¿Cuál es la relación entre Viraj, Hiranyagarbha, Brahma y Saguna Brahman en la terminología Advaita?

En este capítulo del Brihadaranyaka Upanishad, el sabio Yagnavalkya le cuenta a su discípulo, el rey Janaka, sobre los niveles de bienaventuranza entre los seres en diferentes Lokas:

Ahora, cien de estas bendiciones humanas hacen una bendición de los padres que han conquistado el mundo (de los padres). Cien bendiciones de los padres que han conquistado este mundo hacen una bendición en el mundo de Gandharva. Cien bendiciones en el mundo de Gandharva hacen una bendición de los Devas por mérito (trabajo, sacrificio), quienes obtienen su divinidad por mérito. Cien bendiciones de los Devas por mérito hacen una bendición de los Devas por nacimiento, también (de) un Srotriya que está libre de pecado, y no vencido por el deseo. Cien bendiciones de los Devas por nacimiento hacen una bendición en el mundo de Pragâpati, también (de) un Srotriya que está libre de pecado y no vencido. por deseo Cien bendiciones en el mundo de Pragâpati hacen una bendición en el mundo de Brahman, también (de) un Srotriya que está libre de pecado, y no vencido por el deseo.

Esto es lo que dice el Advaitin Acharya Adi Shankarachrya sobre este verso:

Este gozo humano multiplicado cien veces hace una unidad de gozo para los Manes. Están calificados por la cláusula 'que han ganado ese mundo suyo', es decir, que han complacido a los Manes mediante la realización de ritos obsequiales, etc., y han ganado su camino a su mundo. Su medida de alegría es la alegría humana multiplicada por cien. Eso nuevamente multiplicado por cien hace una unidad de alegría en el mundo de los juglares celestiales. Eso nuevamente multiplicado cien veces hace una unidad de alegría para los dioses por acción—aquellos que alcanzan su divinidad por sus acciones como el Agnihotra ordenado por los Śrutis. De manera similar, una unidad de alegría para los dioses por nacimiento, aquellos que son dioses desde su mismo nacimiento, así como para alguien versado en los Vedas, sin pecado, es decir, haciendo lo prescrito por las escrituras, y libre de deseo por todos los objetos por debajo del nivel de los dioses por nacimiento. Que su alegría es igual a la de ellos se deduce de la palabra 'ca' (y) en el texto.Eso, multiplicado cien veces, hace una unidad de alegría en el mundo de Prajāpati, es decir, en el cuerpo de Virāj, así como en uno que está versado en los Vedas, sin pecado y libre de deseos —esto ya se ha explicado— y que medita en él. Eso, multiplicado cien veces, hace una unidad de alegría en el mundo de Brahman, es decir, en el cuerpo de Hiraṇyagarbha, así como en uno que, etc., ya se explicó. Después de esto cesan los cálculos matemáticos.

Esta es una oportunidad tan buena como cualquier otra para aclarar algunas partes de la terminología Advaita que me confunden un poco. Mi pregunta es, ¿quiénes son Viraj e Hiranyagarbha en la terminología Advaita?

Por defecto, se podría suponer que Hiranyagarbha se refiere al dios Brahma, esposo de Saraswati, porque Brahma nació de una semilla dorada o Hiranya Garbha. Pero tengo la sensación de que no es así como los Advaitins usan estos términos. Así es como creo que usan estos términos:

Viraj = Karya Brahman = Brahma esposo de Saraswati

Hiranyagarbha = Karana Brahman = Saguna Brahman

Karana Brahman se refiere a que Saguna Brahman es el reflejo eterno de Nirguna Brahman en el mundo de Avidya (según Advaita), y es la causa del mundo material. Karya Brahman se refiere al hecho de que Brahma es un ser creado.

