ¿siguen siendo budistas o seguidores del nuevo gurú? Las nuevas religiones se crean de esta manera.

¡Eso es cierto! Ser original al respecto puede significar que podemos alejarnos de las enseñanzas budistas y terminar iniciando nuevas religiones o, alternativamente, siguiendo nuevas religiones.

¿Nos aferramos a pintorescas parábolas y símiles y aforismos pali traducidos dolorosamente al inglés, por el lujo de llamarnos budistas, en lugar de, digamos, "robertistas" o "umeshistas" o "seguidores de Osho Rajneesh"? ¿Qué tan seguros estamos de que no hemos ido sin saberlo a las "enseñanzas de otra persona"? Esas personas son numerosos discípulos y comentaristas que, de buena o mala gana, agregaron su propio ADN filosófico sustancial a las enseñanzas de Buda o, alternativamente, extirparon enseñanzas cruciales del cuerpo de Buda. de pensamiento? De todos modos, ¿de qué se trata el budismo? ¿Se trata el budismo de aprender preceptos sobre la naturaleza de la existencia "a los pies de un maestro" por así decirlo? ¿O se trata de una intrépida indagación sobre la naturaleza de la existencia,

Esto suena muy parecido a una opinión planteada como una pregunta... ¿realmente estás buscando una respuesta o solo estás tratando de promover tus propias ideas? Me temo que es más probable que esto último conduzca a una argumentación en lugar de respuestas concluyentes, en cuyo caso este sitio no es adecuado para tal actividad.
@yuttadhammo -- Culpable de los cargos. Por supuesto, tengo muchas opiniones y, por supuesto, trato de promover mis propias ideas y busco argumentos inteligentes y bien razonados. Presumiblemente, no estoy solo en tal actividad. y presumiblemente, tal actividad es al menos tan legítima en este foro como plantear preguntas para las que hay respuestas definitivas. ¿Me equivoco al presumir tanto?
@yuttadhammo Abrí un nuevo metatema, " ¿Puedo publicar una opinión que plantee una pregunta? " (para que las personas puedan discutir esto más en meta en lugar de aquí).

Respuestas (4)

Creo que aquí hay algunas preguntas muy buenas y oportunas. Me encuentro con dos tipos de budistas en línea. Aquellos comprometidos con la idea de que el Canon Pāḷi es algo así como la Biblia, las palabras de Buda y, por lo tanto, una autoridad máxima. Estos tipos son en su mayoría, pero no solo, budistas Theravādin. En menor medida, también se ve este tipo de compromiso ideológico de Mādhyamikas sobre Nāgārjuna. El segundo tipo adopta el punto de vista opuesto. Que los textos no valen nada y que aparte de algunas de las prácticas que no hay nada que valga la pena salvar.

Hay una especie de camino intermedio. Ningún historiador moderno trata al Canon Pāḷi como históricamente exacto. Las apologéticas que defienden la autenticidad de los suttas tienden a provenir de figuras establecidas dentro de uno u otro movimiento Theravādin. Thanissaro y Sujato han escrito apologéticas en tiempos recientes, por ejemplo. Pero esto es lo que esperamos de los hombres que se han comprometido firmemente con una secta budista (especialmente una que involucra la castidad de por vida).

Sin embargo, muchas de las historias de los textos siguen siendo de gran interés por sus conocimientos sobre el desarrollo histórico del budismo y los cambios que experimentan las doctrinas budistas a lo largo del tiempo. Estoy particularmente interesado en este tipo de cambios. Y, por supuesto, algunas historias son atemporales. Por eso conservamos y volvemos a contar historias del pasado lejano: el Mahābharat en la India y los mitos griegos en Europa son buenos ejemplos. La buena narración es atemporal y los personajes ficticios no son menos conmovedores y educativos por ser irreales.

Está ampliamente reconocido, al menos por los eruditos, que el budismo es sincrético desde la primera evidencia que tenemos de él. Los registros más antiguos del budismo muestran la influencia de una serie de otras culturas que no se limitan al brahmanismo, el jainismo, los cultos animistas locales y el zoroastrismo (este último descubrimiento es relativamente antiguo, mi propia contribución al campo ha sido exponer el caso de manera más sistemática). Tal sincretismo continúa a lo largo de la vida del budismo en la India y fuera de ella, hasta el presente. Con más o menos éxito. Por lo general, el proceso implica subordinar el material asimilado al budismo de alguna manera explícita, aunque a veces el proceso es implícito y, a menudo, es transparente para los budistas (por ejemplo, el mito védico en el Agañña Sutta citado una y otra vez como una historia de creación "budista"). .

