¿Diferencia entre las visiones budista y materialista del no yo?

Esta pregunta se deriva de una discusión sobre la comprensión materialista, científica y reduccionista del no-yo, y se publicó en un comentario :

¿De qué manera la visión materialista difiere del budismo en la discusión del yo?

similitudes

Tanto la escuela budista como la materialista/científica-reduccionista refutan la noción de un yo, un atman , un alma eterna e inmutable. Ambas escuelas entienden el significado más obvio de anatta :

la falta de una persona permanente, unitaria e independiente.

Además, el budismo afirma que el cuerpo está constituido por elementos materiales y que una persona está formada por los cinco agregados. Y de manera similar, una comprensión materialista, científica y reduccionista postula ( cita ):

Que las personas pueden ser vistas como un compuesto de partículas subatómicas regidas por las leyes de la química y la física. Aprendemos en la escuela primaria y secundaria sobre la ingesta calórica, la división celular (mitosis y meiosis), la evolución, la genética y la epigenética, lo que hace que sea trivial determinar que la persona es completamente no permanente, no unitaria y dependiente.

¿Diferencias?

Parece que Wikipedia nos dice que la diferencia entre los puntos de vista budista y materialista sobre el no-yo radica en el karma y el renacimiento:

Buda criticó la visión del aniquilacionismo materialista que negaba el renacimiento y el karma, afirma Damien Keown.[46] Tales creencias son inapropiadas y peligrosas, afirmó Buda, porque alientan la irresponsabilidad moral y el hedonismo material.[46] Anatta no significa que no haya vida después de la muerte, renacimiento o fruición del karma, y ​​el budismo contrasta con las escuelas aniquilacionistas.

Pero no estoy seguro de si esta cita es precisa o es un malentendido.

Si las escuelas budista y materialista comparten el mismo punto de vista sobre el significado más obvio de anatta (citado anteriormente), entonces, ¿qué distingue el punto de vista budista del punto de vista materialista sobre el no-yo? ¿Existe un significado no tan obvio de anatta que las escuelas materialistas/científicas reduccionistas no logran comprender?

Respuestas (4)

Tengo la impresión de que un materialista podría decir: "Existo porque tengo (o soy) un cuerpo". Y podría decir: "Moriré (y no renaceré) cuando mi cuerpo muera..." Y podría agregar: "... por lo tanto, no tengo ningún incentivo para comportarme moralmente en esta vida".

Por el contrario, creo que la definición budista de "yo" tiene aproximadamente cuatro significados:

Definiciones de atta

  1. el yo, el alma, como una entidad permanente, inmutable y autónoma (siempre rechazada por los textos budistas Pāḷi por no corresponder a ninguna realidad).
  2. el yo, el propio yo (el individuo abstracto); la imagen en un espejo; especialmente.
  3. uno mismo, él mismo, usted mismo (usado (en el sg.) como pronombre reflexivo para las tres personas y géneros); instrumento attana, por uno mismo; en uno mismo, en cuanto a uno mismo, a menudo usado en el sentido de un nom.

Me parece que los textos Pali:

  1. Afirma que no existe el "alma" (primer significado): diciendo "mira todo: todo (cada cosa) es impermanente, por lo tanto, no es (apto para ser visto como) alma/yo permanente".
  2. Decir que "percepción de sí mismo" (segundo significado) es una percepción incorrecta: al decir "cualquier forma de percepción de sí mismo, incluidas opiniones como existo o no existo o existí en el pasado o no existiré en el futuro , son una causa de sufrimiento y es mejor evitarlos y son el resultado de una atención inapropiada".
  3. Usar pronombres (como "uno mismo") de manera ordinaria, sin comentarios, en una conversación

Creo que hay un cuarto significado de "yo", que puede tener raíces en el texto Pali pero que se explica como una doctrina más detallada en el Segundo Giro: que dice que no sólo "Nada soy yo" o "No tengo sí mismo", sino también "Nada más tiene un 'yo' tampoco" o "todo no tiene un yo propio".

Creo que el segundo significado anterior está relacionado con el primero, es decir, la visión propia es una visión incorrecta porque:

  • Es una vista propicia para el sufrimiento.
  • Cualquier cosa que pueda considerarse propia, incluida cualquier visión propia, está sujeta a la cesación.