En cualquier caso, ¿es correcta mi comprensión de la terminología Advaita? Una cosa que va en contra de mi comprensión es este artículo de Wikipedia :

Hiranyagarbha, la colección de deidades en el panteón hindú de dioses, no es saguna brahman como popularmente se malinterpreta. Sankara dice claramente que hiranyagarbha se llama brahman solo por la cercanía a brahman. Después de muchos millones de años, los devotos que alcancen los mundos de los dioses (hiranyagarbha), alcanzarán el estado de vishnu. Esto se llama advaita siddhi y este estado puede ser alcanzado aquí y ahora por alguien que está libre de todos los deseos y bendecido por el señor.

Wikipedia parece estar diciendo que Hiranyagarbha solo se refiere al esposo de Saraswati, Brahma, en terminología Advaita, pero creo que eso está mal. Creo que es solo una confusión debido al hecho de que, como dije anteriormente, Brahma a menudo se llama Hiranyagarbha debido a que nació de un huevo.

¿Hay algún trabajo de Advaita que aclare esta terminología? Por cierto, debo mencionar que al menos según la secta Sri Vaishnava (de la cual soy miembro), Saguna Brahman es considerado supremo y se le equipara con Para Vasudeva o el más alto Vishnu.

Ser un Advaitan a tiempo parcial (o basado en la conveniencia) , saguna Brahman = VAsudeva y nirguna Brahman = Atma es algo que he entendido hasta ahora. También he visto que Vishnu y Shiva se usan respectivamente, con personas que agregan prefijos mahA o sadA antes para hacerlo más fino. En general , Brahman y Brahma (BrahM) son iguales. Probablemente quisiste decir BrahmA (o Brahmā). Ahora bien, saguna Brahman (o VAsudeva o Vishnu) no es causa o creador del universo, sino el universo mismo. No estoy seguro si Gita está calificada para Advaita, ya que no hay una palabra formal en él. De ahí poner como comentario.
@iammilind El propósito de mi pregunta no se trata de comprender Nirguna Brahman y Saguna Brahman; Sé lo que significan. Estoy interesado en lo que significan Viraj e Hiranyagarbha en la terminología advaitica.
@iammilind Por cierto, ya que lo mencionaste, los advaitins creen que Ishwara, también conocido como Saguna Brahman, es el creador del Universo, de hecho, él es tanto la causa eficiente como la causa material del Universo (lo que significa que Saguna Brahman es tanto el sustancia de la que está hecho el Universo y la que dirige su creación, conservación y destrucción). Al menos eso es lo que creen desde la perspectiva relativa. en realidad creen que el Universo no existe, solo existe Nirguna Brahman. (Nuevamente, le sugiero que lea el comentario de Adi Shankaracharya sobre el Mandukya Upabishad).
@iammilind Y si pregunta si el Bhagavad Gita sigue a Advaita, como Sri Vaishnava le diría que no, sigue a Visistadvaita :-)
Consulte este sitio y esta pregunta de quora . En la imagen que verá, Ishwara o Saguna Brahman está en Nirgun Brahman según Advaita, pero si se invierte, también se puede inferir que Brahman es parte de Ishwara. Además, Hiranyagarbha es Brahmaji que surgió del ombligo del Señor Vishnu/Ishwar y significa cuerpo sutil o su conjunto, mientras que Viraj es cuerpo denso o materia. En forma elemental, Ishwara es Akasha e Hiranayagarbha es Prana y su combinación conduce a la manifestación burda.
Según el Shaivismo, Shiva es Ishwara y Shakti es Hiranayagarbha/Prana, mientras que en el cristianismo se les conoce como Santo Padre y Espíritu Santo. Básicamente alma y mente.
@KeshavSrinivasan, con mi última Q espero tener alguna respuesta, si Advaita piensa que el universo es "irreal" o "indigno". MithyA ciertamente no significa irreal (inexistente). Probablemente puedas publicar una respuesta si ya has leído Upanishada. :-) Con respecto a Gita, todos los X-Dvaita-s apuntan a Gita en sí. Son solo varias interpretaciones. Decir que Gita sigue solo a Vishishtadvaita es quedarse corto. Advaita es también otra interpretación de Gita. Lo mismo para las interpretaciones de otros AchAryas .