Dicho esto, creo que la identidad de "budista" es significativa para muchas personas de muchas maneras. La historia del budismo no es una en la que todos sean practicantes de tiempo completo dedicados al despertar. Esas personas eran y seguirán siendo relativamente raras. La mayoría de nosotros aspiramos a más de lo que podemos lograr. Esto no invalida la aspiración o el logro. La mayoría de nosotros necesitamos condiciones positivas para prosperar, y una experiencia positiva de comunidad budista puede contribuir a ello. Como tal, la pertenencia a un grupo budista es una faceta necesaria de la vida budista para muchos de nosotros. Y parte de la pertenencia al grupo es la conformidad con las normas del grupo, incluida la adopción de la jerga y la mitología del grupo. Ser capaz de recitar historias populares es una marca de membresía.

Dicho esto, creo que hay un problema en el budismo con personas que no evalúan correctamente sus propias limitaciones. La amplia disponibilidad de textos budistas para laicos sin formación en lingüística o pensamiento crítico ha llevado a un exceso de opiniones acríticas. Internet solo ha exacerbado la tendencia. Algunos de nosotros tenemos una experiencia muy limitada de vivir una vida budista, pero tenemos pleno acceso a múltiples traducciones de textos budistas. Sin una base para evaluar el valor de las traducciones u otras fuentes de información, tienden a citarse indiscriminadamente (para respaldar puntos de vista). Me doy cuenta de que es una rutina en este sitio web citar las traducciones de Thanissaro, que resultan ser las más fáciles de conseguir porque están en línea de forma gratuita. Pero Thanissaro es un traductor excéntrico, por decir lo menos.nunca lo son Pondría Access to Insight a la par con Wikipedia como fuente. Utilizar con precaución.

Es bueno ver que se hacen algunas preguntas difíciles a los budistas.

