¿Cómo se presenta el diálogo hablado como una lengua secundaria al habla por señas?

Estaba empezando a dejar un comentario sobre esta excelente pregunta cuando me di cuenta de que se me había ocurrido una segunda pregunta que era igualmente intrigante.

Si estás escribiendo una historia donde el 95% de la comunicación está firmada y decides que simplemente vas a usar comillas para indicar el habla firmada, con atributivos ("¿A dónde vas?", Firmó. "¡A Venecia! ", respondió, exagerando los gestos en su emoción), ¿qué sucede cuando los firmantes se encuentran con alguien que habla en voz alta?

¿Cómo se formatea el habla hablada como lengua secundaria o de uso secundario para el habla por señas?

Respuestas (5)

FWIW, enfrenté exactamente este problema en una novela que escribí hace unos años que incluía una gran cantidad de diálogos hablados y firmados. Tener una cantidad tan grande de texto en cursiva distraía por las razones discutidas en otras respuestas, por lo que mi enfoque fue una convención de puntuación:

"El diálogo hablado va entre comillas normales como esta", dijo.

«Pero el diálogo firmado va en guillemets», firmó en respuesta.

En los primeros capítulos siempre señalé el cambio de modo agregando una etiqueta de diálogo "dicho" o "firmado", pero después de eso consideré que la convención estaba suficientemente bien establecida y solo usé la puntuación. Mis lectores beta encontraron esto fácil de seguir y nunca se quejaron. Dado que la distinción entre lo que se decía y lo que se firmaba a veces era importante para la trama, esto me permitió señalar estos cambios sin tener que golpear al lector en la cabeza.

[Originalmente agregué esta respuesta a su otra pregunta, pero creo que en realidad es más apropiada aquí.]

Creo que esto es excelente, y tiene mucho sentido.
Esta es una puntuación común para el diálogo en un idioma secundario en los cómics, generalmente con un asterisco para indicar el idioma.
¡Oh, tienes razón! lo habia olvidado Claramente necesito leer más cómics. :)

Creo que se trata menos de qué idioma es el principal o secundario (o terciario o ... ¿cuarto?) Y más sobre diferenciar entre ellos (como dije en mi respuesta a la otra pregunta ).

Pero más amplio que eso, creo que dependería de la escena . ¿Los personajes se entienden? ¿Se comunican completamente en el idioma secundario? Si es sí y sí, diría que lo haga todo entre comillas. Si es un sí y un no, denotaría el idioma secundario en cursiva. Si son dos no, estás escribiendo una comedia de situación.

Más pensamientos:

Algo que no abordé antes fue la consistencia. Si decoras tu segundo idioma en cursiva en un lugar, luego haces una escena completa en ese idioma usando comillas, creo que confundirás a tu lector. Entonces, la evaluación real es lo que tiene más sentido para su escena (y me atengo a mi declaración condicional anterior), pero también lo que no será discordante o extraño para el lector en función de lo que haya visto en el resto de su pieza. .

("Cuaternario" es el adjetivo que querías). Pero si los dos personajes que hablan se entienden y pueden escucharse, ¿qué es lo que diferencia el diálogo hablado del diálogo firmado? ¿No haría eso que todo dependiera de los atributos? ¿Qué sucede cuando tienes dos hablantes y un firmante en una historia donde el idioma principal es el lenguaje de señas? Si los dos hablantes de "idiomas minoritarios" estuvieran usando klingon en un libro de texto en inglés, sería bastante obvio lo que se necesita traducir, pero ¿cómo indica eso para el habla por señas en un medio textual?

Tratar las señas como lenguaje hablado tiene sentido y generalmente es el camino correcto a seguir. Pero recuerda, en realidad no estás citando lo que alguien firma. Estás citando la traducción al inglés de lo que alguien firma . Por lo tanto, debe tratar a los signatarios de ASL exactamente como trataría a cualquier otro idioma extranjero.

ASL es un idioma por derecho propio, no derivado del inglés, y tiene su propio vocabulario, sintaxis, etc. No son solo señas con los dedos, sino que involucra movimientos de manos, brazos, cabeza, cara, boca, "Where are you going?" he signedetc. be "[YOU] [GO] [WHERE?]" he signed, sustituyendo los signos apropiados por las transcripciones entre paréntesis y usando la sintaxis ASL estándar. ¡Por supuesto que no es una forma muy útil de transcribir! Sería como si trascribiéramos el francés "Où vas-tu?"como "ooh vah too"o"Where go you?"

