Vinculando el vacío de Madhyamaka con el vacío de Theravada a través de papanca

De las diferentes respuestas que he recibido sobre varias preguntas que he hecho, he llegado a las siguientes ideas:

De acuerdo con la vacuidad de Mahayana Madhyamaka (shunyata), todos los fenómenos están vacíos de esencia intrínseca ( svabhava ), e incluso este vacío mismo está vacío de esencia intrínseca. Sin embargo, esta esencia intrínseca parece ser la esencia dada a los fenómenos por reificación u objetivación-clasificación ( papanca ). Esto significa que mi idea mental de cómo es un fenómeno no es cómo es en realidad.

Ahora bien, Nirvana no es un sankhara (cosa condicionada y/o compuesta) sino que también está vacío, en el sentido de que está vacío de la esencia que le da la reificación. Esto significa que mi idea mental de cómo es Nirvana no es como es en realidad.

Incluso "la vacuidad está vacía" significa que mi idea mental de cómo es la vacuidad mahayana no es como es en realidad.

Esto es interesante, porque no significa que una silla, un perro y el Nirvana sean, independientemente de la mente, irreales o inexistentes según Madhyamaka. Más bien, la idea mental que tengo de una silla, un perro y el Nirvana es irreal o inexistente.

Ahora, en Theravada, todo sufrimiento está relacionado con el apego. El apego siempre está relacionado con uno mismo, como se ve en esta respuesta . Según Sutta Nipata 4.14 (abajo), la raíz de toda cosificación u objetivación-clasificación ( papañca ) es "Yo soy el pensador".

¿Viendo de qué manera un monje está desatado, aferrado a nada en el mundo?"
"Debería poner fin por completo a la raíz de las objetivaciones-clasificaciones ( papañca ):
'Yo soy el pensador'.

Comentario (Thanissaro):
La percepción, "Yo soy el pensador" se encuentra en la raíz de estas clasificaciones en el sentido de que lee en el presente inmediato un conjunto de distinciones: yo/no-yo; ser/no-ser; pensador/pensamiento; identidad/no identidad, que luego puede proliferar en un conflicto mental y físico. El concepto inherente a esta percepción forma así un grillete en la mente. Para liberarse, uno debe aprender a examinar estas distinciones, que todos damos por sentadas, para ver que son simplemente suposiciones que no son inherentes a la experiencia, y que sería mejor poder abandonarlas.

También de MN 1 (abajo), un arahant que está completamente liberado del sufrimiento vería los fenómenos como realmente son, sin cosificación donde su idea mental de los fenómenos la asocia con su yo (de personas). Aparentemente, esto también se conoce como tathata .

“Bhikkhus, un bhikkhu que es un arahant con las corrupciones destruidas, que ha vivido la vida santa, ha hecho lo que tenía que hacer, ha dejado la carga, ha alcanzado su propia meta, ha destruido las cadenas del ser y está completamente liberado a través del conocimiento final. , él también conoce directamente la tierra como tierra. Habiendo conocido directamente la tierra como tierra, no se concibe a sí mismo como tierra, no se concibe a sí mismo en la tierra, no se concibe aparte de la tierra, no concibe la tierra como 'mía', no se deleita en la tierra. ¿Porqué es eso? Porque lo ha entendido perfectamente, digo.

Según el Suñña Sutta , los cinco agregados están vacíos de un yo (de personas), incluso que no tienen asociación con uno mismo (de personas). Todas las ideas mentales cosificadas son fabricaciones mentales (sankhara), por lo que también están vacías de un yo (de personas).

Entonces, vinculando el vacío Mahayana Madhyamaka con el vacío Theravada, puedo decir que todo fenómeno está vacío de una esencia intrínseca mentalmente cosificada, donde esta cosificación u objetivación-clasificación tiene su raíz en "Yo soy el pensador" . Thanissaro Bhikkhu explica esto como " la percepción, 'Yo soy el pensador' se encuentra en la raíz de estas clasificaciones en el sentido de que lee en el presente inmediato un conjunto de distinciones: yo/no-yo; ser/no-ser; pensador/pensamiento". identidad/no identidad, que luego puede proliferar en un conflicto mental y físico". Considero aquí que "yo soy el pensador" crea una dualidad entre el yo (de las personas) y el no-yo (de las personas) que crea conflicto físico.