¿Tiene alguna evidencia para respaldar estas afirmaciones?: "Ningún historiador moderno trata al Canon Pāḷi como históricamente preciso". y "Es ampliamente reconocido, al menos por los eruditos, que el budismo es sincrético desde la primera evidencia que tenemos de él".
Además, ¿tiene alguna instancia de una traducción de Thanissaro, por ejemplo, que tenga un significado significativamente diferente al de algún otro traductor, por ejemplo, Bodhi o simplemente algún ejemplo de una traducción en la que crea que el significado en pali está significativamente distorsionado?
Para el primer comentario puedes ver mis trabajos publicados. Para el segundo, Thanissaro traduce "dukkha" como "estrés". Que yo sepa, es el único que lo hace. Dukkha no significa estrés. Consulte cualquier buen diccionario. Ahora nos hemos ocupado de las trivialidades.
¿Es el PTS un buen diccionario? Su definición de dukkha incluye: inespecífico (no "demasiado especializado" o "demasiado limitado"), "tanto mental como físico", y no "demasiado fuerte", lo opuesto a sukha ("facilidad").
El PTSD debe usarse con precaución. Fue escrito con prisas y por no expertos en lexicografía. Está lejos de ser definitivo (uno de mis primeros artículos publicados se refería a una definición incorrecta de una palabra en PTSD). El Dictionary of Pali de Margaret Cone tiene mucha más autoridad, aunque aún está incompleto (la d está cubierta). Pero al final, los diccionarios solo te llevan hasta cierto punto. Un diccionario no sustituye a una amplia lectura en pali.
@Jayarava y ¿dónde encontraría uno sus trabajos publicados relevantes? Sí, traducir 'dukkha' como 'estrés' es, como dices, 'excéntrico' pero no sé si hace una diferencia práctica. ¿Hay respuestas en este sitio que citan a Thanissaro y su traducción hace que la respuesta sea mala/inexacta?
@Jayarava: gracias por una respuesta completamente honesta. Estoy anonadado por tu claridad.
@ChrisW - Dukkha significa simple y llanamente Tristeza o Dolor. Sukkha significa facilidad. No digo esto como erudito, sino como hablante nativo de kannada, hindi y gujarati, con un conocimiento práctico del marathi. Entonces, son tres idiomas del norte de la India basados ​​en la escritura Devnagari y directamente enraizados en sánscrito, y un idioma del sur de la India basado en la escritura Brahmi (pero con una fuerte influencia del sánscrito). Traducir Dukkha como "estrés" es, en mi humilde opinión, estirar el significado de la palabra.
@KrishnarajRao El PTSD dice: "dolor demasiado exclusivamente mental, pero en algunas conexiones deben usarse en defecto de una representación más exacta". Las definiciones budistas de dukkha dicen que el dolor físico también es dukkha , y los angloparlantes normalmente no dirían que el dolor es "tristeza". Tal vez el sentido de dukkha ha cambiado (por lo que su comprensión moderna de esa palabra es anacrónica); o su traducción al inglés es simplista; ¿O los angloparlantes malinterpretan el dolor al decir que no es dolor simple y llanamente?
@KrishnarajRao Lo siento, pero hablar hindi o cualquier idioma indio moderno te da muy poca idea de Pāḷi. Estáis al menos 1500 años separados en el tiempo. El hindi es otro idioma. El guión también es completamente irrelevante aquí. En el caso de dukkha, el significado ha cambiado y el contexto budista usa la palabra de manera diferente a la mayoría de los hablantes de hindi. Lo que es más importante en el budismo, dukkha significa "toda experiencia no iluminada", ¡incluida la hedónicamente placentera!
@ChrisW Esta es una de esas palabras en las que el PTSD solo es confiable hasta cierto punto. Una fuente mucho mejor en este caso es el libro Early Buddhism: A New Approach , de Sue Hamilton, que explora el significado de la palabra con cierta extensión. Por ejemplo, sukkhavedanā o "sensaciones placenteras" también son, en el sentido más amplio, ¡dukkha! PTSD no hace frente a esa observación.
Por ejemplo: Nāññatra dukkhā sambhoti, nāññaṃ dukkhā nirujjhatī''ti (SN i.136) "Nada más que dukkha surge, nada más que dukkha cesa". Esto no tiene sentido si dukkha simplemente significa "miseria" o "dolor". Porque también tenemos experiencias como ānanda, pamoda, pīti, sanutuṭṭha, sukha sukhita, somanassa.
