¿Cuál es la idea detrás de la cuantización canónica?

Por lo que entiendo, la cuantización canónica de una teoría clásica consiste en sustituir los observables por operadores abstractos, de los cuales solo se dan las reglas de conmutación, que tienen que corresponder a los corchetes de Poisson.

Supongo que esto asegura que en el límite macroscópico recuperamos la mecánica clásica (a través del teorema de Ehrenfest). De estos operadores abstractos también podemos recuperar la dinámica, el operador de evolución temporal es mi i H t / , la relación de incertidumbre es

σ A σ B     1 2 | [ A , B ] |
y (en la imagen de Heisenberg ) la evolución temporal de un observable es
i d A d t = [ A , H ] + i A t .

Alternativamente, uno puede comenzar por construir explícitamente el espacio de estado como un espacio de función, los observables como operadores en ese espacio (haciendo algunas sustituciones estándar, ocupándose de la hermiticidad, etc.) y uno observa que se mantienen las mismas relaciones de conmutación .

Mi pregunta es si en el primer enfoque, uno deja completamente de lado la descripción explícita del espacio de Hilbert como un espacio funcional y los operadores como operadores explícitos en este espacio, y en su lugar se trabaja con "el" (abstracto) espacio de Hilbert y operadores sobre el cual solo necesitamos especificar las relaciones de conmutación? ¿O es realmente lo mismo y, en última instancia, siempre necesitaremos la descripción explícita para derivar algunas de las propiedades del sistema?

He estado luchando para aclarar mi pregunta, si no es así, hágamelo saber.

Respuestas (1)

Tomemos las relaciones canónicas de conmutación (CCR), en su forma exponenciada (relaciones de Weyl):

V ( η ) T ( q ) = mi i η q T ( q ) V ( η ) ,

dónde { V ( η ) } η R d y { T ( q ) } q R d son objetos de un álgebra normada dada con involución. Esta es una noción muy general, que hoy en día se toma como la definición de la CCR. Si tomamos las exponenciales de los operadores de posición y momento V ( η ) = mi i η X y T ( q ) = mi i q ( i X ) en L 2 ( R d ) vemos que satisfacen las relaciones de Weyl, y son objetos de la C álgebra de operadores acotados en ese espacio.

Ahora empecemos con W = { V ( η ) , T ( q ) } η , q R d , y construir el C álgebra V eso contiene W , es decir V = W ¯ (el cierre de W en la norma dada de nuestros objetos). Esto se llama RCC C álgebra. Entonces, como puede ver, el punto de partida es muy abstracto y está dado por este CCR C álgebra.

Ahora es posible demostrar que cada C el álgebra tiene al menos una representación fiel como subálgebra de los operadores acotados en algún espacio de Hilbert (la llamada construcción GNS).

Otro resultado notable es el teorema de Stone-von Neumann, que dice que todas las representaciones irreducibles (es decir, tales que el único subespacio invariante bajo la acción de los operadores es el vector cero) del álgebra CCR son unitariamente equivalentes (es decir, relacionadas por una unidad unitaria). transformación) y a su vez equivalente a la representación dada por los operadores habituales de posición y momento en L 2 ( R d ) di arriba.

Al juntar los resultados, es evidente que es suficiente para dar el álgebra CCR, porque siempre se representa de manera irreductible (excepto isomorfismos unitarios) por los operadores canónicos de posición y momento en L 2 . Además, el concepto de estados cuánticos está directamente relacionado con el C álgebra de observables (es un subconjunto de su dual topológico); y los estados normales (un subconjunto del predual del álgebra de von Neumann V , y de los estados cuánticos) están en correspondencia uno a uno con las matrices de densidad en la representación correspondiente.

Con respecto a la evolución y el límite clásico (en relación con la dinámica clásica), estos conceptos se entienden más fácilmente desde el punto de vista del análisis semiclásico, es decir, estudiando la cuantización (Weyl, Wick, anti-Wick) de símbolos clásicos en operadores pseudodiferenciales, y su expansiones semiclásicas. No obstante, la evolución cuántica puede verse como un automorfismo de la C álgebra de observables (o de los estados cuánticos) que satisface algunos supuestos de regularidad.

Observación : el teorema de Stone-von Neumann solo es válido para relaciones de Weyl de "dimensión finita", es decir, si η , q R d (el resultado puede extenderse por la teoría de Mackey a cualquier grupo localmente compacto). Si, por ejemplo, consideramos el álgebra CCR de "infinita dimensión" análoga generada por

W ( ψ ) W ( ϕ ) = mi i I metro ψ , ϕ W ( ψ + ϕ ) ,
dónde ψ , ϕ H , H espacio de Hilbert de dimensión infinita, tenemos infinitas representaciones irreducibles unitariamente no equivalentes. En esa situación (este es el caso del campo cuántico bosónico CCR), tenemos otras representaciones que no son equivalentes a la de Schrödinger (o la de Fock); y así se vuelve realmente crucial ver la teoría cuántica como la teoría generada por el álgebra de observables (no conmutativos).

Hola. Esta es una respuesta muy interesante. Si bien actualmente estoy comenzando a estudiar QFT, que es la cuantización de campos, también se me ocurrió una pregunta sobre la idea detrás de la cuantización canónica. La dificultad que surge para mí tiene que ver con el hecho de que su publicación aquí es matemática, algo que de ninguna manera es malo o incorrecto. ¿Podría pedirle un comentario que dé alguna referencia para un estudio introductorio de conceptos tales como los presenta y algunos más avanzados? Por referencia me refiero a títulos en línea pero también de libros. Estaría agradecido por tal ayuda. Gracias.
@ConstantineBlack Sugeriría este libro . También es bastante matemático, pero presenta algo de lo anterior en detalle (centrado en los campos cuánticos). No conozco muchas otras presentaciones que contengan las ideas anteriores "agrupadas", están bastante dispersas en la literatura. Sobre el tema de la cuantización en la mecánica cuántica, puede encontrar interesante el análisis semiclásico, por ejemplo, este libro