Entonces, dado que la vacuidad Mahayana dice que todos los fenómenos están vacíos de esencia mentalmente cosificada, y dado que toda cosificación tiene sus raíces en un yo (de personas), y la vacuidad Theravada establece que todos los fenómenos están vacíos de un yo (de personas), entonces estos dos las definiciones de vacío podrían vincularse lógicamente de esta manera.

Además, el iluminado que ve la vacuidad Theravada de todos los fenómenos a través de la sabiduría, también verá simultáneamente la vacuidad Mahayana de todos los fenómenos, debido a que su cosificación (papanca) terminó, debido a que sus grilletes con respecto a un yo (de personas) fueron desarraigados. . Entonces, el iluminado ve las cosas como realmente son, lo que aparentemente se llama tathata .

Ambos vacíos parecen estar conectados en Bahiya Sutta (Udana 1.10) :

"Entonces, Bāhiya, debes entrenarte así: En referencia a lo visto, habrá solo lo visto. En referencia a lo oído, solo lo oído. En referencia a lo sentido, solo lo sentido. En referencia a lo conocido, sólo lo conocido, así debes entrenarte, cuando para ti habrá sólo lo visto en referencia a lo visto, sólo lo oído en referencia a lo oído, sólo lo sentido en referencia a lo sentido, sólo lo conocido en referencia para el conocido, entonces, Bāhiya, no hay un tú en relación con eso. Cuando no hay un tú en relación con eso, no hay un tú allí. Cuando no hay un tú allí, no estás ni aquí ni allá ni entre los dos Esto, solo esto, es el fin del estrés".

Creo que mi descripción anterior de la doctrina Theravada es correcta, pero no estoy seguro de si mi descripción anterior de la doctrina Mahayana Madhyamaka es correcta o no.

Entonces, mis preguntas son:

  1. ¿Es correcta la doctrina Mahayana Madhyamaka descrita anteriormente?

  2. ¿Tendría sentido para usted, como budista Mahayana o Theravada, esta vinculación de la vacuidad Mahayana Madhyamaka con la vacuidad Theravada de acuerdo con la descripción anterior? ¿O me estoy perdiendo algo?

Tenga en cuenta que en el Mahayana mismo no hay un acuerdo concreto sobre el Vacío; tienes dos escuelas distintas de Madhyamaka: Svatantrika (dividida en Yogacara y Sautrantika) y Prasangika. Estos dibujan una clara distinción sobre la base de muchos detalles . Sin embargo, si desea generalizar en el sentido general, entonces tal vez encuentre algunos paralelismos. Por lo tanto, muchas personas responderán de manera diferente.
@bodhihammer Gracias por el enlace y la pista. No estoy seguro de si mi definición de la vacuidad de Madhyamaka corresponde a Sautrantika o Prasangika, pero definitivamente no está de acuerdo con Yogachara.
Prasangika es más radical que Yogacara y, en términos generales, es raro. Lo que describiste solo tendría algo que ver moderadamente con Sautranika. La progresión es: Vaibhashika -> Sautrantika -> Svatantrika -> Prasangika

Respuestas (2)

Sí, tu comprensión es correcta por lo que veo. Específicamente, el punto de que dividir los fenómenos en "yo" (el sujeto que percibe y el agente que persigue) y "el otro" (el objeto de persecución o aversión) es la raíz última de papanca y la forma en que se conectan los dos vacíos.

Esto se explica explícitamente en un trabajo mahayana temprano llamado Madhyāntavibhāga (también conocido como "Distinguir el medio de los extremos de Maitreya") que vincula los conceptos del budismo primitivo y del mahayana. Es una lectura bastante difícil, pero la traducción de Mario D'Amato del comentario de Vasubandhu y su propio comentario al respecto lo hace bastante legible, si uno va lo suficientemente lento como para apreciar las implicaciones. También está disponible en Internet en otras traducciones, por ejemplo, este comentario de Thrangu Rinpoche . Otro trabajo que cubre temas similares es Faro de certeza de Mipham Rinpoche .

Y no, tu definición de Vacío no está en desacuerdo con Yogacara, porque Madhyāntavibhāga es específicamente un trabajo de Yogacara. En Madhyāntavibhāga su definición de Vacío es exactamente: "los fenómenos están vacíos de una esencia intrínseca (mentalmente cosificada)". También tienen esta noción de "falsa imaginación", que es como llaman a la idea de que "yo" y "objetos" son dos cosas diferentes.