@ChrisW: el dolor físico generalmente, pero no siempre, causa dolor mental o tristeza. Las excepciones pueden ser el dolor que uno busca y tolera conscientemente, como el dolor que sienten los culturistas, maratonianos, etc. o incluso el dolor de dar a luz. Sí, la palabra dukkha se usa coloquialmente incluso para el dolor físico en muchos idiomas indios, pero dukkha generalmente indica pena o tristeza en el plano mental.
@ Jayarava: "En el budismo, dukkha significa" toda experiencia no iluminada ", incluida la hedónicamente placentera". ¡Sí, eso! ¿Puedo sugerir que los antiguos monjes budistas y brahmanes fueron aculturados para tener una perspectiva gótica? Hicieron de la angustia existencial el punto central de su discurso religioso, ¡y esta angustia era un hecho absoluto e incuestionable! Siempre oraron por la liberación de la existencia terrenal, también conocida como "ciclo de nacimiento y muerte". "Punarapi Jananam, punarapi maranam, punarapi janani jathare shayanam..." Volver a nacer, volver a morir, volver a yacer en el vientre de la madre... ¡Oh, la agonía!
@Jayarava - De acuerdo, estar separados en el tiempo por 1500 años hace que sea imposible ponerse en los zapatos de los antiguos que hablaban de la vida misma como dukkha. En ese entonces, la vida era de hecho "sufrimiento" (¿otro significado de dukkha?) en un sentido muy literal. Gracias a las enormes mejoras en las condiciones de vida, la atención médica y la esperanza de vida, el hombre común de hoy (con algunas excepciones) puede tener una visión menos sombría de la vida. Si el Buda estuviera vivo y entre nosotros, ¿supones que se referiría a la existencia como dukkha? ¿O podría haberse referido a él como algo más, digamos, tal vez un viaje de aprendizaje de por vida?
(SN i.136)¿Quizás quiso decir S i 134 o es un sistema de numeración diferente? Creo que eso se refiere a su "ser" como un saṅkhāra cf las "tres marcas de existencia", es decir, "todas las cosas compuestas están sujetas a descomposición".
En las lenguas indias, dukkha puede significar tristeza o pena. Pero en el budismo, dukkha es un término técnico especial similar al término hindú samsara. Por ejemplo, "Sabbe sankhara dukkha", la segunda Marca de la Existencia, establece que todas las cosas condicionadas están sufriendo.
SN es Saṃyutta Nikāya para distinguirlo de SA el Saṃyuktāgama y SNA el Saṃyutta Nikāya Aṭṭhakathā. La notación PTS es del siglo XIX y realmente no anticipó que los textos de Āgama se hicieran populares un siglo después. A veces, el birmano Ed. que uso está un poco fuera de lugar en su numeración PTS. La cita es del último verso de ese poema que casi nadie se molesta en leer. No estoy seguro de cómo tu comentario se relaciona con la definición. dukkha.
@ ruben2020 ¿Y qué crees que significa Saṅkhārā en este contexto? ¿O en el contexto de la cita del Dhammapada?
Sankhara es "cosas condicionadas", lo que significa todo lo que depende de otra cosa, por ejemplo, árboles que dependen del agua y la luz del sol, incluso su libre albedrío está condicionado por experiencias pasadas. De hecho, se reduce a todo menos a lo que Buda define como Nirvana. Todas estas cosas son impermanentes o siempre cambiantes (anicca).
Bueno, eso es lo que te dicen los libros. Pero no encontrarás esta definición en el Canon Pāḷi.
Exactamente. La definición de un libro en lugar de los Suttas. Pero al menos Bodhi logra una definición precisa "podemos ver que los sankharas son las voliciones kammicamente activas responsables de generar el renacimiento" - ¡nada que ver con los árboles! Los Saṅkhārās son eventos mentales. Los eventos mentales son los que surgen en dependencia de las causas. Los árboles no tienen nada que ver con eso.
En el mismo ensayo, escribe: "El tercer dominio principal en el que aparece la palabra sankhara es como designación de todas las cosas condicionadas. En este contexto, la palabra tiene una derivación pasiva, que denota todo lo que está formado por una combinación de condiciones; todo lo que es condicionado, construido o compuesto. En este sentido, podría traducirse simplemente como "formaciones", sin el adjetivo calificativo. Como formaciones simples, los sankharas incluyen los cinco agregados, no solo el cuarto. El término también incluye objetos y situaciones externas como montañas , campos y bosques; pueblos y ciudades; comida y bebida"
Pero la última parte no es de los suttas.