¿Es la creencia en el renacimiento y el karma lo que distingue a la visión budista de la materialista del no-yo?

Las definiciones o diferencias que di arriba no mencionan el karma o el renacimiento.

Así que (personalmente) no suelo considerar las doctrinas del karma y el renacimiento como esenciales, o al menos como no esenciales para explicar la diferencia entre el budismo y el materialismo, aunque la doctrina del karma es útil por otras razones.

Pero son parte de la doctrina budista.

No dejo de creer lo que citó de Wikipedia, es decir, que el aniquilacionismo se considera un punto de vista incorrecto porque conduce a la inmoralidad (es decir, el aniquilacionismo no da ningún argumento en contra de la inmoralidad, lo que hacen las doctrinas del karma y el renacimiento) ... pero no he encontrado la referencia a ese argumento (contra el aniquilacionismo) en los suttas.

En cambio, creo que el aniquilacionismo es una visión incorrecta porque es una visión de uno mismo (una visión sobre uno mismo).

Tu respuesta es un poco confusa. Usted dice que el karma no es esencial, entonces si este es el caso, un budista que no cree en el karma tampoco tiene incentivos para comportarse moralmente, como un materialista. De manera similar, un budista que no cree en el renacimiento podría decir: "Moriré (y no renaceré) cuando mi cuerpo muera...".
Aparte de eso, me parece que no tiene nada de malo que un budista diga "existo porque tengo (o soy) un cuerpo", siempre que entienda que está hablando de la verdad convencional. , no la verdad última.
En mi opinión, el karma (aunque importante por otras razones) no es esencial para explicar la diferencia; en mi opinión, una diferencia más esencial es que el materialismo es un (tipo de) punto de vista propio, mientras que el budismo clasifica cualquier tipo de punto de vista propio (incluido, pero no limitado a, aniquilacionismo y eternismo) como punto de vista erróneo.
Eso tiene sentido, creo que la respuesta sería más clara si reemplazaras el primer párrafo por lo que has escrito en el comentario. La diferencia no radica en lo que puedan decir los budistas y los materialistas , sino en cómo se ven a sí mismos.
@ChrisW Gracias por esta respuesta, y creo que puede haber respondido esta pregunta, en su forma ahora editada, es decir, que hay un significado de salvación de no ser que los materialistas no logran entender, aquí .
Creo que la parte de "salvación" que citaste se refería al karma, por ejemplo, hábil o no hábil, y sus consecuencias. Creo que esto es importante en el budismo y, si los materialistas son inmorales porque no creen en el karma, eso es antagónico a la doctrina budista del canon Pali. Pero estabas preguntando sobre "la visión del no-yo" y, en mi opinión, ese es un tema diferente: la visión materialista es algo así como "una persona es un compuesto de cuatro elementos primarios", pero según el budismo, "existo porque Tengo (o soy) un cuerpo" es, en mi opinión, una visión de mí mismo, desde el apego hasta el agregado de la forma.
No creo que la falta de creencia en el renacimiento y el karma conduzca necesariamente a la inmoralidad (o, en otras palabras, que la moralidad requiera creer en el renacimiento y el karma). ¿Por qué uno necesitaría creer en el karma y el renacimiento simplemente para ver que sila ayuda a terminar con el anhelo y, por lo tanto, con el sufrimiento?
@avatarKorra Tampoco lo compro, así que dije " si los materialistas son inmorales porque etc.", en caso de que tal vez no todos los materialistas sean inmorales. He oído lo mismo sobre otras religiones, por ejemplo, "¿Es posible ser moral si no se cree en Dios, el cielo y el infierno?" Supongo que el sutta estaba describiendo un tipo particular de materialista, es decir, un "nihilista" de algún tipo.
En mi opinión, esto responde a la pregunta, ya que el materialista, incluso con un entendimiento tosco, todavía se aferra a la segunda visión incorrecta, e ignora la cuarta visión, relacionada con la vacuidad.

Aparte de lo que has mencionado, los materialistas suelen pensar que la mente es un subproducto del cerebro. En otras palabras, huellas eléctricas almacenadas en las neuronas. Este no es el caso en el budismo. El cerebro es un concepto según el budismo. La realidad se agrupa fundamentalmente en 2 categorías: la mental (Nama) y la física (Rupa).