En general, creo que su comprensión teórica es bastante completa. El único punto que te falta (¿creo?) es la conexión entre tathata y el cese del sufrimiento. ¿Por qué exactamente no surge el sufrimiento?

La conexión entre tathata y la cesación del sufrimiento se responde en esta respuesta . El anhelo es un hábito de cosificación. El cese del deseo conduce al cese del sufrimiento (tercera noble verdad). Y así, el cese de la cosificación conduce al cese del sufrimiento. Basado en MN 18, Sn 4.14, MN 1 y Ud 1.10, diría que este concepto está presente en Theravada al contrario de lo que escribió en esta respuesta .
Este concepto está presente en Pali Canon y en el budismo original, que es de donde Mahayana extrajo la mayoría de sus ideas, pero no creo que esté presente como una enseñanza aceptada en la comunidad Theravada. Ciertamente no se le da tanta importancia como en el Mahayana, donde se le considera la clave.
En realidad, veo que Theravada sigue a Sn 4.14. La cesación del sufrimiento viene a través de la cesación del anhelo, que viene a través de la cesación de la cosificación, que viene a través de la cesación de "Yo soy el pensador". Esto viene a través de vipassana, que le permite a uno comprender mejor el origen dependiente y anatta. Creo que la realización de la vacuidad Theravada conducirá automáticamente a la realización de la vacuidad Mahayana.

La respuesta corta es que pareces muy cercano a lo que pienso, sin embargo, podría objetar la forma en que usas las palabras. Es muy difícil comunicarse con precisión sobre la doctrina de la vacuidad, por lo que ponerse de acuerdo sobre una jerga definida se vuelve cada vez más crítico para distinguir las diferencias reales frente a las diferencias aparentes . Esta es la razón por la cual los monjes y monjas en los monasterios Gelug pasan años afinando la jerga y las convenciones y acordándolas mutuamente. Luego pasan muchos años más debatiendo entre sí para establecer con mayor firmeza la comprensión conceptual de la vacuidad.

Esto es interesante, porque no significa que una silla, un perro y el Nirvana sean irreales o inexistentes independientemente de la mente según Madhyamaka. Más bien, la idea mental que tengo de una silla, un perro y el Nirvana es irreal o inexistente. inexistente."

Supuesta perspectiva prasangika... todos los errores o malentendidos son míos.

Esta me parece la parte más problemática de tu pregunta. Una silla, un perro y Nirvana existen de hecho según Madhyamaka. Sin embargo, desde la última perspectiva, son realmente irreales, al igual que un sueño o una ilusión son irreales. No tienen ninguna existencia verdadera en absoluto. Sólo existen convencionalmente. No es como, si quitas toda la cosificación y elaboración de que hay algo real o verdaderamente existente a lo que apunta 'perro' o 'silla' o 'Nirvana'. Pensar de otro modo es en sí mismo un ejemplo de cosificación u objetivación.

Esto es muy difícil de entender para nosotros cuando escuchamos lo anterior y pensamos: "Dios mío, si solo existe convencionalmente sin estar basado en nada real , ¡entonces no debe existir en absoluto!" y luego caer en el nihilismo o el aniquilacionismo. Sin embargo, así es como existen las cosas. Es la única manera posible de que existan las cosas.

Para respaldar todo esto, eche un vistazo a Lama Tsongkhapa en su Gran Tratado que describe el objeto de la negación:

Pregunta: ¿Cómo se superpone la ignorancia a la naturaleza intrínseca?

Respuesta: En general, aparecen en los textos de Candrakırti muchos usos de convenciones verbales como “naturaleza” o “esencia” con respecto a objetos que existen solo convencionalmente. Sin embargo, aquí en el caso de la cosificación por ignorancia, hay, con respecto a los objetos, ya sean personas u otros fenómenos, una concepción de que esos fenómenos tienen un estatus ontológico -una forma de existir- en y por sí mismos, sin ser postulados a través de la fuerza de una conciencia. El objeto referente así aprehendido por esa concepción ignorante, el estatus ontológico independiente de esos fenómenos, se identifica como un “yo” hipotético o “naturaleza intrínseca”. Porque las Cuatrocientas Estrofas de Aryadeva dicen:

All of this is without its own power; Therefore there is no self.

Al comentar sobre esto, el Comentario de Candrakırti sobre las "Cuatrocientas estrofas" dice:

It is that which exists essentially, intrinsically, autonomously, and without depending on another....

