¿Cuál es la diferencia entre el no-yo y la vacuidad?

El no-yo ( anātman ) y la vacuidad ( śūnya o śūnyatā ) son aspectos muy similares de la Verdad del Sufrimiento . Tan similares que son difíciles de distinguir. ¿Cuál es la diferencia entre ellos? (¿O cuál es el propósito de tenerlos como características separadas?)

Actualización : no especifiqué que las respuestas deberían ser desde la perspectiva Mahayana, asumiendo que Theravada tiene la misma lista de 16 Aspectos de Noble Truths , pero parece que la lista Theravada es bastante diferente (ver Visiddhimagga). Y por alguna razón, la mayoría de las respuestas fueron desde la perspectiva Theravada. No quiero ignorar las explicaciones de Theravada y darles la bienvenida. Pero en Theravada, parece que suññata y anatta nunca se enumeran en la misma lista. Por lo tanto, no implican distinción, y es muy posible que sean solo sinónimos ( como lo señala Unrul3r ).

Citaré a Abhidharmasamuccaya para más contexto:

¿Cuáles son las características generales del sufrimiento? Son las características de (1) la impermanencia (anitya), (2) el sufrimiento (duḥkha), (3) la vacuidad (śūnya) y (4) el no ser (anātma).

Así se establece que se trata de características diferentes.

Además, Asanga proporciona algunas elaboraciones:

(3) ¿Cuál es la característica de la vacuidad (śūnyatā)?Es la no existencia (abhāva) de cierta cosa, allí. Ver (samanupaśyanā) de esta manera es vacuidad. Nuevamente, es la existencia (bhāva) de otra cosa, allí. De esta manera hay verdadero conocimiento (yathābhūtajñāna). Esto se llama vacío percibido por penetración (avatāra). El verdadero conocimiento denota el significado informado. ¿Cuál es el significado de la inexistencia de una cierta cosa, allí? Es la inexistencia en los agregados, elementos y esferas de un yo o cualquier cosa que pertenezca a un yo de naturaleza permanente, duradera, eterna e inmutable. De esta manera es su vacío. ¿Cuál es el significado de la existencia de otra cosa, allí? Es el hecho de que hay un no-yo en los agregados, elementos y esferas. Es la inexistencia del yo y la existencia del no-yo. Es en este sentido que el Bendito ha dicho: 'La existencia es el verdadero conocimiento de una cosa existente; la inexistencia es el verdadero conocimiento de una cosa inexistente.'

(4) ¿Cuál es la característica del no-yo (anātma)? Es la inexistencia en los agregados, elementos y esferas de las características postuladas en la teoría del yo (ātmavāda) como resultado de la inexistencia de las características de un yo en los agregados, elementos y esferas. Esto se llama la característica del no-yo. Por esta razón el Bendito dijo: 'Todas las cosas (dharmas) son sin yo'.122 Además, el Bendito ha dicho: "(i) Todo eso no es mío, (ii) ni 'Yo soy' ni yo mismo ”.123

Entonces, a la luz de esto, ¿cuál es la diferencia ?

Están enumerados en una lista, pero no en la lista que señaló a continuación. Por eso respondí: "..el término vacío ya era un aspecto de la verdad del sufrimiento" . Por ejemplo, "..debe ser visualizado como inconstante, estresante, una enfermedad, un cáncer, una flecha, doloroso, una aflicción, ajeno, una desintegración, un vacío (suññato), desinteresado (anattato)". - MN 74 . Como puede ver, todos estos términos son sinónimos de anicca , dukkha y anatta . Esta es otra razón por la que no hay distinción en relación con el no-yo.
Tenga en cuenta que esto está en los primeros textos, no en los posteriores. Pero por el texto que mencionas arriba, también parecen sinónimos.
¿Dónde (qué fuente/referencia) encontraste la cita de Asanga?
@ChrisW EL COMPENDIO DE LA SUPERDOCTRINA (FILOSOFÍA) ABHIDHARMASAMUCCAYA por ASAṄGA. Traducido y anotado por Walpola Rahula, segunda edición, 1980, traducido del francés por Gelongma Karma Migme Chodron, 2000.

Respuestas (7)

Según tengo entendido, el shunyata de Mahayana (sustantivo, porque shunya es un adjetivo) incluye las Tres Características de la Existencia, así como el Nirvana (¡a veces contado como el cuarto!)

En este sentido, Shunyata es la visión que lo abarca todo, y lo más cerca que se encuentra de la Verdad Última, mientras que Anatta es solo un aspecto de esta verdad.