Contrariamente a la mala interpretación popular, el budismo no es un culto de "material de origen". En realidad no es el caso que el mensaje de Buda se haya perdido, y ahora generaciones tras generaciones de practicantes tratan de deducirlo de los textos.

El budismo es una tradición viva, que en general nunca ha perdido el camino. Claro, hubo algunos malentendidos aquí y allá a lo largo de los siglos, pequeños y grandes. De hecho, todos los estudiantes pasan por la fase de gran confusión, hasta que, con suerte, ven la luz.

Como cualquier área de la actividad humana, como la política o la academia, el budismo tiene capas, y si exploras las poblaciones de representantes practicantes, siempre encontrarás una amplia gama de sofisticación, desde la más superficial hasta la más profunda.

Todo esto es para decir que los textos no son alfa y omega, lo son la interpretación y la aplicación . Sin embargo, los textos tienen su lugar:

  1. Crean una estructura, las reglas del juego, dentro de las cuales puede tener lugar la práctica, y
  2. Visten la verdad desnuda con algunas plumas para hacerla más presentable para un practicante humano normal. Hay algo de encanto en la mística antigua, ¿no te parece?
En lo que dices, veo una declaración de fe cuando dices que "el budismo es una tradición viva que en general nunca ha perdido el camino". Teniendo en cuenta que el budismo tiene múltiples ramas y subramas, con muchas aparentes contradicciones, creo que se necesita mucha fe para decir eso. Si bien estoy de acuerdo con usted sobre la "tradición viva", me pregunto si los maestros y seguidores que constituyen la tradición viva están haciendo lo suyo y llamándolo con el nombre de budismo. Estoy de acuerdo con los textos que crean estructura y reglas de juego, y el encanto de la mística antigua.
@KrishnarajRao Me pregunto, tal vez podría decir lo mismo sobre "Matemáticas" (que también se ha estudiado durante milenios).
@KrishnarajRao son solo metáforas diferentes, solo contradictorias a nivel literal, no cuando sabes a qué se refieren.
@ChrisW: sí, las matemáticas ilustran de qué se trata una "tradición viva", ¡gracias! Absorbemos, practicamos y discutimos los principios de las matemáticas sin citar nunca a "maestros" como Aryabhatta, Brahmagupta, Ibn Al'Banna, Euclid, Apollonius, etc. Los libros de texto de matemáticas tratan sobre principios matemáticos de multiplicación, raíces cuadradas, etc., y no se trata de las sagradas palabras de sabiduría dictadas por los maestros de las matemáticas, ¡aunque indudablemente fueron grandiosas! Cualquier discusión sobre matemáticas nunca se trata de si uno sigue las "Matemáticas árabes" o si uno favorece la "Escuela de pensamiento griega". Significativo, ¿no?
@KrishnarajRao Lo siento, pero en la escuela me enseñaron el teorema de Pitágoras y la mecánica newtoniana, la ley de Ohm, las ecuaciones de Maxwell (que ya olvidé), la relatividad de Einstein, la incertidumbre de Heisenburg, la geometría de Euclides, etc., etc. Si usted pregunta sobre el "budismo" Creo que no es demasiado sorprendente si algunas personas intentan contar las enseñanzas del Buda histórico, en la medida en que son conocidas. Incluso hay algunas contradicciones aparentes (euclidianas versus no euclidianas, newtonianas versus relativistas), pero "solo contradictorias a nivel literal".
@ChrisW: las leyes científicas y matemáticas no se apoyan en su descubridor por autoridad y veracidad. Por ejemplo, se le da crédito a Pitágoras por el teorema, pero hoy, millones de matemáticos pueden probar (o reconstruir) el teorema de Pitágoras desde cero. Si usted y yo tenemos una discusión sobre la ley de Ohm, es poco probable que diga: "El gran Georg Ohms lo dijo él mismo, y lo dice aquí mismo en este libro traducido del alemán... ¡y estas son sus palabras exactas!" Es más probable que configure un experimento y demuestre directamente que la corriente y el voltaje son directamente proporcionales".
¿Y en qué se diferencia del punto de Buda de que el apego es la raíz del sufrimiento?
La ciencia tiene leyes universales que son verificables experimentalmente. Las Tres Marcas de la Existencia y las Cuatro Nobles Verdades de Buda también son leyes universales similares, que son verificables mediante la intuición y la iluminación. En mi opinión, vipassana (meditación de introspección) podría verse como un experimento para verificar el origen dependiente (pratityasamutpada).
@AndreiVolkov - Ok, intentemos aplicar el punto de Buda a, digamos, una pareja que ha estado felizmente casada durante los últimos 50 años. ¿Están unidos entre sí? ¡Sí! ¿Están sufriendo más que, digamos, otra pareja que se separó en su segundo año de matrimonio? ¡Yo diría que no! Entonces, ¿recomendaría que la pareja que envejece felizmente deje de estar unida y se vaya a vivir por separado? yo no lo haría A menos que apliquemos algunos significados muy esotéricos a las palabras "apego" y "sufrimiento", la doctrina de Buda no es inmediatamente evidente.
Claro, porque el apego no es la causa del sufrimiento, es su raíz. Cuando el sufrimiento está presente, depende del apego como condición necesaria, pero si hay apego, el sufrimiento puede no llegar hasta que su causa material (¡frente a la raíz psicológica!) entre en vigor. En tu ejemplo, es hasta que uno de los dos muere.

Las escrituras budistas no son tan sacrosantas como lo es el Corán, donde se garantiza divinamente que el Corán es incorruptible hasta el final de los tiempos y no puede ser cuestionado. Sin embargo, al mismo tiempo, existe una distinción entre lo que es Buddhavacana (palabras de Buda) y lo que no lo es. La posición del propio Buda sobre este asunto se refleja en el Kalama Sutta , donde dice acerca de las enseñanzas más perspicaces:

"Entonces, como dije, Kalamas: 'No te guíes por informes, por leyendas, por tradiciones, por escrituras, por conjeturas lógicas, por inferencia, por analogías, por acuerdo a través de puntos de vista ponderados, por probabilidad o por el pensamiento, “Este contemplativo es nuestro maestro.” Cuando sabéis por vosotros mismos que, “Estas cualidades son hábiles; estas cualidades son irreprensibles; estas cualidades son alabadas por los sabios; estas cualidades, cuando se adoptan y se llevan a cabo, conducen al bienestar y a la felicidad", entonces debes entrar y permanecer en ellas".

Parece que los budistas de la tradición Theravada toman muy en serio el Tipitaka y especialmente las enseñanzas de Buda en el Sutta Pitaka para estudiar, mientras que los budistas de algunas otras tradiciones, especialmente el zen, pueden centrarse más en la práctica que en el estudio conceptual. Pero esto no quiere decir que el practicante Zen no tenga ningún estudio de las escrituras.