Las cuatro nobles verdades son ciertas en todo momento, independientemente de lo que uno crea. Pero uno no es capaz de alcanzar la iluminación si mantiene la opinión de que todas las actividades mentales terminan con la muerte. Esta creencia se llama Saggawarana y Maggawarana: oculta el camino a los cielos y oculta el camino a la iluminación.

Aquí hay una respuesta relacionada de ven.Yuttadhammo .

Marqué esta respuesta porque sus ideas sobre "el cerebro" no tienen fuente en los Pali suttas. Es solo papanca o imaginaciones de ideas eternistas egoístas no budistas.
@Dhammadhatu, por lo tanto, la idea de un cerebro es un concepto según el budismo. Pareces tener talento para malinterpretar mis respuestas :)

Esta pregunta tiene muchas facetas, pero responderé de la manera más directa posible. Usted pregunta:

Aún así, quiero preguntar aquí y verificar que esta cita sea precisa y no un malentendido. Es decir, ¿es la creencia en el renacimiento y el karma lo que distingue a la visión budista de la materialista sobre el no-yo?

No estoy seguro de que su paráfrasis del significado de esta cita sea precisa en la medida en que parece implicar que la creencia en el renacimiento y el karma es el único factor distintivo entre una visión materialista y lo que enseñó Buda. Si esa paráfrasis del significado es precisa, entonces la respuesta es un rotundo ¡No! en mi opinión. Hay muchas diferencias, incluida la verdad del renacimiento, entre lo que piensan los materialistas y lo que enseñó el Buda. Aún así, debemos tener cuidado de distinguir entre diferentes puntos de vista que pueden agruparse bajo la designación de "materialistas" pero que pueden tener diferencias sutiles. Por ejemplo, existe la antigua escuela materialista india de Charvaka o Lokāyataque aunque aparentemente tiene muchas similitudes con los materialistas modernos o reduccionistas científicos, puede tener diferencias materiales . Sí, el juego de palabras fue intencionado :)

De todos modos, ¿el Buda distinguió sus puntos de vista de los antiguos materialistas indios? ¡Sí! Y lo hizo tanto en el canon Pali como en los Mahayana Sutras. Por ejemplo, en el Samaññaphala Sutta: Los frutos de la vida contemplativa se da este relato de un encuentro con el antiguo materialista indio Ajita Kesakambalin, quien fue contemporáneo de Buda Shakyamuni:

"Otra vez me acerqué a Ajita Kesakambalin y, al llegar, intercambié saludos corteses con él. Después de un intercambio de saludos amistosos y cortesías, me senté a un lado. Mientras estaba sentado allí, le pregunté: 'Venerable Ajita, hay estos comunes artesanos... Viven del fruto de su oficio, visible en el aquí y ahora... ¿Es posible, venerable señor, señalar un fruto semejante de la vida contemplativa, visible en el aquí y ahora?'

con el féretro como quinto, llevar el cadáver. Sus elogios resuenan sólo hasta el cementerio. Los huesos se vuelven de color paloma. Las ofrendas terminan en cenizas. La generosidad la enseñan los idiotas. Las palabras de los que hablan de la existencia después de la muerte son charlatanería falsa y vacía. Con la desintegración del cuerpo, tanto los sabios como los necios son aniquilados, destruidos. No existen después de la muerte.

Entonces, sobre la estrecha cuestión de si el Buda distinguió su enseñanza de la de los antiguos materialistas indios, creo que no puede haber dudas siempre que uno acepte la validez y autenticidad de este Sutra. Por supuesto, uno podría cuestionar la definición de "materialista" y decir que esta es una designación incorrecta, pero a los efectos de su pregunta, creo que la definición está bien, ¿verdad? Además, los investigadores contemporáneos de esta escuela de pensamiento indio antiguo le dan esta etiqueta. Por favor, hágamelo saber si no está de acuerdo.

Para ir más allá, creo que el punto de vista descrito anteriormente y atribuido al antiguo asceta indio Ajita Kesakambalin está en fina concordancia con muchos reduccionistas científicos modernos, aunque seguramente reemplazarían los cuatro elementos con concepciones modernas de materia y energía. Además, "La generosidad la enseñan los idiotas" también está en concordancia con muchos reduccionistas científicos inmorales o amorales. En el mejor de los casos, el reduccionismo científico moderno es neutral en la cuestión de la ética.