Creo que Viraj se refiere al avatara Gigante Purusha de Vishnu justo después del nacimiento del Señor Brahma. (El Sahasrashisha Purusha)
@Surya Bueno, eso sería un poco confuso, ya que Purusha Sukta dice que de (Sahasrashirsha) Purusha nació Viraj, y de Viraj nació Purusha. Supuse que Viraj en ese verso se refería a Brahma. Después de todo, Brahma salió del ombligo de una forma Sahasrashirsha de Vishnu conocida como Aniruddha, uno de los cuatro Vyuhas.
@Keshav En el Devi Bhagavatam (que obviamente no aceptas) Vishnu que aparece de Krsna se llama Viraj, quien a su vez produce Purusha por el bien de la creación.
@Surya Sí, especialmente no lo acepto si dice que Vishnu proviene de Krishna. En cualquier caso, no creo que sea así como Adi Shankaracharya está usando el término Viraj. Está conectando a Viraj con el Loka de Prajapati, y luego está conectando a Hiranyagarbha con un Loka superior a ese. Eso sugeriría que Viraj es Brahma en este contexto.
@Surya Al menos en términos de Vaishnava, creo que cuando Adi Shankaracharya habla sobre el cuerpo de Viraj, se refiere al hecho de que los habitantes de Satyaloka se fusionan gradualmente en el cuerpo de Brahma antes de alcanzar Moksa, y luego cuando habla sobre el cuerpo de Hiranyagarbha, está hablando de Jivas que se unen con el cuerpo de Sriman Narayana (específicamente Para Vasudeva) en Vaikuntha.
@iammilind Estoy de acuerdo en que la gente tiene muchas interpretaciones del Bhagavad Gita, pero creo que la mayoría de esas interpretaciones son incorrectas. Creo que existe una interpretación objetivamente correcta del Bhagavad Gita y, como Sri Vaishnava, creo que esa interpretación es Visistadvaita.
@iammilind Con respecto a su pregunta acerca de que el mundo es irreal, generalmente no respondo preguntas de Advaita, porque generalmente las responden muchos otros usuarios, ya que este sitio tiene muchos usuarios de Advaitin como Swami Vishwananda, Sai, etc. (El la única razón por la que publiqué una respuesta a su pregunta sobre la eternidad del alma es que es algo en lo que todas las filosofías vedánticas están de acuerdo, no solo Advaita). Pero sí, podría publicar una respuesta, ya que nadie más parece interesado.
El problema con este tipo de pregunta es que depende. No es tanto un punto de vista advaita, es lo que dicen diferentes srutis. En diferentes Upanishads, algunos de los nombres se usan indistintamente, en algunos otros se usan para denotar a Saguna Brahman en diferentes aspectos, en otros se dice que algunos de los nombres son del aspecto Saguna, pero uno de los otros nombres denota el primer ser creado. . Es por eso que los comentaristas son importantes y por tener un maestro que te ayude a entender cómo interpretar.
@SwamiVishwananda Está bien, pero ¿puede al menos tratar de explicarme cómo se usan estos términos en la cita de Adi Shankaracharya en mi pregunta? En esa cita, ¿qué nombre corresponde a Saguna Brahman, qué nombre corresponde a Brahma y cuáles son los Lokas específicos que se describen?

Respuestas (1)

Hay una discusión sobre Isvara, Hiranyagarbha y Virat en el capítulo 'La lámpara de la imagen' del texto Advaita Pancadasi de Sri Vidyaranya Swami.

El Sruti, en el pasaje que comienza con 'la conciencia en el sueño profundo' y termina con 'Él es el Señor de todo', describe esta 'envoltura de bienaventuranza' como el Isvara .

Pancadasi traducido por Swami Swahananda, VI.158

A medida que el estado de sueño profundo pasa al estado de sueño, Isvara, conocido como la envoltura de la bienaventuranza, se transforma en Hiranyagarbha, cuando Él, el uno, desea ser muchos.

