¿Cuáles son las opiniones de Vishishtadvaita sobre Nirguna Brahman?

Según Advaita, Para Brahman (परब्रह्म) es Nirguna Brahman (निर्गुण ब्रह्म) [1] [2] pero descubrí que Vishishtadvaitis no cree en Nirguna Brahman. Entonces, déjame preguntar:

  • ¿Cuáles son las opiniones de Vishishtadvaita sobre Nirguna Brahman?
  • Si Vishsitadvaita no cree en Nirguna Brahman, entonces ¿cuál es la explicación/argumentos de Vishishtadvaita para demostrarlo/reivindicarlo?
Probablemente esta pregunta mía responda parcialmente a la segunda pregunta hinduism.stackexchange.com/questions/11737/…
Según tengo entendido, Nirguna en Visistadvaita no significa ausencia total de todas las cualidades. Significa que todas las gunas "heya", es decir, todas las cualidades desfavorables, están completamente ausentes en Brahman. Entonces, reconcilia todas las partes de Vedas, Upanishads, que dice que Brahman es saguna y nirguna, es decir, todas las partes de Upanishads y Vedas son completamente válidas. A diferencia de advaita donde consideran que los versos que hablan de Nirgunatva superan el sagunatva.
Si aplicas el significado de ausencia de todas las cualidades a la palabra nirguna, según advaita, entonces uno no debe/no puede usar la palabra Brahman también, porque en el momento en que uno dice Brahman, es saguna. Brahman se deriva de la palabra raíz "brh" que implica crecer (brhati) y hace crecer (brhmayati). Así, como afirma Atharvasiras upanishad, "Eso se llama Brahman porque crece y hace crecer". Yaska dice que Brahman significa Brahma paribrdam, es decir, infinitamente grande. Así Este Brahman significa esa entidad ontológica que es infinitamente grande tanto en naturaleza como en atributos.
@Krishna Sí, lo más elevado en Advaita no puede llamarse Nirguna Brahman, es indescriptible. No tiene cualidades auspiciosas ni cualidades desfavorables.
@Chinmay Sarupria: si lees correctamente, Advaita bhasya de shAnkara, claramente defiende Nirvesa brahman y Nirguna brahman y lo llama específicamente como Nirvisesa y Nirguna brahman. Primero, léalo correctamente. Lo sé, nunca puedes estar de acuerdo. De todos modos, tampoco me interesa un debate inútil contigo. Acabo de presentar mis puntos de vista según Visiatadvaitins según lo requerido por la pregunta. Por cierto, Maya según advaita es indescriptible. No es ni real ni ilusión... Pero, desafortunadamente, Maya se describe como una ilusión, lo cual está mal incluso según Shankara.
@Krishna Adi Shankara lo llama Nirguna Brahman porque, ¿de qué otra manera llamarás a los sin nombre? ¿De qué otra manera te referirás a los sin nombre, sin forma, sin atributos? Swami Vivekananda dijo lo mismo: Maya no es ni real ni irreal, sino infinitamente superior a ambos.
@Chimay Sarupria - Sí, ese es el tema discutible, en el momento en que dices Brahman, le has dado un nombre y atributos (ya le he dado el significado de Brahman). Ya sea que lo llames Nirguna o no, no importa. Brahman es indescriptible. Maya y Avidya son anirvachiniya. Entonces, algo que los adavaitins no pueden explicar lo llaman anirvachiniya y ¿por qué algo que es anirvachiniya no puede ser real? No puedes simplemente escapar diciendo que no es ni real ni irreal, porque no hay nada entre o más allá de lo real y lo irreal...
@Chimay Sarupria - Además, Badarayana no se refiere a la doctrina de Maya tal como la concibe ShAnkara. Solo en un sutra relacionado con la naturaleza de los objetos vistos en el estado de sueño se usa el término maya pero no tiene el mismo significado que entienden los adavaitines.