Entonces, Anatta se refiere solo a uno mismo, y shunyata se refiere, bueno, a todo. ¿Sí?
Anatta se refiere a la ausencia de núcleo de los seres sintientes, y Shunyata a la ausencia de núcleo de todos los fenómenos sin excepción.

Agregaría a esto, que en la recepción de estos dos términos, hay una diferencia. Si bien los dos términos posiblemente se usan como sinónimos en el segundo sermón del Buda (compare las respuestas ya dadas para esto), el terminus technicus en el budismo temprano es anattā/anātman , siendo una de las tres marcas de existencia una afirmación del Buda. que marca el desacoplamiento del budismo de la corriente principal filosófica de la época.

La(s) palabra(s) suñña/śūnya han adquirido un sentido filosófico más refinado, ya que fueron 'popularizadas' en gran medida por Nagarjuna y la escuela Śūnyatāvāda del Mahayana primitivo. En su trabajo principal, Mūlamadhyamakakārikā Nagarjuna, de una manera (filosóficamente) mucho más completa que la que hizo el Buda, disecciona ciertos supuestos elementos de la existencia, demostrando que están vacíos. En general, esto es una respuesta a las ontologías budistas rivales (Sarvastivada y Sautrantika) y, al final, más o menos reafirma lo que el Buda ya había declarado: anattā/anātman , pero sobre una base filosófica y argumentativa mucho más sólida. (Por cierto: reitera también el desprecio de Buda por la metafísica)

En resumen: en el discurso, anattā/anātman hace pensar en el budismo y el Buda, mientras que suñña/śūnya incita a asociaciones más especiales con Nagarjuna y su escuela.

Tenga en cuenta que los adjetivos utilizados en comparación con las palabras de Buda y Nagarjuna de ninguna manera constituyen juicios de valor. Solo indican, que Nagarjuna respondió a diferentes necesidades y no, que lo que dijo vale más.

Gracias, pero la enseñanza de sunyata no es exclusiva de las escuelas Nagarjuna, es común a cualquier escuela budista: Theravada (está en todas partes, desde los suttas hasta los comentarios), Sarvastivada y Yogacara también la tienen (aunque no es la rama Sunyavada/Madhyamaka de Mahayana) . Las enseñanzas comunes, por ejemplo, son 16 aspectos de las Verdades Nobles y la puerta de entrada del vacío a la liberación.
No pretendo que sea peculiar. Como dije, también ocurre en las escrituras Pali, pero no es tan prominente allí como en Śūnyatāvāda, el nombre habla por sí mismo. La pizza tampoco es peculiar de Italia, ya que se obtiene pizza en la mitad del mundo o más. Aún así, los conceptos tienen alguna conexión inmediata, ¿no es así? No conozco su lista, pero si está pidiendo algo más específico, considere especificar su pregunta.
Me equivoqué al decir que 16 aspectos son enseñanzas comunes, al parecer, mientras que dicha lista nombrada está presente en Theravada (en Visuddhimagga), su contenido es bastante diferente y carece de 'sunnata'.

1. ¿Cuál es la diferencia entre ellos?

Que yo sepa, no hay diferencia. Se dice que el mundo está vacío de sí mismo y de lo que le pertenece .

Entonces el Venerable Ānanda se acercó al Bendito... y le dijo: “Venerable señor, se dice, 'Vacío está el mundo, vacío está el mundo'. ¿De qué manera, venerable señor, se dice: 'Vacío es el mundo'?

“Es, Ānanda, porque está vacío del yo y de lo que pertenece al yo que se dice, 'Vacío está el mundo'. ¿Y qué está vacío de sí mismo y de lo que pertenece a sí mismo? El ojo, Ānanda, está vacío del yo y de lo que pertenece al yo. Las formas están vacías del yo y de lo que le pertenece. La conciencia del ojo está vacía del yo y de lo que le pertenece. El contacto visual está vacío del yo y de lo que pertenece a uno mismo... Cualquier sentimiento que surja con el contacto mental como condición, ya sea placentero o doloroso o ni doloroso ni placentero, también está vacío del yo y de lo que pertenece al yo.

“Es, Ānanda, porque está vacío del yo y de lo que pertenece al yo que se dice, 'Vacío es el mundo'”.
- SN 35.85, Mundo Vacío (Suññataloka-sutta)


Mogharaja: Ya dos veces, oh Sakyan, te he preguntado, pero tú, oh Uno con Ojos, no me has respondido. "Cuando se le pregunta por tercera vez, el divino vidente responde": así lo he oído. Este mundo, el otro mundo, el mundo de Brahma con sus devas: no sé cómo los ve el glorioso Gotama. Entonces, para el que ha visto hasta el extremo, vengo con una pregunta: ¿Aquel que mira el mundo de qué manera no es visto por el Rey de la Muerte?