Si es así, ¿las enseñanzas budistas sobre el no ser y la Tercera Noble Verdad solo se mantienen si uno cree en el renacimiento, en el sentido literal?

No estoy seguro de lo que quiere decir con "solo sostener", pero creo que está preguntando algo como, "además de las cuestiones morales y el conocimiento de la verdad del renacimiento, ¿qué otras diferencias se pueden encontrar entre los reduccionistas científicos modernos y las enseñanzas de Buda?"

¡Muchos! Sin embargo, aquí solo mencionaré uno que es muy pertinente y profundo para mi mente: el Buda enseñó que la materia y la energía son irreales y no existen de forma inherente. Deberíamos considerar este mundo fenoménico lleno de materia y energía como:

"Como una estrella, una aberración visual, una lámpara, una ilusión, rocío, una burbuja, un sueño, un relámpago y una nube, vea todo el compuesto así".

Decididamente, este no es el programa del reduccionista científico moderno o del realista científico que cree de todo corazón en el mundo físico sólido y objetivo hecho de materia y energía y gobernado por las leyes fundamentales de la física. Y, sin embargo, el Buda enseñó que todo es efímero como un sueño sin la más mínima existencia inherente o fundamental. Con suerte, puedes ver cómo los dos puntos de vista están en conflicto :)

Una pregunta diferente, pero que creo que está señalando es si la creencia en el karma, el renacimiento y la vida moral/contemplativa es necesaria para lograr los objetivos soteriológicos del budismo. Por mi parte, creo que es al menos muy, muy, muy ventajoso. Incluso iré tan lejos como para decir que no estoy seguro de cómo se pueden lograr los objetivos soteriológicos del budismo sin creer en el karma, el renacimiento y la vida contemplativa moral.

En mi opinión, refutar la verdad del renacimiento requiere algo parecido a la trampa materialista: hipostasia o cosifica la materia y la energía como fundamentales y explica la conciencia como algo que emerge de ella. Esto es similar a decir que el mundo fenoménico es intrínsecamente o inherentemente existente; pero no lo es en absoluto. ¿Cómo se puede discutir que la conciencia continúa incluso después de la ruptura del cuerpo sin cosificar el cuerpo y considerarlo como fundamental e inherentemente existente en contraposición a la conciencia? No creo que sea posible.

Sin embargo, estoy convencido de que es absolutamente necesario considerar el karma, el renacimiento y la vida moral como efímeros y carentes de existencia intrínseca de manera similar a todos los demás fenómenos, incluida la conciencia, la materia y la energía, para lograr los objetivos soteriológicos finales del budismo.

Si las escuelas budista y materialista comparten el mismo punto de vista sobre el significado más obvio de anatta (citado anteriormente), entonces, ¿qué distingue el punto de vista budista del punto de vista materialista sobre el no-yo?

Bueno, aquí nos adentramos en quizás las sutiles diferencias entre las escuelas "materialistas". No puedo hablar con la antigua escuela de materiales Charvaka de la India, pero es más obvio que los reduccionistas científicos modernos de la persuasión atea no creen en ningún tipo de yo permanente, unitario o independiente. Así que está claro que alguien como dice Daniel Dennett(un materialista moderno) comparte la creencia en el significado más burdo de anatta con los budistas, aunque, que yo sepa, no se identifica a sí mismo como budista; no se refugia en las Tres Joyas y no comparte nuestras metas soteriológicas ni cree que sean posibles de cumplir. ¡Esto no quiere decir que nuestras propias metas soteriológicas distingan entre los significados burdos y sutiles de la vacuidad! Solo que si crees que es posible lograr nuestros objetivos soteriológicos, entonces es manifiestamente evidente que una comprensión escasamente tosca de anatta no puede lograrlos por sí misma. Lo que nos lleva a...

¿Existe un significado no tan obvio de anatta que las escuelas materialistas/científicas reduccionistas no logran comprender?

¡Sí!