Respuestas (3)

Brahman es Nirguna es una declaración de Brahma Sutra. Mientras yo sepa, todos los Vaishnav Acharyas están de acuerdo con esto. Sin embargo, como discuto en esta pregunta mía; la interpretación de Nirguna es diferente según los diferentes Acharyas y sus filosofías propuestas.

esto es lo que Shripad Ramanuja interpreta como Nirguna:

El Sri Bhashya de Ramanujacharya interpreta a Nirguna como " sin cualidades negativas ". Según Ramanujacharya, Brahman se caracteriza por las Kalyana Gunas que le atribuyen los textos de Pancharatra: Jnana, Bala, Aishvarya, Virya, Shakti y Tejas.

Los seis Kalyan Gunas se describen en Vishnu Purana (6.5.74) por Sage Parashar

ऐश्वर्यस्य समग्रस्य धर्मस्य यशसरिश्रयः। ज्ञानवैराग्ययोश्चैव षण्णां भग इतीरणा

significado: completo esplendor, virtud, gloria, opulencia, conocimiento, desapasionamiento: estos seis se conocen como bhaga.

El argumento de RamanujaCharya para refutar el concepto de Nirguna Brahman de Adi Shankara es más o menos así:

Si vemos una cuerda y pensamos que es una serpiente, esa idea errónea se debe al hecho de que hay algo parecido a una serpiente en la cuerda, a saber, la forma de la cuerda. De manera similar, si realmente estamos percibiendo a Brahman pero creemos que estamos viendo el mundo, entonces los atributos que estamos viendo en el mundo deben derivarse de las cualidades que estamos viendo en Brahman. Entonces, por ejemplo, si vemos una silla, debe haber algo. como una silla en Brahman, de lo contrario no lo confundiríamos con una silla. Y si vemos una manzana, entonces Brahman debe tener algún atributo parecido a una manzana, etc. Pero eso no puede ser si Brahman no tiene atributos.

@@Vishal prabhu lawande - Brahma sutras de Badarayana, Brahman se describe como saguna y Nirguna. ShAnkara acepta ambos pero finalmente dice que Nirguna bRahman es la realidad basada en varios argumentos. Ramanuja y Madhva dicen que es saguna pero la definición de Nirguna o Nirvisesa es diferente. Entonces, llamar a Brahma sutras dice "Brahman es Nirguna", solo revela solo la mitad de la verdad.
@Krishna tienes razón. Para responder a la pregunta, he mencionado solo la parte de Nirguna. Vedanta también menciona el aspecto de Saguna; pero sentí que estaría más allá del alcance de esta pregunta :)

Hay dos adhikaranas incluidos en el tercer adhyaya de Brahma sutras por Badarayana relacionados con la discusión de la naturaleza de Brahman. (Hay adhikaranas en el primer adhyaya que describen a Brahman como Savisesa, lleno de atributos)

Estos se titulan como Ubhayalingadhikarana y Prakrtaitavattva adhikatanas según Shankara bhasya para favorecer la teoría de nirvisesa Brahman (Brahman sin atributos)

En Ramanuja bhasya (Sribhasya) se denominan Ubhayalingadhikarana y Ahikundaladhikarana .

El sutra principal del Ubhayalingadhikarana es el siguiente:

" na sthAnato'pi parasya ubhayalingam sarvatra hi " ( Vedanta Sutras 3.2.11 )

Sin duda, este sutra se refiere a la naturaleza de Brahman, como se desprende de la palabra 'para', un término que lo distingue del yo individual que se analiza en secciones anteriores.

La palabra "sthanataha" significa, debido a su inmanencia en las almas y las otras cosas en el universo.

El ubhayalinga, tal como se entiende comúnmente, significa naturaleza doble.

Ahora bien, según Shankara se refiere a dos modos de descripción o dos formas de Brahman, a saber. Brahman desprovisto de todas las características ( Nirvisesa Linga ) y Brahman calificado con características ( Savisesa Linga )

Finalmente, después de algunas explicaciones y discusiones, Shankara concluye que Brahman es solo nirvikalpa o completamente desprovisto de todas las características.

