¿Adi Shankaracharya equipara a Brahman con el cuerpo causal en su Brahma Sutra Bhashya?

Como analizo en esta respuesta , la escuela más popular de filosofía hindú es, con mucho, la escuela Vedanta, que basa sus principios en las doctrinas establecidas en los Brahma Sutras, una obra del sabio Vyasa que resume y sistematiza las enseñanzas filosóficas de los Upanishads. Puedes leer los Brahma Sutras aquí ; consisten en dichos concisos, por lo que la gente suele leerlos con la ayuda de un comentario. Se han escrito numerosos comentarios sobre ellos, por defensores de varias filosofías vedánticas. El comentario de la secta Sri Vaishnava, por ejemplo, es el Sri Bhashya de Ramanujacharya, que puedes leer aquí .

Pero mi pregunta es sobre el comentario de Adi Shankaracharya, escrito desde la perspectiva de Advaita. Específicamente, el comentario sobre el siguiente Sutra (Adhayaya 1, Pada 1, Sutra 12):

ānanda-mayo 'bhyāsāt

(El Sí mismo) que consiste en bienaventuranza (es el Sí mismo más alto) debido a la repetición (de la palabra 'bienaventuranza', que denota el Sí mismo más alto).

Con respecto a este Sutra, Adi Shankaracharya dice esto :

El Taittirîya-upanishad (II, 1-5), después de haber enumerado el Sí mismo que consiste en alimento, el Sí mismo que consiste en los aires vitales, el Sí mismo que consiste en mente y el Sí mismo que consiste en entendimiento, dice: 'Diferente de esto que consiste de la comprensión es el otro Yo interior que consiste en la bienaventuranza.' Aquí surge la duda de si la frase, 'aquello que consiste en bienaventuranza', denota el Brahman supremo del que se había dicho anteriormente, que 'Es verdadero Ser, Conocimiento, sin fin', o algo diferente de Brahman, tal como el El yo que consiste en comida, etc., es diferente de él.

Y argumenta que la primera opción es la correcta. A partir de esto, dos hechos parecen claros:

  1. Adi Shankaracharya está diciendo que este Sutra trata sobre la cita "Diferente de este que consiste en la comprensión es el otro Ser interior que consiste en la dicha" del Capítulo 5 del Anandavalli de Taittiriya Upanishad.

  2. Adi Shankaracharya dice que la cita que mencioné anteriormente se refiere al más alto Brahman.

La razón por la que estos son significativos es que los capítulos 2-5 del Anandavalli del Taittiriya Upanishad generalmente se consideran una descripción del Pancha Kosha. Para aquellos que no saben, se cree que un ser encarnado está compuesto por cinco capas o yoes: el yo Annamaya que consiste en comida, el yo Pranamaya que consiste en respiración, el yo Manomaya que consiste en mente, el yo Vijnanamaya que consiste en comprensión , y el yo Annandamaya que consiste en dicha. El primero se llama cuerpo denso, los tres del medio se dice que son parte del cuerpo sutil, y el yo Annandamaya se considera el cuerpo causal. Los advaitins generalmente parecen creer que Brahman no es lo mismo que ninguno de estos cinco, porque piensan que es más profundo incluso que el cuerpo causal.

Y, sin embargo, parece que Adi Shankaracharya está adoptando un punto de vista diferente en su comentario sobre los Brahma Sutras. Suponiendo que tengo razón sobre las afirmaciones 1 y 2, y también tengo razón al suponer que el capítulo del Taittiriya Upanishad en cuestión se refiere al yo Anandamaya, la clara implicación es que Adi Shankaracharya equipara a Brahman con el cuerpo causal.

Puedo pensar en tres maneras de evitar esta conclusión:

R. Argumentar que Adi Shankaracharya no está hablando de ese capítulo del Taittiriya Upanishad. Eso parece insostenible porque Adi Shankaracharya dice específicamente que está discutiendo esa cita.

B. Argumentar que Adi Shankaracharya no está diciendo que de lo que está hablando es del Brahman más elevado. Eso parece aún más inverosímil, porque él dice explícitamente que es el Brahman supremo.