El punto es que ASL es un idioma y debe tratarlo como tal por escrito. Entonces, si solo cita a una persona francesa que habla en francés, haga lo mismo con ASL. Si pones en cursiva un idioma extranjero, entonces hazlo. En mi opinión, debe apuntar a dos objetivos: (1) descripción precisa de ASL como idioma extranjero y (2) comprensión del lector.

En este caso, creo que el mejor enfoque sería citar el diálogo hablado como un diálogo regular y usar los atributos para diferenciar entre el contenido hablado y el firmado.

Creo que está bien eliminar los atributos si está claro quién es la fuente y se ha establecido como "firmante" o "hablante".

Las cursivas deben reservarse para palabras extranjeras (es decir, no en el idioma de la narración).

¿Por qué necesita una diferenciación en primer lugar?

Si los actores pueden comunicarse (uno es sordomudo, pero puede leer los labios, el otro puede leer signos), entonces no veo la necesidad de un estilo de formato especial (o incluso otras comillas que también serían una opción). Así que ve con la sugerencia de Cliff aquí.

Si no se entienden, entonces probablemente quieras mostrarlo de una manera diferente. Cuando utilice la perspectiva de una persona en esta escena, no necesita marcar el discurso de la otra persona. Porque lo que dice/señala no es comprensible para el otro. Por lo tanto, no lo muestra como un discurso, porque su personaje POV no lo entiende y, en cambio, muestra su perplejidad.

La razón por la que diferencia es que el 99,99, etc.% de la ficción está escrita para que el discurso hablado esté entre comillas. Esta pieza hipotética sería un cambio del formato establecido. Si establece al principio que el discurso por señas está entre comillas y habla un orador, ¿cómo se supone que el lector sabrá que el discurso se pronuncia en voz alta y no por señas? Recoge cualquier libro en una librería y encuentra el texto entre comillas. Eso indica que se habla en voz alta. Dado que este estándar se está invirtiendo, lo contrario tiene que sucederle algo en paralelo, ¿no es así? Tener todo entre comillas sería confuso.
"La has matado", me hizo señas. "¡No no!" Casi grito. "Fue un accidente, debes creerme". - Dónde está el problema, @Lauren, no lo veo. Las comillas muestran una conversación (diálogo/monólogo) y sí, normalmente se habla. Pero, ¿por qué el lector debería tener problemas para imaginar una conversación firmada, cuando le dices que es una?
@Lauren: No todo el texto citado se dice en voz alta. Las comillas pueden denotar cualquier texto textual: "Me gustan los plátanos", escribió el mono en la máquina de escribir. (Por otra parte, he tenido problemas con un problema similar: writers.stackexchange.com/questions/2144/… )
@Cliff: sí, por supuesto, tienes razón. Pero la discusión es sobre el texto hablado o firmado, no repetido (es decir, citado).
@JohnSmithers: Encuentro su ejemplo confuso , en primer lugar, y en segundo lugar, eso significaría que cada vez que alguien firmó, tendría que atribuirse específicamente. ¿No es un formato diferente para diferentes métodos de comunicación más fácil de entender y un poco más elegante? (¿Me atrevo a mencionar la telepatía, tal como se usa en los libros de fantasía, a modo de ejemplo?)
@Lauren: Solo estaría de acuerdo con su ejemplo de telepatía si la misma persona usa el habla y la telepatía simultáneamente. Como hablar con un oponente y telepáticamente (¿es una palabra?) a un aliado para atacar al oponente por la espalda. Pero no tenemos esa situación al firmar y creo que el truco de las cursivas de la otra pregunta debería ser suficiente aquí.
@Lauren Buen punto, pero ¿no se podría citar el discurso firmado como texto literal? Mi comprensión del lenguaje de señas es muy limitada, no estoy seguro si permite la riqueza del habla natural o simplemente transmite conceptos.
@Cliff: No quiero decir que uno no pueda citar a alguien que firmó, usando comillas. Estoy diciendo que si estás escribiendo una escena de diálogo, la convención occidental es que el diálogo hablado está entre comillas. También puede tener otras cosas entre comillas.