" samasrayanam visesha rahitam nirvikalapakameva Brahma pratipattavyam " ( Shankara bhasya 3.2.11 )

Ramanuja significa por Ubhayalingadhikarana Linga las dos características de Brahman,

1) Brahman como totalmente libre de todas las impurezas (nirdosatva)

2) Brahman como dotado de numerosas cualidades auspiciosas ( Kalyanaikatani - gunatmakatva)

Ramanuja interpreta el Brahma sutra, teniendo en cuenta el contexto en el que aparece. Con respecto al contexto, se dice que los adhikaranas del pada anterior presentan la condición de Jivatma en los estados de sueño, sueño profundo y búsqueda con el fin de desarrollar el desapego (vairagya) por parte del buscador de moksha.

Badarayana presenta esta variedad para promover un anhelo ardiente por alcanzar Brahman al enfatizar el hecho de que Brahman, a diferencia de jiva, está libre de todas las imperfecciones y también está dotado de atributos auspiciosos para que sea digno de aspirar a la meta suprema del esfuerzo humano. .

Según prima facie, Brahman, que mora en la jiva como antaryamin, también se vería afectado por los defectos que se encuentran en los cuerpos de la jiva.

Badarayana, según la interpretación de Ramanuja, rechaza esta visión prima facie. Ramanuja señala que Brahman, a pesar de permanecer en jiva y otras entidades físicas, no tiene ningún defecto.

" na prthivyadisthanato'pi parasya Brahman aha apurushartha gandhaha sambhavati " ( Ramanuja Bhasya (3.2.11) )

Esta es la implicación de la palabra "na sthAnato'pi" en el sutra.

¿Por qué Brahman no es tocado por los defectos?

La respuesta se da en el siguiente Brahma sutra, a saber, ubhalingam sarvatra hi, lo que significa que en todos los textos Sruti y smriti, Brahman se describe como poseedor de dos características.

(1) Libre de todas las impurezas (nirasta - nikhila dosatva) y

(2) Dotado de atributos auspiciosos ( Kalyana guna - atmakatva)

Así Chandogya Upanishad 8.1.5 dice:

Brahman está libre del mal ( apahatapapma ), libre de la vejez ( vijara ), libre de la muerte ( vimrtyuh ), libre del dolor ( visoka ), ... cuyas necesidades se satisfacen por sí mismas ( satyakamaha ) y cuyos deseos no están obstruidos ( satyasankalpa )

En el texto anterior se mencionan explícitamente las dos características de Brahman. Hay muchos otros textos de Upanishad que se refieren a cualquiera de estos aspectos de Brahman y Ramanuja los cita en su comentario en apoyo de su explicación.

El otro importante adhikarana Prakrtaitavattvadhikarana.

El sutra principal dice lo siguiente:

"Prakrttaitavattvam hi pratisedhati tato bravitica bhuyah " ( Vedanta sutras de Badarayana 3.2.22 )

El significado general es, según shAnkara, que el texto Upanishádico "neti neti" niega con respecto a Brahman la predicción de las dos formas mencionadas en la parte anterior del pasaje y esto se apoya en lo que se dice más adelante sobre Brahman.

Según Ramanuja, el sutra significa que el texto niega solo los aspectos limitados de Brahman descritos en el pasaje porque el texto declara además la abundancia de la gloria de Brahman.

Además, Ramanuja plantea la pregunta, como vista prima facie que refleja la interpretación de shAnkara, si sería posible mantener el ubhayalingatva de Brahman considerando el hecho de que las palabras "no esto, no esto" del pasaje Upanishadic niega a Brahman todos los modos establecidos anteriormente, a saber , murta y amurta (Br.Up 2.3.1), por lo que solo puede considerarse como sanmatra o conciencia pura solo como se establece en el sutra anterior (3.2.16). La Respuesta dada en el sutra en términos de negación como "no esto, no esto" no niega con respecto a Brahman las características distintivas o los dos modos declarados previamente. Por el contrario, solo niega el Prakrtaitavattva o la naturaleza limitada de Brahman como se dijo anteriormente.

En otras palabras, niega que Brahman posea solo tantas calificaciones como las descritas anteriormente ( Br. Up. 2.3.2 a 5 ). La palabra 'iti' significa naturaleza limitada y 'na iti' (no así), por lo tanto, significa que Brahman no se distingue por los modos establecidos previamente.

Ramanuja señala además que subsecuentemente al neti neti se hacen afirmaciones positivas significativas acerca de Brahman.