Y creo que comprenderlo es imperativo para lograr los objetivos soteriológicos del budismo. Ahora, eso no quiere decir que entender el significado más burdo de anatta sea inútil. ¡Este no es enfáticamente el caso! De hecho, comprender el significado más burdo de anatta es un punto de referencia necesario para comprender los significados más sutiles. Esto es, después de todo, por qué el Buda lo enseñó :)

Entonces, ¿cómo se puede ir más allá del entendimiento burdo al significado más sutil? Bueno, esa es la pregunta, ¿no?...

En este punto, quiero dejar en claro que probablemente no sepa nada o que todo lo que pueda saber sea simplemente regurgitado (pobremente) de maestros mucho más calificados. Solo soy un humilde ser sintiente que sufre tratando de encontrar la liberación y aspirando a la motivación para lograr esto en beneficio de todos. En otras palabras, toma todo lo que digo con pinzas y ve a comprobarlo por ti mismo :)

De todos modos, Je Tsongkhapa en su Gran Tratado sobre las Etapas del Camino (Volumen 3, páginas 204 - 215) explica en detalle el objeto real a ser negado. Comprender el objeto real que se va a negar es un requisito previo clave para razonar el significado sutil de la vacuidad y distinguirlo del significado burdo. Esto es muy difícil y requiere una tonelada de mérito. ¿Por qué? Porque hemos estado cegados a este objeto -simplemente asumiéndolo a priori- desde tiempos sin principio. Está tan arraigado en nuestro pensamiento y se da por hecho que estamos ciegos ante él. Esta es nuestra ignorancia y engaño.

A falta de términos mejores, llamamos a este objeto muchas cosas: existencia intrínseca, existencia inherente, existencia verdadera, existencia esencial, etc., pero los términos no pueden ayudarnos demasiado a menos que sepamos a qué se refieren y para eso tenemos que desarrollar nuestra intuición a través del estudio. Para superar nuestra ignorancia debemos desarrollar cierto conocimiento de que nada en absoluto tiene el tipo de existencia señalado por esos términos inadecuados.

Si tuviera que elegir una sección del Tratado de Je Tsongkhapa que trata de responder directamente a la pregunta de cuál es el objeto de la negación, sería esta sección en las páginas 212 y 213:

Pregunta: ¿Cómo se superpone la ignorancia a la naturaleza intrínseca?

Respuesta: En general, aparecen en los textos de Candrakırti muchos usos de convenciones verbales como “naturaleza” o “esencia” con respecto a objetos que existen solo convencionalmente. Sin embargo, aquí en el caso de la cosificación por ignorancia, hay, con respecto a los objetos, ya sean personas u otros fenómenos, una concepción de que esos fenómenos tienen un estatus ontológico -una forma de existir- en y por sí mismos, sin ser postulados a través de la fuerza de una conciencia. El objeto referente así aprehendido por esa concepción ignorante, el estatus ontológico independiente de esos fenómenos, se identifica como un “yo” hipotético o “naturaleza intrínseca”. Porque las Cuatrocientas Estrofas de Aryadeva dicen:

All of this is without its own power; Therefore there is no self.

Al comentar sobre esto, el Comentario de Candrakirti sobre las "Cuatrocientas estrofas" dice:

It is that which exists essentially, intrinsically, autonomously, and without depending on another....

Por lo tanto, dice que esos son sinónimos. “Sin depender de otro” no significa no depender de causas y condiciones. En cambio, “otro” se refiere a un sujeto, es decir, a una conciencia convencional, y se dice que algo no depende de otro por no estar puesto por la fuerza de esa conciencia convencional. Por lo tanto, “autónomamente” se refiere a la naturaleza de un objeto que tiene su propio estado ontológico único o manera de ser. Es precisamente esto lo que se llama “esencia” o “naturaleza intrínseca”. Tomemos, por ejemplo, el caso de una serpiente imaginaria que se atribuye erróneamente a una cuerda. Si dejamos de lado cómo se adscribe desde la perspectiva que aprehende a una serpiente y tratamos de analizar cómo es la serpiente en términos de su propia naturaleza, ya que una serpiente simplemente no está presente en ese objeto, sus rasgos no pueden ser analizados. Es similar con respecto a estos fenómenos. Supongamos que dejamos de lado el análisis de cómo aparecen, es decir, cómo aparecen a una conciencia convencional, y analizamos los objetos mismos, preguntándonos: "¿Cuál es la manera de ser de estos fenómenos?" Encontramos que no están establecidos de ninguna manera. La ignorancia no aprehende los fenómenos de esta manera; aprehende cada fenómeno como teniendo una manera de ser tal que puede ser comprendido en y por sí mismo, sin ser puesto por la fuerza de una conciencia convencional. de Candrakırti La ignorancia no aprehende los fenómenos de esta manera; aprehende cada fenómeno como teniendo una manera de ser tal que puede ser comprendido en y por sí mismo, sin ser puesto por la fuerza de una conciencia convencional. de Candrakırti La ignorancia no aprehende los fenómenos de esta manera; aprehende cada fenómeno como teniendo una manera de ser tal que puede ser comprendido en y por sí mismo, sin ser puesto por la fuerza de una conciencia convencional. de CandrakırtiEl comentario sobre las "Cuatrocientas estrofas" dice:

Without any doubt, what exists only through the presence of conceptual thought, and does not exist without conceptual thought, definitely does not exist essentially—as in the case of a snake that is imputed to a coiled rope.

Así, Candrakırti afirma que los fenómenos no existen esencialmente.

Por lo tanto, lo que existe objetivamente en términos de su propia esencia sin ser postulado a través del poder de una mente subjetiva se llama "yo" o "naturaleza intrínseca". La ausencia de esta cualidad en la persona se llama desinterés de la persona; su ausencia en fenómenos como los ojos, los oídos, etc., se llama ausencia de yo de los objetos. Por lo tanto, uno puede entender implícitamente que las concepciones de esa naturaleza intrínseca presente en personas y objetos son las concepciones de los dos yoes. Es como dice el Comentario de Candrakırti sobre las “Cuatrocientas estrofas” :

“Self” is an essence of things that does not depend on others; it is an intrinsic nature. The nonexistence of that is selflessness. Because of the division into objects and persons, it is understood as twofold: a “selflessness of objects” and a “selflessness of persons.”

Ahora, digamos que alguien realmente llega a este entendimiento sutil... ¿cómo ayuda esto a lograr nuestros objetivos soteriológicos? La mejor manera en que puedo responder es esta alegoría que se da en Insight into Emptiness , página 258:

“Por ejemplo, una mujer joven puede querer tener un hijo. Cuando está dormida, sueña que da a luz a un niño y está eufórica. Pero más adelante en el sueño, el niño muere y ella queda devastada. Sin embargo, al despertar, ve que ni la apariencia estimulante de tener un hijo que le trajo alegría ni la apariencia horrible de la muerte del niño que le causó angustia son reales”.

Comprendiendo al despertar que el sueño era irreal, la joven pudo disipar la euforia y la devastación que sentía. Del mismo modo, al darnos cuenta verdaderamente de que todo este mundo fenoménico es irreal, completamente inexistente como parece, nosotros también podemos "despertar" y lograr nuestros objetivos cortando el anhelo y el apego que adquirimos al creer en este "verdadero" completamente efímero y alucinatorio. " mundo.