C. Argumentar que Adi Shankaracharya simplemente está diciendo que la dicha es Brahman, y que él no dice en absoluto que el yo Anandamaya o el cuerpo causal es Brahman. Eso me parece inverosímil, porque en el comentario de Adi Shankaracharya sobre ese capítulo del Taittiriya Upanishad, aparentemente dice que ese capítulo trata sobre el Anandamaya Kosha. Entonces, suponiendo que las declaraciones 1 y 2 sean correctas, eso implicaría que en el Brahma Sutra está diciendo que el yo Anandamaya es el Brahman más elevado.

Entonces, ¿dónde me estoy equivocando? ¿Cómo podemos reconciliar las declaraciones de Adi Shankaracharya en el Brahma Sutra Bhashya con sus declaraciones en otros lugares (como su comentario sobre los Taittiriya Upanishads) y la opinión común de los Advaitin sobre Brahman que trasciende el yo Anandamaya? ¿Hay subcomentarios (es decir, comentarios sobre el comentario de Adi Shankaracharya) que aborden este tema?

Dará una respuesta detallada, pero tardará unos días en redactarse. Mientras tanto, esta es una mejor traducción de Swami Vireswarananda - sabiduríalib.org /hinduism/book/brahma-sutras/index.html - Si hace clic en 'haga clic aquí para visitar la fuente', puede descargarla en formato pdf.
@SwamiVishwananda Está bien, gracias. Por cierto, lo que dice Swami Vireswarananda sobre el Sutra 12 es muy confuso: Http://wisdomlib.org/hinduism/book/brahma-sutras/d/doc62766.html Parece estar sugiriendo que las cosas que están en las traducciones de todos los demás del comentario de Adi Sankaracharya sobre el Sutra 12 es simplemente el vritti de Upavarsha sobre el Sutra 12, y que el comentario de Adi Shankaracharya dice algo completamente: "Entonces Sankara reemplaza esta interpretación de los Sutras, que Ânandagiri atribuye al Vrittikâra, por otra, que hemos reproducido arriba. "
@SwamiVishwananda Pero esto no tiene sentido para mí, porque el texto sánscrito original del comentario de Adi Shankaracharya aquí parece corresponder completamente con lo que Vireswarananda llama vritti de Upavarsha, y no contiene el supuesto "reemplazo" de Adi Shankaracharya donde expresa su desacuerdo con el vritti . ¿El reemplazo solo se encuentra en el comentario de Anandagiri? Si es así, me gustaría leer el comentario de Ananadagiri. ¿Está disponible en inglés?
Esta publicación de grupos de Yahoo hace la misma afirmación que hace Vireswarananda: groups.yahoo.com/neo/groups/advaitin/conversations/messages/… "Esta visión del vrittikara de que anandamaya es Paramatma es refutada por el Siddhanti, Sri Shankaracharya, al aducir la razón por la que la oración 'Brahma puccham pratishtha' que aparece después de la delineación de avayavas priya, moda, etc., debe interpretarse en el sentido de que Brahman es el soporte, pratishta, para el jiva, ya que anandamaya se superpone al adhishthana Brahman ." Así que tal vez falte una parte del Bhashya de Adi Shankaracharya.

Respuestas (1)

Esto es lo que pude encontrar sobre este sutra,

¿Han comentado otros santos sobre el comentario de Shankara para este sutra?

Estoy buscando tales comentarios sobre comentarios, encontré este, donde Swami Sivananda ha comentado sobre las opiniones de Shankara en su comentario de Brahma Sutra:

En BRAHMA SUTRAS de Sri Swami Sivananda , página 32, en Su comentario sobre el Sutra I.1.12,

Así, el Sutra establece que Anandamaya es Brahman. Pero el comentarista Sankara tiene una nueva orientación de perspectiva a este respecto. El Archarya dice que Anandamaya no puede ser Brahman porque Anandamaya es una de las cinco envolturas o Koshas del individuo, siendo las otras cuatro Annamaya (cuerpo físico), Pranamaya (cuerpo vital), Manomaya (cuerpo mental) y Vijnanamaya (cuerpo intelectual) . El Anandamaya es en realidad el cuerpo causal que determina las funciones de las otras envolturas. El individuo entra en la envoltura de Anandamaya en un sueño profundo y disfruta de dicha allí, razón por la cual esta envoltura se llama Anandamaya (llena de dicha). Una cobertura de la individualidad no puede ser considerada como Brahman. Además, si Anandamaya hubiera sido Brahman mismo, el individuo en el sueño profundo se unirá con Brahman en esa condición. Pero esto no sucede ya que quien se va a dormir regresa a la experiencia ordinaria de vigilia. Por lo tanto, el Anandamaya no es Brahman.