Así dice el Upanishad:

" na hy-etaamas iti', nety-anyat paramasti; athanadheyam, satyasya satyam " ( Br.Up.2.3.6 )

Significa que, según Ramanuja, no hay nada más alto o más grande que Brahman al que se hizo referencia anteriormente, como lo implican las dos palabras anyat y para en el texto. En otras palabras, nunca existe ningún otro ser que sea más glorioso con respecto a svarupa y guna.

Esto se indica mediante la designación ( namadheya ) de Brahman como satyasya satyam, que significa realidad de reales.

Jiva se considera real ( Satya ) porque su svarupa no cambia, a diferencia de los objetos materiales que experimentan una transformación total.

Brahman es más real que jivas ya que el primero nunca está sujeto a ningún cambio a diferencia del Jnana de Jiva, que durante el estado de esclavitud se vuelve sujeto a contracción y expansión de acuerdo con su karma.

Brahman siempre permanece sin cambios tanto con respecto a svarupa como a jnana, ya que está libre de karma ( apahatapapma ). Es por lo tanto la realidad más elevada.

Las afirmaciones positivas hechas en este upanishad posteriores a la negación como 'neti neti' enfatizan esta gloria de Brahman.

Esta es la implicación de las palabras ' bhuyah tato braviti ' en el sutra significa que el texto dice más acerca de brahman.

Por lo tanto, se deduce que el sutra no prueba que Brahman sea nirvisesa, sino que, por el contrario, afirma que es Savisesa o está dotado de ubhayalinga (características dobles), como lo afirma Badarayana, es decir.

1. Brahman está libre de todas las impurezas

2. Brahman está dotado de infinitas cualidades auspiciosas.

(Los detalles se proporcionan en el libro llamado 'La filosofía de Vedanta sutra" por SMSrinivasachari)

En su traducción del comentario de Sankara sobre los Brahma Sutras , en su Introducción (disponible aquí - http://www.wisdomlib.org/hinduism/book/brahma-sutras/d/doc62756.html ), Swami Vireswarananda dice lo siguiente sobre por qué hay diferencias en los comentarios, en qué están de acuerdo los comentaristas y cuáles son las diferencias entre las opiniones de Sankara y Ramanuja sobre Brahman, el alma y el mundo:

Puede surgir la pregunta de cómo el mismo trabajo pudo haber dado lugar a tantas escuelas de pensamiento en conflicto. Las razones son muchas. En primer lugar, la brevedad de los Sutras deja mucho que aportar a los comentaristas, y en ausencia de una tradición ininterrumpida universalmente aceptada, cada uno es libre de hacerlo de acuerdo con sus propias ideas preconcebidas. A veces, incluso sin proporcionar nada, el mismo Sutra puede interpretarse de manera diferente e incluso transmitir un significado totalmente opuesto (p. ej., Sankara y Ramânuja el 3.2.11) por el mero cambio de las oclusivas. Una vez más, si bien existe una tradición que es más o menos aceptada por todos con respecto a la disposición en capítulos y secciones, no existe tal tradición aceptada con respecto a la división en Adhikaranas (temas),vista prima facie y que dan el Siddhânta o el punto de vista del autor. Así que cada uno es libre de dividir los Sutras en temas de acuerdo a su propia elección y considerar que los Sutras dan el punto de vista del autor. Por otra parte, los Sutras no dan ninguna referencia sobre qué textos de las escrituras se están discutiendo y, como resultado, el comentarista es libre de seleccionar cualquier texto de ese vasto repertorio, tanto que a menudo sucede que diferentes comentaristas ven diferentes temas. discutido en el mismo conjunto de Sutras. A todo esto se suma la dificultad de que Bâdarâyana a menudo guarda silencio sobre su propia decisión y sobre cuestiones fundamentales. Simplemente da los puntos de vista de diferentes Vedântins y termina el tema ( vide 1.4.20-22).