Pancadasi VI.198

Hiranyagarbha o Sutratman, también llamado el cuerpo sutil, es la totalidad de los cuerpos sutiles de todos los Jivas . Se concibe a sí mismo como la totalidad de todos los egos o conciencias del 'yo', como los hilos de un trozo de tela; y se dice que está dotado de poderes de volición, conación y cognición.

Pancadasi VI.200

Como un tierno retoño de un maíz germinado o como una tierna planta que brota, Hiranyagarbha es el tierno brote del mundo que todavía es confuso.

Pancadasi VI.203

En Virat el mundo aparece nítido y brillante, como objetos a plena luz del día o como las figuras de un cuadro completamente pintado o el fruto de un árbol completamente maduro. En Virat se ven claramente todos los cuerpos densos .

Pancadasi VI.204

En el capítulo de Visvarupa y en el Purusa Sukta hay una descripción de Virat. Desde el creador Brahma hasta una brizna de hierba, todos los objetos del mundo forman parte de Virat .

Pancadasi VI.205

Swami Swahananda escribe:

Aquí Isvara es la conciencia reflejada en la totalidad de las envolturas de bienaventuranza. ... Cada alma individual, Jiva, tiene tres estados de conciencia; la vigilia (cuando el Jiva se llama Visva). el soñar (cuando se le llama Taijasa) y el sueño profundo (cuando se le conoce como Prajna). Isvara, la conciencia colectiva, tiene también tres estados correspondientes: el Vaisvanara, el Hiranyagarbha y el Isvara. ... Así como los tres estados de un Jiva no lo convierten en tres, así los tres estados de Isvara no lo convierten en una personalidad triple. Así como Prajna, siendo el estado causal de un Jiva, incluye los otros dos estados suyos y es su guía y controlador; así que el tercer estado de Isvara, siendo el causal, es la fuente, el Espíritu residente, controlador y guía de los otros dos y, a través de ellos, del universo entero.

Pancadasi traducido por Swami Swahananda

Ahora que sabemos lo que significan Virat, Hiranyagarbha e Isvara en Advaita Vedanta, ¿cómo se relacionan estos tres con Brahma y Saguna Brahman? El creador Brahma es parte de Virat según Pancadasi VI.205.

Sruti dice que esta conciencia (universal pura) reflejada en Maya es Isvara, que también controla a Maya. El gran Isvara es el gobernante interno, ominisciente y la causa del universo.

Pancadasi VI.157

Isvara, que es Cit reflejado en Maya, no es lo mismo que (Nirguna) Brahman, que es Cit, la existencia sin atributos. Isvara es lo que se llama Saguna Brahman o Brahman con atributos en Advaita Vedanta.

Shankara, por supuesto, considera a Isvara o Brahman con atributos como irreales en última instancia. Él escribe en su comentario sobre Brahma Sutra Bhasya III.II.18:

Dado que este Ser es por naturaleza la Consciencia Misma, sin distinciones, más allá del habla y la mente, y puede ser enseñado mediante la negación de otras cosas, por lo tanto, en las escrituras que tratan de la liberación se cita una ilustración que dice que es "como el sol reflejado en el agua". ". Aquí el aspecto que se tiene en cuenta es el que tiene atributos, que no es real y que se crea mediante adjuntos limitantes, como se hace en tales textos, "Así como este sol luminoso, aunque uno en sí mismo, se vuelve múltiple debido a su entrada en agua dividida en diferentes recipientes, de manera similar esta Deidad, el Yo sin nacimiento, auto-refulgente, aunque uno, parece estar diversificado debido a su entrada en los diferentes cuerpos, constituyendo sus adjuntos limitantes". De manera similar, 'Siendo uno solo, el Alma Universal está presente en todos los seres, aunque Uno, se ve como muchos,