Por lo tanto, dice que esos son sinónimos. “Sin depender de otro” no significa no depender de causas y condiciones. En cambio, “otro” se refiere a un sujeto, es decir, a una conciencia convencional, y se dice que algo no depende de otro por no estar puesto por la fuerza de esa conciencia convencional.

Por lo tanto, “autónomamente” se refiere a la naturaleza de un objeto que tiene su propio estado ontológico único o manera de ser. Es precisamente esto lo que se llama “esencia” o “naturaleza intrínseca”.

Continúa describiendo la famosa alegoría de la serpiente y la cuerda y dice que todas las cosas existen como la serpiente en esa alegoría. Que no hay nada en el costado del objeto (una cuerda) que lo convierta en una serpiente. En otras palabras, toma una serpiente y una cuerda... ambas carecen por igual de cualquier naturaleza intrínseca de 'serpiente'. En cualquier medida que pueda encontrar una naturaleza de 'serpiente' en una cuerda, exactamente en la misma medida puede encontrar una naturaleza de 'serpiente' en una serpiente -> eso no lo es. a. todas. Para poner realmente un signo de exclamación: no hay nada en el lado del objeto que haga que una serpiente sea una serpiente en lugar de una cuerda.

Entonces, vinculando el vacío Mahayana Madhyamaka con el vacío Theravada, puedo decir que todo fenómeno está vacío de una esencia intrínseca mentalmente cosificada, donde esta cosificación u objetivación-clasificación tiene su raíz en "Yo soy el pensador".

Creo que es importante hablar más sobre cómo se produce este enraizamiento en "Yo soy el pensador". Aquí hay una teoría, pero tenga en cuenta que no puedo respaldar nada de esto con fuentes autorizadas.

Lo que más cosificamos somos nosotros mismos. Durante toda nuestra vida en la existencia cíclica nos hemos identificado ante todo con este "yo soy el pensador". Y sobre esa base hemos tallado una pieza y la hemos objetivado y pensado, "este "yo" está separado de todo lo demás de una manera real e intrínseca". Sobre la base de esta pequeña isla de "yo" dividimos el resto y objetivamos esto y aquello. Dicho de otra manera, el "yo" está en el centro de nuestras convenciones. Concebimos todo lo demás en relación con este "yo" y sobre esa base es la raíz de nuestra objetivación.

Un perro es un perro porque el observador lo reifica como tal. El observador comparó lo que sintió con su concepto mental de un perro. Esto también se llama percepción, ¿no? Pero si eliminamos toda cosificación, ¿sigue siendo un perro o no? Bueno, simplemente es lo que es.
"Pero si eliminamos toda cosificación, ¿sigue siendo un perro o no? Bueno, simplemente es lo que es" , excepto que "eso" no es "eso". Cuando hablas de Todo, puedes decir "esto es lo que es", pero no cuando hablas de objetos individuales, porque trazar los límites entre los objetos y luego cosificarlos como algo intrínseco es una parte importante del proceso de objetivación.
“Un perro es un perro porque el observador lo cosifica como tal”. -> No estoy seguro de lo que esto significa. "Simplemente es lo que es" -> Esto es una tautología y, por lo tanto, solo es trivialmente cierto. No creo que transmita mucha información.
Es común que el Zen lo haga de esta manera, por ejemplo, no buscar una explicación específica sino decir "es exactamente esto" o "exactamente aquello", partiendo del hecho de que las cosas son como son, para destruir obsesivos, mente conceptual. Sigue siendo una buena explicación, tan buena como cualquier otra : mira lo que hice allí.
Lo que quise decir es que un observador mira algo y dice "eso es un perro". Pero si no hay observador, entonces ¿importa lo que es o no es algo?
Bueno, eso es bastante parecido a esta pregunta, ¿no? budismo.stackexchange.com/questions/28897/…
@bodhihammer tal vez la frase transmita información, a saber, "una explicación adicional no será eficaz"
Creo que "es lo que es" significa "su existencia ontológica es innegable, independientemente de cómo la experimentemos". Sin embargo, consideremos el ejemplo de un arbusto que parece un perro. Lo que pensamos que era "eso" era en realidad un agujero entre las hojas del arbusto más la sombra en el arbusto; para empezar, el "eso" nunca fue un solo objeto.
Ah, si eso es lo que significa, entonces no estaría de acuerdo y diría que ahí mismo hay un ejemplo de reificación para refutar :)