Los cinco grandes comentaristas están más o menos de acuerdo en ciertos puntos, especialmente donde el autor ataca los principios de las escuelas no vedánticas. Todos ellos coinciden en que Brahman es la causa de este mundo y que su conocimiento conduce a la emancipación final que es la meta a alcanzar; también que Brahman puede ser conocido solo a través de las escrituras y no a través del mero razonamiento. Pero difieren entre sí en cuanto a la naturaleza de este Brahman, Su causalidad con respecto a este mundo, la relación del alma individual con Él y la condición del alma en el estado de liberación.

Brahman según Sankara es inteligencia pura, inmutable y sin atributos. Iswara, según él, es un producto de Mâyâ, la lectura más elevada del Nirguna Brahman por parte del alma individualizada. El mundo es un Vivarta o transformación aparente a través de Mâyâ del Nirguna Brahman pero no en la realidad. El Jiva en realidad es omnipresente e idéntico a Brahman, aunque individualizado por su Upâdhi (adjunto), el órgano interno, se considera a sí mismo como atómico, como un agente y como una parte del Señor. Los conocedores del Nirguna Brahman lo alcanzan directamente y no tienen que ir por “el camino de los dioses”. Son los conocedores del Saguna Brahman los que van por ese camino a Brahmaloka desde donde no regresan sino que alcanzan a Brahman al final del ciclo. El conocimiento es el único medio para la Liberación.

Para Râmânuja y los demás comentaristas, Brahman no carece de atributos, sino que es un Dios esencialmente personal que posee infinitos atributos benignos. Sostienen que aunque la personalidad, tal como la experimentamos en el hombre, es limitada, no necesita estar invariablemente conectada con la personalidad como piensa Sankara, para contradecir el infinito. Ellos no aceptan la doctrina Mâyâ, porque para ellos el mundo es real, y por eso aceptan que el mundo es producido por Brahman. Madhwa, sin embargo, lo acepta sólo como la causa eficiente y no también como la causa material. Según ellos, el Jiva es realmente atómico, un agente y una parte del Señor. El conocedor de Brahman va por el camino de los dioses a Brahmaloka donde alcanza a Brahman y no regresa a este mundo mortal. No hacen ninguna distinción entre conocimiento superior e inferior como Sankara.

Así, para todos ellos, Brahman, el mundo y las almas son todas realidades. Râmânuja integra los tres en un todo orgánico y dice que Brahman tiene como cuerpo a los otros dos. Nimbârka integra los tres por su Bhedâbhedavâda, es decir, la relación del mundo sensible e insensible con Brahman es de diferencia y no diferencia. Madhwa, un dualista completo, considera a estos tres como entidades eternas bastante independientes, aunque Brahman es el regente de los otros dos. Para Vallabha, el mundo y las almas son Brahman mismo. Son reales y su relación con Brahman es de identidad, como la de las partes con un todo (para obtener detalles sobre esto, consulte los diversos Bhasyas sobre los Sutras 1.1.2, 1.4.23-26, 2.1.26-28, 2.3). 18-53, 3.2.11-30, 4.2.12-14 y 4.4.1-7)

@@swami vishwananda: Ramanuja y Madhva no aceptan el mAya, tal como lo definen los advaitins como ilusión. Por cierto, en Br.Up. 2.5, mientras exalta la doctrina de Madhu - Vidya, en el verso "...indromayabhih pururupa igate...", con respecto a Paramatma tomando g en muchas formas por su maya, ShAnkara define a maya como Prajnana (sabiduría o conocimiento). Por lo tanto, hacer una declaración radical de que "mAya solo significa ilusión" está completamente fuera de lugar. mAya en este verso se define como sankalparupa Jnana (la propia voluntad de Dios) por Ramanuja y como la capacidad de Dios (Sva - sAmarthya) por Madhva. Entonces, la definición es diferente.
@krishna eso es lo que dice la cita anterior. Entonces, ¿cuál es tu punto?
@@Swami Vishwananda - Solo quería decir que la palabra mAya no significa solo ilusión como siguen diciendo los advaitins. Como el mismo shAkara también ha definido a maya como prajnana o sabiduría o conocimiento (no ilusión), según el br.up.vrse proporcionado anteriormente, los otros comentaristas tienen toda la razón al describir la palabra maya de manera diferente y no como ilusión. Eso es todo.