El Buda: Siempre consciente, Mogharaja, considera el mundo como vacío, habiendo eliminado cualquier visión en términos de ti mismo . De esta manera uno está por encima y más allá de la muerte. Quien mira el mundo de esta manera no es visto por el Rey de la Muerte.
- Sn 5.15, Pregunta de Mogharaja (Mogharāja-māṇava-pucchā)

Sin embargo, este no es el único significado de vacío en los primeros textos.

Unrul3r, ¿podría agregar más de su propio comentario a esto? Es más o menos copiar y pegar y las respuestas suelen ser mejores si hay más del que responde en ellas que comillas (ver esta discusión ). Por ejemplo, ¿hay algún significado en la distinción que se hace entre "vacío de sí mismo" y "lo que pertenece a sí mismo" en su primera cita? Además, observe el "pero usted ... no me ha respondido" en su segunda cita. Incluso en ese entonces era obvio una pregunta sutil. ¿Puedes dilucidar?
@Tommy ¿Por qué agregar el mío propio a lo que ya es perfecto? Esta parecía una pregunta simple con una respuesta directa que no necesitaba comentarios. Ya hay demasiados comentarios que solo oscurecen las enseñanzas. Entonces, siempre que puedo, dejo que los textos hablen por sí mismos sin especular. Y este "copiar y pegar" funcionó, no es solo copiar y pegar de google. Estos últimos años he estado indexando suttas por temas para facilitar su comprensión y responder preguntas con mayor precisión. Doy respuestas con consideración. Si insistes, puedo especular sobre esos dos puntos que mencionas. :)
Pero sus respuestas no me parecen directas. Hace la afirmación de que los dos conceptos mencionados por el OP son los mismos ("sin diferencia"), pero luego ofrece un texto que, en mi opinión, no respalda su afirmación. Si estuviera marcando tu texto como respuesta a una pregunta de la universidad, te reprobaría :-)
Efectivamente, "a tus ojos" . Entonces no tendría ningún problema en fallar en tu clase. Si tiene una respuesta alternativa, siéntase libre de publicarla, tal vez pueda aprender algo de usted. Que estés bien.
Gracias, pero si "no hay diferencia", ¿por qué se enumeran como aspectos separados de las Cuatro Nobles Verdades? (De la lista de 16 aspectos.)
¿A qué lista te refieres?
16 aspectos de Noble Truths , pero tal vez no sea una autoridad para usted, ya que solo se citan fuentes Theravada. Entonces retiro mi pregunta de seguimiento.
De hecho, esa lista no forma parte de los primeros textos pāḷi o chinos, pero el término vacío ya era un aspecto de la verdad del sufrimiento. Le recomiendo que lea La noción de vacío en el budismo primitivo de la página 28 a la página 31. Resumiendo, dice que las únicas diferencias están en el énfasis dado por las primeras escuelas y no en su significado.

Ellos no son los mismos. Pero Suñña es un aspecto de Anatta. Suñña puede significar desprovisto de cualquier valor inherente, bondad o alma. Anatta significa no estar bajo el control de uno. Algo que es Anatta no siempre es Suñña. ej: Nibbana. Nibbana es pacífico, libre de sufrimiento y permanente. Así que hay bondad en ello. Pero todavía no es un yo o un alma ya que no está bajo tu control.

Hay 40 objetos de meditación descritos en Patisambidhamagga bajo la meditación Vipassana. Diez tipos desde el punto de vista de anicca; veinticinco tipos desde el punto de vista de dukkha; cinco tipos desde el punto de vista de anatta. Suñña es una de esas 40. Las explicaciones detalladas están en Visuddhimagga.