Brahma Sutra Bhasya de Sri Sankaracharya, III.II.18

Pero, ¿cuál es la relación entre Viraj, Hiranyagarbha e Ishwara con Brahma y Saguna Brahman? Adi Shankaracharya conecta a estos seres con Lokas muy específicos que uno puede alcanzar en el más allá.
Pancadasi VI.205 dice claramente que el creador Brahma es parte de Virat.
Está bien, pero Adi Shankaracharya dice que cien veces la alegría de los dioses "hace una unidad de alegría en el mundo de Prajāpati, es decir, en el cuerpo de Virāj". Parece pensar que estar en el cuerpo de Viraj es mucho, mucho más agradable que la vida en la Tierra. En todo caso, ¿a qué corresponde aquí Saguna Brahman? Además, ¿cuál es el Loka al que corresponde "el cuerpo de Hiranyagarbha"?
Virat es la suma total de todos los cuerpos burdos que incluye al creador Brahma, Visnu, SIva, etc. (Pancadasi VI.206). Por supuesto, el cuerpo de Virat será más placentero que la vida en la tierra ya que ese cuerpo contiene el cuerpo de Brahma, Siva, Visnu y otros. Virat es el cuerpo denso de Saguna Brahman o Isvara. Hiranyagarbha es el cuerpo sutil de Isvara o la conciencia del 'yo' de Isvara. No estoy seguro del Loka que corresponde al cuerpo sutil de Isvara.
Bueno, pero si Virat consta de todos los cuerpos densos, ¿no somos ya parte de Virat? Entonces, ¿por qué Adi Shankaracharya conecta el estar en el cuerpo de Virat con "el mundo de Prajapati", es decir, Brahma? ¿Es que solo alguien que habita en el mundo de Brahma puede ver todo Virat? Y sí, espero poder encontrar el Loka que corresponde a Hiranyagarbha, el Loka que los Upanishads Brihadaranyaka llaman "el mundo de Brahman". Al menos desde el punto de vista de Sri Vaishnava, eso correspondería a la morada de Paramapadam de Vishnu, dado que está por encima del mundo de Brahma y los otros Lokas materiales.
Somos parte de Virat. De hecho Pancadasi VI.205 dice que todo este universo creado por Brahma es parte de Virat.
Entonces, ¿qué quisiste decir con "Por supuesto que el cuerpo de Virat será más agradable que la vida en la tierra"? ¿Cómo puede ser eso si la vida en la Tierra ya implica estar en el cuerpo de Virat?
No estamos espiritualmente avanzados para ver Virat. Solo piensa en Gita Capítulo 11.
Entonces, sí, es como sugerí anteriormente: "Entonces, ¿por qué Adi Shankaracharya conecta estar en el cuerpo de Virat con "el mundo de Prajapati", es decir, Brahma? ¿Es que solo alguien que vive en el mundo de Brahma puede ver todo? Virat?" En cualquier caso, sigo esperando que alguien pueda responder qué Loka corresponde al cuerpo de Hiranyagarbha, el Loka que Adi Shankaracharya llama 'el mundo de Brahman'.
En Advaita, Brahma loka es lo que generalmente se entiende como Satya loka, lo último en el mundo creado. Advaita no acepta un mundo físico más allá de Satya Loka. En el dashakam 90 de Narayaneeyam, este Satya loka se declara como el loka de Brahma, Vishnu y Shiva. mediafire.com …/Hari_Hara_abheda..Narayanee…/file En Advaita, Saguna Brahma loka es la morada de Brahma. El concepto advaitico es: si una persona es devota de cualquiera de los Trimurtis, finalmente va a este Brahma loka (no hay terminología kailasa, vaikuntha en Advaita) y obtiene Brahma jnanam allí y se libera para siempre.
@vsubrahmanian Gracias por la información sobre Brahma loka según Advaita. ¿Los Advaitins dicen algo en sus textos, qué trimurti es la deidad que preside en el Brahma Loka de Advaita?
El Universo Carmesí: Como se dijo anteriormente, Advaita sostiene a Brahma, el de cuatro caras, como el Señor presidente de Brahma Loka. Él ayudará a los residentes de Brahma loka a alcanzar el conocimiento de la Iluminación. Cuando toda la creación entre en modo de disolución, pralaya, este Satya/Brahma loka también perecerá y todos los residentes allí que hayan tenido el conocimiento iluminador, junto con Brahma, obtendrán Mukti no retornable.