Esto es lo que dice Swami Vishweshwarananda sobre esa traducción (que usted y Swamiji ya han leído, pero que de todos modos para otros lectores se reproduce aquí abajo):

Sankara se opone a esta interpretación de los Sutras y dice que Anandamaya no puede ser el Brahman más elevado. En primer lugar, no hay justificación para cambiar repentinamente la interpretación del sufijo 'mayat' de modificación en el caso de Vijnanamaya, Pranamaya, etc. en los pasajes anteriores a abundancia en el caso de Anandamaya, para hacer que esta palabra referirse a Brahman. Una vez más, la idea misma de preponderancia o abundancia de bienaventuranza sugiere que también hay miseria en ella, por leve que sea. Tal idea con respecto a Brahman es absurda. Entonces Sankara reemplaza esta interpretación de los Sutras, que Anandagir atribuye al Vrittikara, por otra, que hemos reproducido arriba.

esto es lo que dice el Dr. George Thibaut (aquel cuya traducción se proporciona en vedantabase, supongo) sobre el comentario de Shankaracharya (he eliminado algunas de sus propias opiniones de la cita para que sea un poco más neutral)

Adhik. VI (12-19) plantea la cuestión de si el anandamaya, mencionado en el Taittriya Upanishad II, 5, es simplemente un alma individual que transmigra o el Sí mismo más elevado. Sankara comienza explicando los Sutras sobre este último supuesto... da, sin embargo, finalmente la preferencia a una explicación diferente según la cual los Sutras enseñan que el anandamaya no es Brahman, ya que el Upanishad dice expresamente que Brahman es la cola o soporte de el anandamaya.

Referencia: Los Vedanta Sutras por el Dr. George Thibaut.

Aquí hay otra fuente donde Swami Nikhilananda muestra conocimiento del desacuerdo de Shankara de que Anandamaya kosha es el Supremo Brahman mismo (de la traducción de Swami Nikhilananda del Taittiriya):

Cabe señalar que el mismo Taittiriya Upanishad detiene sus descripciones de los sucesivos 'yoes' con el Anandamaya kosha. Por lo tanto, existe la implicación de que este es el Sí mismo 'superior', es decir, que no es en sí mismo una 'cobertura' de algo más. Esta duda se plantea en el Brahma Sutra Tema 6 (Anandamayo.bhyAsAt – I.1.12 – 19). La duda que surge es que Anandamaya no puede ser el paramAtman porque tiene la forma del cuerpo, tiene partes (cabeza, cola, etc.) y tiene alegría, mientras que el Sí mismo no tiene forma, ni partes ni límites. El sutra concluye que es Brahman, porque Ananda se usa repetidamente como un 'indicador' o 'característica' de Brahman. El Taittiriya concluye que 'Ananda es Brahman' (II.6.1) y el Brihadaranyaka dice que 'Conocimiento y bienaventuranza es Brahman' (II.9.27), por lo que el 'Sí mismo hecho de bienaventuranza' también debe ser Brahman.

Shankara no está de acuerdo y afirma que Anandamaya no es Brahman sino la última de las cinco envolturas. Es el 'cuerpo causal' de los otros cuatro. Disfrutamos de la bienaventuranza en el sueño profundo pero claramente no estamos 'unidos' con Brahman porque volvemos después a la vigilia ordinaria. Anandamaya es el disfrute corporal fluctuante o "reflejo" del Ananda real, mientras que Ananda mismo es Brahman.

Referencia: traducción de Swami Nikhilananda del Taittiriya.

¿Ha proporcionado Adi Shankara Su conocimiento sobre el Anandamaya Kosha en Sus otros trabajos?

