¿Cómo explica Derrida la posibilidad de una comunicación significativa y una coordinación lingüística?

Considere este pasaje sobre Derrida y su significado (de aquí ):

La búsqueda de una 'realidad esencial' u 'origen' o 'verdad' es inútil, porque

"... el lenguaje lleva dentro de sí mismo la necesidad de su propia crítica, la crítica deconstructiva tiene como objetivo mostrar que cualquier texto inevitablemente socava sus propias pretensiones de tener un significado determinado, y autoriza al lector a producir sus propios significados a partir de él mediante una actividad de 'juego libre' semántico" (Derrida, 1978, en Lodge, 1988, p. 108).

La palabra escrita, en opinión de Derrida, se basa en su significado a través del contexto en el que está incrustada. Sin embargo, tanto el significado como el significante están relacionados de tal manera que

"...no hay, con respecto a la estructura misma del lenguaje, ningún contexto apropiado para proporcionar prueba de un significado final' [hay un proceso de diferimiento continuo]" (Lechte, 1994, p. 109).

por lo tanto, hacer cualquier reclamo de 'verdad' una imposibilidad; 'verdad' es tanto relativo como plural.

¿Cómo puede esta declaración de que no existe un "contexto apropiado" dentro del cual evaluar el "significado final" de una declaración acomodar el hecho (aparente) de una comunicación significativa?

Pero parece que podemos usar el lenguaje para coordinar el comportamiento. Cuando hacemos planes con amigos para ir a un bar, por ejemplo, y luego llega la hora de la reunión y todos terminan en el bar correspondiente, ¿qué explica este hecho? Parecería que una explicación natural es que todos entendieron lo que se dijo y lo entendieron de la manera "correcta". Pero, si no hay ningún hecho en el asunto en cuanto a lo que significó la expresión que inició este comportamiento coordinado, ¿es simplemente un milagro que el grupo pudiera captar lo que se expresó? ¿Hubo una sola proposición expresada que todos entendieron? Si indexa la declaración a su contexto inicial de expresión de una manera suficientemente precisa, ¿posee este significado determinado, al menos en relación con este contexto específico?

TL; DR: ¿Cómo reconcilia Derrida sus puntos de vista sobre (lo que parece ser) la relatividad esencial y la indeterminación de la comunicación lingüística con el fenómeno de la coordinación lingüística? ¿Puede hacerse esto sin apelar a una noción unívoca de "verdad" y significado determinado (al menos significado determinado relativo a un contexto específico de expresión)?

Respuestas (3)

La pregunta se basa en un malentendido común del trabajo de Derrida, uno al que se refiere repetidamente.

Por ejemplo, en "Hacia una ética de la discusión", escribe:

no bueno) y lectura débil de numerosos textos, en primer lugar míos, que por lo tanto deben finalmente ser leídos o releídos. Entonces tal vez se entienda que el valor de la verdad (y todos los valores asociados con ella) nunca se cuestiona ni se destruye en mis escritos, sino que solo se reinscribe en contextos más poderosos, más amplios y más estratificados. Y que dentro de contextos interpretativos (es decir, dentro de relaciones de fuerza siempre diferenciales -por ejemplo, socio-políticas-institucionales- pero incluso más allá de esas determinaciones) relativamente estables, a veces aparentemente casi inquebrantables, debería ser posible invocar reglas de competencia, criterios de discusión y de consenso, buena fe, lucidez, rigor, crítica y pedagogía”. Entonces tal vez se entienda que el valor de la verdad (y todos los valores asociados con ella) nunca se cuestiona ni se destruye en mis escritos, sino que solo se reinscribe en contextos más poderosos, más amplios y más estratificados. Y que dentro de contextos interpretativos (es decir, dentro de relaciones de fuerza siempre diferenciales -por ejemplo, socio-políticas-institucionales- pero incluso más allá de esas determinaciones) relativamente estables, a veces aparentemente casi inquebrantables, debería ser posible invocar reglas de competencia, criterios de discusión y de consenso, buena fe, lucidez, rigor, crítica y pedagogía”. Entonces tal vez se entienda que el valor de la verdad (y todos los valores asociados con ella) nunca se cuestiona ni se destruye en mis escritos, sino que solo se reinscribe en contextos más poderosos, más amplios y más estratificados. Y que dentro de contextos interpretativos (es decir, dentro de relaciones de fuerza siempre diferenciales -por ejemplo, socio-políticas-institucionales- pero incluso más allá de esas determinaciones) relativamente estables, a veces aparentemente casi inquebrantables, debería ser posible invocar reglas de competencia, criterios de discusión y de consenso, buena fe, lucidez, rigor, crítica y pedagogía”.