Gracias, pero nibbāna también es suñña (ver Patisambhidamagga ch. XX, sobre aggasuññaṃ y sampajānassa pavattapariyādānaṃ sabbasuññatānaṃ paramatthasuññaṃ ): esto falla en el punto principal de su respuesta, en mi humilde opinión.
Sí, suñña como en no-alma. Pero no como carente de bondad.
Si 'nibbana es sunna' y 'sunna está desprovista de bondad', entonces se sigue que nibbana está desprovista de bondad. ¿Quiso decir eso?
¡No! Suñña puede significar desprovisto de un yo o un alma. Entonces, desde esa perspectiva, Nibbana es suñña. Pero suñña también puede significar desprovisto de toda bondad. No es suñña en ese sentido.
Gracias, entonces tomas sunna del contexto de dukkha-sacca y luego no se puede aplicar a nibbana porque nibbana es bueno, lo haces como ejemplo de diferencia en el significado con anatta, pero aún puedes aplicar anatta a nibbana. Contradicción: si toma sunna como característica de dukkha, entonces debería tomar anatta como característica de dukkha también y no poder aplicarlo a nibbana, pero si puede aplicar anatta fuera del contexto de dukha a nibbana, entonces debería poder aplicar sunna de la misma manera también. Como resultado, en lugar de señalar la diferencia, hay una mezcla de contextos.
Anatta significa no tener ninguno de los cuatro tipos de yo 1. yo controlador 2. yo continuo 3. yo agente activo 4. yo experimentador. Entonces puedes aplicar Anatta a Nibbana incluso cuando no hay Dukkha. Pero no puedes hacer lo mismo con Sunna porque tampoco implica bondad.
Pero suñña es aplicable a nibbana (ver aggasuñña , etc.), parece que estás de acuerdo con eso antes. Estás diciendo que suñña es aplicable y que no es aplicable a nibbana, lo cual es una contradicción obvia . ¿Cómo resolverías esta contradicción? Las declaraciones contradictorias no son una explicación de la diferencia.
suñña en términos de no-alma es aplicable. Pero no en términos de sus otros significados.
"No sé." " ¡Tercera base! " (de Abbot y Costello)

Soy nuevo aquí, por lo que no he adquirido suficientes puntos para agregar mis comentarios arriba, así que lo haré aquí. Pero estoy de acuerdo con el empujón.

Afinaré mi respuesta diciendo desde el principio que no hay diferencia entre el no-yo y la vacuidad. Son una y la misma cosa. Para comprender la vacuidad, ya comprenderás el no-yo, solo diferentes formas de ver la realidad. Diferentes puntos de vista.

El vacío es el concepto clave en el budismo. Está detrás de todo en el budismo. Si una cosa está vacía, no tiene sustancia permanente. ¿Por qué? Porque siempre está en transición, está en medio del cambio, no es inmutable. Si está en constante cambio no puede satisfacer, por lo tanto es dukkha, sufrimiento. Nosotros, los observadores, también estamos en medio de un cambio constante y, por lo tanto, compartimos la misma característica con la que comenzó esta discusión: también estamos vacíos. (A pesar de todas las apariencias en contrario.)

Estos tres son las tres características de todos los fenómenos. Todo no sólo está sujeto a cambios, sino que ese cambio es constante. Anica. Todo, en última instancia, no puede satisfacer. Dukkha. No hay un punto de referencia permanente, ningún yo. Anatta.

El interrogador comete un error casi inevitable. Él / ella asume que el rompecabezas del vacío se puede entender analíticamente, racionalmente. Que al descomponerlo en sus partes y llegar a comprender cada una a su vez, armar una comprensión integral. No se puede hacer.

La única forma es enfrentarlo todo de una vez, como un todo. Continúe mirando lo que cambia. Yo digo que incluye cualquier cosa y todo. ¿Tengo razón o estoy equivocado? ¿Puedes identificar algo que sea duradero? Tal vez una roca o una montaña. Pero estos también cambian, aunque no rápidamente. Incluso una montaña está subiendo y/o cayendo.

Donde quiera que mires hay impermanencia. Todo está en proceso. Todo ES proceso.

Voy a responder en sus comentarios a lo anterior.

No hablé sobre la división analítica de śūnyatā, por lo que estás proyectando sobre mis suposiciones.

Cuando buscamos la "impermanencia", encontramos solo un instante; por lo tanto, la "impermanencia" (el proceso de cambio de momento a momento en forma de "continuidad" compuesta por pasado, presente y futuro) no está allí. (No hay continuidad ya que solo hay un instante).

Cuando, dentro de ese único instante, buscamos una cosa, encontramos solo partes que no son cosas; por lo tanto, esa supuesta "cosa" no está allí.

Y cuando miramos esas partes a las que se hace referencia como "yo" en la teoría del yo, encontramos que cada una de ellas no es yo; por lo tanto, ese llamado "yo" no está allí.

Y dado que ninguna de esas partes es "yo", ninguna parte puede ser propiedad de un yo, porque no hay ningún yo que pueda poseer ninguna parte.

¿Cómo se relaciona con mi pregunta?

Anatta:

Es la realidad de la que no podemos controlar la naturaleza Aniccay el resultado de la misma( Dkkha).

Sunya:

Eso significa que nada podría ganar con ello. Eso no tiene ninguna ventaja hacia el camino de Nibbana.

¿Cuál es la fuente de las citas?
Por cierto, nibbāna también es suñña (ver Patisambhidamagga cap. XX, sobre aggasuññaṃ y sampajānassa pavattapariyādānaṃ sabbasuññatānaṃ paramatthasuññaṃ ).