Veamos lo que dice Adi Shankaracharya en Vivekachudamani, 207

La envoltura dichosa (Anandamaya Kosha) es esa modificación de Nesciencia que se manifiesta captando un reflejo del Atman que es Bienaventuranza Absoluta; cuyos atributos son el placer y el descanso; y que aparece a la vista cuando se presenta algún objeto agradable a uno mismo. Se hace sentir espontáneamente por los afortunados durante la realización de sus obras virtuosas; de la que todo ser corpóreo obtiene gran alegría sin el menor esfuerzo.

También Vivekachudamani, 209

La envoltura dichosa tampoco es el Ser Supremo, porque está dotada de los atributos cambiantes, es una modificación de Prakriti, es el efecto de las buenas acciones pasadas y está incrustada en las otras envolturas que son modificaciones.

Así que todo el mundo parece ser consciente del hecho de que Shankaracharya creía que Anandamaya kosha no es Brahman. También todos se refieren al hecho de que Shankaracharya en Su Brahma Sutra Bashya expresó la interpretación de que Anandamaya Kosha no es Brahman. Ahora viene la pregunta, ¿en qué parte del Sutra Shankaracharya refuta realmente que Anandamaya no es Brahman?

¿En qué lugar del Sutra proporciona realmente Sus argumentos contra la interpretación tradicional del Sutra?

Resulta que toda esta información está presente en Su comentario sobre el Sutra 19 - I.1.19. No estoy seguro de si está presente en el enlace de Internet que me mostraste. Pero en el libro que estoy mirando, que es

'VEDÂNTA-SUTRAS Con el comentario de SAÑKARÂCHÂRYA Traducido por GEORGE THIBAUT'

está muy claro lo que dice Shankaracharya:

Pero, en realidad, se deben hacer las siguientes observaciones con respecto al verdadero significado de la palabra 'ânandamaya[111]'. ¿Sobre qué bases, nos preguntamos, puede sostenerse que el afijo 'maya' después de haber denotado, en la serie de compuestos que comienzan con annamaya y terminan con vijñânamaya, meras modificaciones, debería de una vez, en la palabra ânandamaya, que pertenece a la misma serie, denota abundancia, por lo que ânandamaya se referiría a Brahman?

y también

Por tanto, debemos concluir que el afijo maya, en la palabra ânandamaya, no denota abundancia, sino que expresa un mero efecto, tal como lo hace en las palabras annamaya y los compuestos similares posteriores.

y también

Y como Brahman es la causa, no puede al mismo tiempo ser llamado el miembro, en el sentido literal de la palabra, del Sí mismo de la bienaventuranza, que no es más que uno de los efectos de Brahman. Los otros Sutras también (que se refieren al Ser de la bienaventuranza[114]) deben considerarse, en la medida de lo posible, como portadores de un conocimiento de Brahman, al cual (Brahman) se hace referencia en el pasaje sobre la cola.

Si fuera una cuestión resuelta que Brahman se denota con el término 'el Sí mismo que consiste en bienaventuranza', entonces podríamos suponer que en los pasajes subsiguientes, donde se emplea simplemente la palabra 'bienaventuranza', el término 'que consiste en bienaventuranza' es destinado a ser repetido; pero que el Sí mismo que consiste en bienaventuranza no es Brahman, ya lo hemos probado por medio de la razón de que la alegría es su cabeza, y así sucesivamente. Por lo tanto, como en otro pasaje de las Escrituras, a saber. 'Brahman es conocimiento y bienaventuranza' (Bri. Up. III, 9, 28), la mera palabra 'bienaventuranza' denota Brahman, debemos concluir que también en pasajes tales como, 'Si esa bienaventuranza no existiera en el éter,' el La palabra bienaventuranza se usa con referencia a Brahman, y no pretende repetir el término 'que consiste en bienaventuranza'. La repetición del compuesto completo, 'que consiste en dicha',

Todo esto es algo muy pesado. Así que permítanme proporcionar lo que entendí de él:

Básicamente está diciendo que si bien la repetición de la palabra 'bienaventuranza' implicaría que la Bienaventuranza es Brahman, eso no significa que el 'Sí mismo que consiste en la Bienaventuranza' lo denote. Está diciendo que la oración 'que consiste en bienaventuranza' implica que el término bienaventuranza es en este contexto un efecto del Sí mismo. Así, el Sí mismo está por encima de él. Si el 'Sí mismo que consiste en bienaventuranza' fuera el Brahman Supremo, entonces la oración 'que consiste en bienaventuranza' se repetiría sobre las escrituras para denotar a Brahman. Pero eso no es así, sólo se repite la dicha.