O, en este extracto de una entrevista:

P: Se podría argumentar que la deconstrucción conduce inevitablemente a una interpretación pluralista y, en última instancia, a la opinión de que cualquier interpretación es tan buena como cualquier otra. ¿Crees esto y cómo seleccionas algunas interpretaciones como mejores que otras?

JD: No soy pluralista y nunca diría que todas las interpretaciones son iguales pero no selecciono. Las interpretaciones se seleccionan a sí mismas. Soy nietzscheano en ese sentido. Usted sabe que Nietzsche insistió en el hecho de que el principio de diferenciación era en sí mismo selectivo. El eterno retorno de lo mismo no fue repetición, fue una selección de fuerzas más poderosas. Así que no diría que algunas interpretaciones son más verdaderas que otras. Yo diría que algunos son más poderosos que otros. La jerarquía es entre fuerzas y no entre verdadero y falso. Hay interpretaciones que dan más sentido y ese es el criterio.

P: ¿Rechazaría, entonces, la opinión de que el significado es cualquier respuesta a un signo? ¿Ese significado lo determina la persona que lee el cartel?

J.D.: Sí, por supuesto. El significado está determinado por un sistema de fuerzas que no es personal. No depende de la identidad subjetiva sino del campo de fuerzas diferentes, del conflicto de fuerzas, que produce interpretaciones.

P: ¿Rechazaría, por lo tanto, la teoría de la intención del autor como determinante del significado?

JD: Sí. No diría que no hay interés en referirse al propósito intencional. Hay autores, hay intencionalidades, hay propósitos conscientes. Debemos analizarlos, tomarlos en serio. Pero los efectos de lo que llamamos intenciones del autor dependen de algo que no es la intención individual, que no es intencional.

P: Hay un aspecto pragmático en esta cuestión de intencionalidad. Se ha sugerido que sólo en el campo de la teoría literaria se toman en serio las teorías de interpretación basadas en el lector, que todos los demás campos del discurso aceptan la intención basada en el autor. Las teorías de interpretación basadas en el lector tienden, por lo tanto, según este punto de vista, a separar la especulación literaria del resto de la experiencia y, por lo tanto, a trivializar la especulación literaria. ¿Cuáles son sus puntos de vista sobre esto?

JD: No acepto esta oposición entre significado basado en el lector y basado en el autor. Proviene de una mala interpretación de la deconstrucción, que ve la deconstrucción como una interpretación libre basada únicamente en las fantasías del lector. Nadie es libre de leer como quiere. El lector no interpreta libremente, teniendo en cuenta únicamente su propia lectura, excluyendo al autor, el período histórico en el que apareció el texto, etc.

P: Entonces, ¿usted no se consideraría un antihistórico?

JD: En absoluto. Pienso que no se puede leer sin tratar de reconstruir el contexto histórico pero la historia no es la última palabra, la clave final, de la lectura. Sin ser antihistoricista, desconfío de los conceptos tradicionales de la historia, los conceptos hegelianos y marxistas.

¿Se supone que hay una respuesta en algún lugar aquí? ¿O simplemente está señalando la falla en la interpretación de Derrida que se hace comúnmente? ¿Cuál es la postura de Derrida sobre la coordinación lingüística?
De hecho, hay una respuesta allí; las citas que ofrecí van directamente al problema del que hablas. El error es pensar que la falta de un significado unívoco y definitivo hace que el proceso de coordinación lingüística sea problemático. Puede leer una descripción más completa de esto en el "Contexto de evento de firma" de Derrida, pero pensé que las citas anteriores serían suficientes, especialmente la última.
Veo cómo podrían soportar las citas, y veo la afirmación de que hay un error en la suposición de que la falta de un significado unívoco y definido es algo que él impulsaría. Pero mi pregunta era cómo puede explicar la coordinación dado que no puede recurrir a la comprensión del mismo significado. La respuesta a eso --- cómo explica Derrida la coordinación lingüística sin esta determinación --- es lo que no encuentro en las citas anteriores. Decir que no requiere determinación no es decir lo que requiere . ¿Es su afirmación de que es lo suficientemente determinado (aunque no completamente determinado)?
En resumen: sí, su afirmación es que es "suficientemente determinado" para que la comunicación sea posible y, sin embargo, no tan determinado como para que el malentendido no sea siempre una posibilidad necesaria. Como decía, el texto clave para comprender su pensamiento al respecto es el ensayo "Signature Event Context" (disponible en un gran número de libros y antologías).
Además, apuesto a que hubo al menos una persona que se equivocó de hora o se fue al lugar equivocado... ¿cuándo aciertan todos?... al menos sin tener que llamar o enviar un mensaje de texto para confirmar los detalles... tal vez tus amigos sean mejores oyentes que los míos. La coordinación es aproximada en el mejor de los casos... y el caos en el peor... trate de llevar a su hijo a la escuela a tiempo regularmente... ¡ay! Tal vez vives en un mundo diferente al mío.