Desde la perspectiva del sincretismo, el budismo no es tan sincrético como el hinduismo, pero es más sincrético que el cristianismo o el Islam. El hinduismo ha absorbido escuelas de pensamiento y formas de culto muy diversas e incluso conflictivas, bajo su vasto paraguas, siempre que no se rechacen los Vedas, Brahman, el karma y la reencarnación. Por otro lado, el Islam y el cristianismo son intolerantes, a veces incluso violentamente, con aquellos que se apartan de la corriente principal.

El budismo de los tiempos posteriores al parinibbana de Buda, por otro lado, toma el camino medio de practicar el sincretismo en la medida en que se tolera el sectarismo, pero dentro de un marco mínimo. Puede echar un vistazo a la situación del sectarismo entre las primeras escuelas budistas y, por supuesto, las tradiciones posteriores de Mahayana y Vajrayana. Durante la época del Buda, por supuesto, la creación de cismas fue fuertemente reprendida y es motivo de expulsión de la sangha, lo que demuestra la preferencia del propio Buda por que la sangha permanezca unida bajo el mismo dhamma y vinaya.

Mencioné que hay diferentes preferencias para la práctica y el estudio conceptual, diferentes sectas, etc. y también diferentes conjuntos de cánones entre tradiciones, pero definitivamente hay un límite mínimo de marco por el cual cualquier enseñanza, texto o secta se acepta como perteneciente al budismo. Caer fuera de este límite significa un rechazo definitivo. Esto es análogo al Credo cristiano de Nicea o los Cinco pilares de la práctica y los Seis pilares de la fe del Islam.

  • Las cuatro nobles verdades
  • El Noble Camino Óctuple
  • La triple joya
  • Las tres marcas de la existencia
  • Originación dependiente
  • Kamma y renacimiento

La posición del propio Buda sobre el asunto se encuentra en el Mahaparinibbana Sutta :

el Bendito dijo: "En cualquier doctrina y disciplina en la que no se encuentre el noble óctuple sendero, ningún contemplativo del primer... segundo... tercer... cuarto orden [ganador de la corriente, retornante una vez, no retornante , o arahant]. Pero en cualquier doctrina y disciplina donde se encuentra el noble camino óctuple, se encuentran contemplativos del primer... segundo... tercer... cuarto orden. El noble camino óctuple se encuentra en esta doctrina & disciplina, y aquí mismo hay contemplativos de primer... segundo... tercer... cuarto orden. Otras enseñanzas están vacías de contemplativos informados. Y si los monjes moran correctamente, este mundo no estará vacío de arahants. "

El Noble Óctuple Sendero es como un resumen que contiene todo el límite del marco para las "enseñanzas correctas" y el Buda está bien con otras doctrinas y disciplinas, enseñadas por otros, siempre que cumpla con el Noble Óctuple Sendero. Y, por lo que puedo ver, las principales tradiciones del budismo son definitivamente compatibles, aunque parezcan divergentes en los detalles de los conceptos y la práctica.

De hecho, si tuviera que reducir el marco doctrinal al mínimo indispensable, sería:

  • Las cuatro nobles verdades
  • Las tres marcas de la existencia
  • Originación dependiente
  • Kamma

Cuando comparamos el budismo con otras tradiciones de la India (hinduismo, sijismo, jainismo), está claro que anatta las separa del budismo. Pero anatta es común entre las diversas tradiciones budistas.

Hay unas pocas razones.

  1. Está el aspecto religioso. Para la mayoría de los budistas, el budismo es una religión y los textos son sagrados. Son tan sagrados que se cree que simplemente cantarlos trae mérito. Así que tienes gente cantando Pali (que no entienden) en la creencia de que simplemente decir las palabras traerá un beneficio sobrenatural.

  2. Incluso fuera de la religión, la gente venera los textos más antiguos. Por ejemplo, la gente todavía lee las obras de Platón hoy en día, a pesar de que se equivocó en muchas cosas. Las escuelas requieren leer literatura de hace cientos de años, aunque se ha publicado mucha literatura excelente desde entonces. Otros insisten en leer obras originales de autores (como Kant) a pesar de que se reconoce ampliamente que las obras están mal escritas y aunque existen excelentes fuentes de terceros.

  3. Se creía que el Buda estaba iluminado y, desde que llegó allí, se le considera la mejor fuente de información sobre ese tema. Bueno, se cree que ciertos textos están más cerca de sus palabras (p. ej.: porque están más cerca de su tiempo o son parte de una escuela que dice estar más cerca de su visión, etc.) así que por su proximidad percibida a la fuente, se consideran más precisos.