Todo el comentario da una refutación detallada. Sin embargo, no quiero citar todo aquí. El libro está disponible en Google. Todo lo mejor.

Gracias por tu respuesta. De hecho, descubrí esto por mi cuenta unos 5 minutos antes de que publicaras tu respuesta. Sí, está allí en el sitio de textos sagrados al que me vinculé: sacred-texts.com/hin/sbe34/sbe34025.htm Es bastante divertido, lógicamente expuse todas las explicaciones posibles que se me ocurrieron para la discrepancia, pero la verdadera La explicación es algo completamente inesperado: es que no quiso decir lo que dijo en todo lo que cité. ¡Él solo estaba explicando el punto de vista del vritti de Upavarsha!
@KeshavSrinivasan jaja me alegro de que la confusión se haya resuelto :)
La respuesta de Sai y tu respuesta son buenas. no responderé Si desea más referencias bíblicas, entonces está el Pancadasi XI de Sri Vidyaranya Swami. 58-100., Panchikaranam de Sankaracharya, versos 42-43., Traducción de Gambhirananda de Taittiriya Upanishad II. v. 1. (Comentario de Sankara sobre este verso), Mandukya Upanishad V.-VI. (y el comentario de Sankara sobre estos versos), y Chhandogya Upanishad VI. ix.-xi. con comentario, Sri-Bhasya 3.2.9 y Vedantasara 39-49.
@SwamiVishwananda Gracias por las referencias. Por cierto, su comentario anterior acerca de que Adi Shankaracharya no habla sobre el yo Anandamaya en su comentario en el Sutra 12 no fue exacto, ¿verdad? ¿No es la explicación correcta que Adi Shankaracharya se refería al yo Anandamaya en ese pasaje, pero que estaba expresando la visión del vritti de Upavarsha y no su propia visión?
@keshavsrinivasan sí, solo estaba diciendo cuál era la vista vitti de Upavarsha. La traducción a la que te referías no tenía todos los comentarios de Sankara. La traducción de Vireswarananda tenía el comentario más completo de Sankara al verso, incluida la referencia a Upavarsha.
@SwamiVishwananda No, es exactamente lo contrario. La traducción a la que me vinculé brinda el comentario completo de Adi Shankaracharya para cada Sutra. Pero la cuestión es que los comentarios de los Sutras 12-18 solo consisten en la explicación de Adi Shankarachrya de los argumentos de Upavarsha. Es solo en su comentario para el Sutra 19 que Adi Shankaracharya da su propia opinión. Entonces, lo que hace Vireswarananda es eliminar los comentarios reales de los Sutras 12 a 18, y luego toma el comentario del Sutra 19, lo divide y lo coloca debajo de cada uno de los Sutras. Entonces, Vireswarananda en realidad incluye menos texto, no más.
Pero para volver a su pregunta original: ¿Sankara equipara el anandamaya kosa con Brahman? - No, no lo hace. Vireswarananda afirma esto claramente al final del comentario del sutra, comenzando con la última oración al final de la página 46 de su traducción. "Sankara se opone a esta interpretación de los Sutras y dice que Anandamaya no puede ser el Brahman supremo...". También me referiré a las otras referencias que di de los escritos de Sankara que respaldan esto. Juntar el comentario en 1 Sloka, ¿y qué? Si aporta claridad a la traducción, ¿y qué? Gita 18.22
@SwamiVishwananda Sí, no estoy criticando a Vireswarananda, solo estaba respondiendo a su declaración de que "La traducción a la que se refería no tenía todos los comentarios de Sankara. La traducción de Vireswarananda tenía los comentarios más completos".