He hecho algunas ediciones para aclarar mi pregunta. Es decir, si el pensamiento budista y el científico reduccionista comparten la misma visión sobre el significado más obvio de anatta , entonces, ¿la diferencia en el pensamiento se encuentra dentro de un significado no tan obvio de anatta que las escuelas materialistas/científicas reduccionistas no logran entender?
Mientras leía su respuesta, se me ocurrió que una diferencia entre las dos escuelas de pensamiento es que los budistas definen la cesación como la cesación del anhelo, y no por la muerte (por lo tanto, el renacimiento es posible), mientras que los materialistas/científicos reduccionistas definen el final como la muerte. (por lo tanto, no es posible renacer). Esta es mi observación general, que, sin embargo, podría no decir nada sobre la discusión sobre anatta.
@avatarKorra He actualizado la respuesta para abordar sus preguntas revisadas :)
¡Gracias Yeshe! Perdóneme por pedir más aclaraciones. Simplemente no estoy seguro de poder ver la respuesta a mis preguntas revisadas todavía. Porque what distinguishes the Buddhist view from the materialist view on no self?, ¿quisiste decir que lo que distingue a los budistas de los reduccionistas científicos modernos sobre anatta es que estos últimos no comparten nuestros objetivos soteriológicos? ¡ Porque Is there a not-so-obvious meaning of anatta which materialist/scientific reductionist schools fail to understand?esperaba saber cuáles son estos significados más sutiles! ¡Esto podría responder a mi primera pregunta!
He aquí un intento de responder a las preguntas restantes de mi último comentario: mientras que la visión científica moderna reduccionista/materialista de anatta es similar a la budista en cuanto a una comprensión intelectual tosca, un materialista todavía se aferra a un sentido de "yo" o "mío". , por lo tanto, indica una comprensión incompleta del no-yo, probablemente por no comprender la vacuidad. @Yeshe Tenley, ¿te parece correcto algo de eso? ¡Gracias!
@avatarKorra Probablemente solo esté divagando en este punto, pero actualicé la respuesta. Espero que sea al menos un poco útil ... se está haciendo bastante largo, así que tal vez sea mejor detenerse aquí.
Entonces, lo que ahora he deducido es, primero, que los materialistas aún ignoran que no vale la pena aferrarse a nada, nada "mío", nada que pertenezca a un yo. En segundo lugar, el significado más sutil de anatta que los materialistas modernos no logran comprender es la vacuidad. La ignorancia sobre estos dos puntos parecería perder totalmente los objetivos soteriológicos de la comprensión budista de anatta.
@avatarKorra, estoy de acuerdo en que los materialistas aún son ignorantes incluso después de llegar al significado tosco de la vacuidad. No llamaría vacío al significado más sutil de anatta en la medida en que anatta y vacío significan lo mismo... la única diferencia es el objeto al que se refieren; Hablando en términos generales, anatta se refiere al desinterés de las personas, mientras que, en términos generales, la vacuidad incluye tanto el desinterés de las personas como el desinterés de los fenómenos. Es la ignorancia sobre cómo existe realmente la realidad lo que nos impide alcanzar nuestros objetivos de felicidad.

No existe tal cosa como "doctrina del materialismo" en los Pali suttas. Por lo tanto, este término "materialismo" debe ser completamente ignorado.

El Buda enseñó que todas las cosas, incluido el Nibbana, eran "elementos" ( MN 115 ) y esta es una visión iluminada suprema en el budismo.

Sin embargo, hay algunas doctrinas alienígenas que Buda criticó que incluían la doctrina de los elementos porque estas doctrinas alienígenas también incluían la doctrina de la ineficacia del kamma y el no beneficio de dar. Estas doctrinas no creían en la moralidad, la virtud y la herencia kámmica, razón por la cual Buda las criticó.

En cuanto a la doctrina del "aniquilacionismo" (" ucchedavāda "), en Pali, esto no se refiere a la incredulidad en la herencia kámmica y la incredulidad en la causalidad (que se denominan " natthikavādo ", " akiriyavādo " y " ahetukavādo "; según MN 60 ) o la incredulidad en la vida después de la muerte. El término "aniquilacionismo" ("ucchedavāda") se refiere a la opinión de que un "yo" ("atta") termina en "muerte". El "aniquilacionismo" ("ucchedavāda") es una "visión de sí mismo", por lo que es una visión incorrecta. Consulte el DN 1 .

Aniquilacionismo (Ucchedavāda)

Hay, bhikkhus, algunos reclusos y brahmanes que son aniquilacionistas y que proclaman la aniquilación, destrucción y exterminio de un ser existente sobre siete bases . ¿Y debido a qué, con referencia a qué, estos honorables reclusos y brahmanes proclaman sus puntos de vista?

Aquí, bhikkhus, cierto recluso o brahmán afirma la siguiente doctrina y punto de vista: 'El yo , buen señor, tiene forma material; se compone de los cuatro elementos primarios y tiene su origen en el padre y la madre. Dado que este yo , buen señor, se aniquila y destruye con la ruptura del cuerpo y no existe después de la muerte, en este punto el yo está completamente aniquilado. De esta manera algunos proclaman la aniquilación, destrucción y exterminio de un ser existente .

DN 1

Por favor respeta los Pali suttas, estudia el Dhamma de la manera correcta y toma refugio en el Buda en lugar de refugiarte en maestros y eruditos mundanos que enseñan lo contrario al Buda.

Los comentarios no son para una discusión extensa; esta conversación se ha movido a chat .