La pregunta es poderosa. Podría considerar la posibilidad de que Derrida nunca logre lo que sugiere que debería, y que, de hecho, la mayor parte del tiempo está jugando el tipo de juego intradisciplinario descrito en el clásico How To Deconstruct Anything de Chip Morningstar .

Morningstar argumenta que debido a que algunos académicos no necesitan comunicar o probar sus ideas con respecto al mundo fuera de la academia, pueden evolucionar en direcciones que, en algunos sentidos, están desvinculadas de la realidad. Como él lo dice:

Lo que tienes es más bien como las aves en las islas Galápagos: una población aislada con presiones selectivas únicas que dan como resultado una divergencia evolutiva de la población continental. No hay ninguna razón por la que deba poder entender lo que dicen estos académicos porque, durante varias generaciones, la comprensibilidad para los extraños no ha sido uno de los criterios selectivos a los que han estado sujetos. Es más, no es particularmente importante que sean terriblemente comprensibles entre sí, ya que la calidad del trabajo académico, particularmente en humanidades, se juzga principalmente sobre la base de la política y la inteligencia. De hecho, una de las creencias que parece ser característica de la mentalidad posmodernista es la idea de que la política y la inteligencia son la base de todos los juicios sobre la calidad o la verdad. independientemente del tema o de quién emita el juicio. Una obra no necesita ser correcta, clara, original o conectada con algo fuera del grupo.

Realicé una búsqueda similar a la que sospecho que usted pudo haber realizado, y ahora creo que es muy posible (aunque lejos de la certeza) que el análisis de Morningstar sea correcto.

Si Derrida fuera de hecho parte de la discusión académica de mundo cerrado que describe Morningstar, entonces se habría enfrentado a un problema clásico una vez que se hizo lo suficientemente prominente: figuras del mundo exterior, como usted, pidiéndole que justifique cómo trata su teoría con realidades cotidianas.

Es posible ver las citas de Michael Dorfman como una respuesta particular de los filósofos posmodernos a este problema. Se llama la técnica motte-and-bailey, y fue descrita originalmente por el filósofo Nicholas Shackel.

Esencialmente es esto: haces una declaración audaz y controvertida como "cualquier texto inevitablemente socava sus propias afirmaciones de tener un significado determinado". Cuando alguien sugiere que no se sostiene, afirmas que solo estabas haciendo una declaración obvia e incontrovertible como "no podemos encontrar la verdad absoluta en un texto" y cualquier objeción a esa declaración es una tontería.

Después de la discusión, vuelves a hacer tu declaración controvertida original.

En las citas de Dorfmann, Derrida está diciendo: "no hay un significado absoluto final en un texto, pero hay interpretaciones más y menos poderosas para evaluar". Esta es la epistemología dominante y alguien como Karl Popper probablemente estaría de acuerdo con ella, pero también es obvia e incontrovertible. "Cualquier texto socava inevitablemente sus propias pretensiones de tener un significado determinado" es mucho más controvertido.

Al leer las citas de Dorfman, también es importante recordar el recuerdo de John Searle de la crítica de Michel Foucault a Derrida :

“Él escribe de manera tan oscura que no puedes saber lo que está diciendo, esa es la parte del oscurantismo, y luego, cuando lo criticas, siempre puede decir: 'No me entendiste; eres un idiota.'"

La parte de "eres un idiota" ciertamente parece estar sucediendo en ambas citas.

Cuando un acto de habla o un texto revela una pluralidad de significados, esto no significa que no puedan ubicarse en algún sistema de significado del cual el contexto pueda seleccionar uno. Pluralidad no significa relatividad donde cada significado tiene el mismo peso.

Su ejemplo, de organizar una reunión, cuando se entiende convencionalmente, es sencillo. Pero suponiendo que fue tomado de un drama o un thriller, entonces el contexto de ese acto puede aumentar la tensión dramática o colorear nuestra comprensión de un personaje.

En la realidad convencional no podemos salirnos del texto. Hay muchos textos entretejidos en el presente.