Según el catolicismo romano, ¿qué es el alma y su propósito?

¿Existe en la Tradición Católica una enseñanza sobre el propósito o el papel del alma humana en la constitución de un ser humano? También podría conformarme con los pensamientos y escritos de un teólogo sobre el tema.

Antecedentes: Estuve leyendo un artículo recientemente en el que un médico abortista afirmaba racionalizar sus prácticas sobre él 'no saber cuándo un bebé recibe un alma'. A pesar de lo esquemático que es, estoy tratando de razonar que un alma de algún tipo es necesaria para que la vida comience y progrese, de ahí la necesidad de un alma en la concepción. Para que esto sea posible, se tendría que establecer el Propósito de un alma. Si mi pensamiento resulta ser correcto, se podría deducir que la (mala) racionalización de este médico es, de hecho, errónea.
El médico puede haber estado al tanto de doctrinas católicas anteriores que sostenían que el alma entraba cuando el embrión se 'aceleró' o en algún otro momento antes del nacimiento. Estas doctrinas ahora son abandonadas por la Iglesia.
El alma humana (intelectual) es cómo estamos hechos a la imagen de Dios.
@DickHarfield La teoría del alma progresiva nunca fue una doctrina de la Iglesia, sino solo la teoría de Santo Tomás de Aquino (que él basó, a su vez, en la embriología bastante errónea de Aristóteles). De hecho, la Iglesia aún hoy no toma una posición firme sobre cuándo se produce la almanización, ya que es una cuestión filosófica. Sabiendo lo que sabemos ahora acerca de la embriología, creo que se puede argumentar de manera convincente que la recuperación del alma es inmediata desde el momento de la concepción. Sea como fuere, incluso si el desánimo fuera progresivo, el aborto seguiría siendo una ofensa muy grave.

Respuestas (2)

El Catecismo de la Iglesia Católica tiene esto que decir con respecto al alma misma:

En la Sagrada Escritura, el término "alma" se refiere a menudo a la vida humana oa la persona humana en su totalidad. Pero "alma" también se refiere al aspecto más íntimo del hombre, lo que es de mayor valor en él, aquello por lo que es muy especialmente a imagen de Dios: "alma" significa el principio espiritual en el hombre. [363, énfasis en el original]

El Catecismo subraya la unidad del espíritu y del cuerpo, diciendo que el hombre "es un ser a la vez corpóreo y espiritual" (362), y que "espíritu y materia, en el hombre, no son dos naturalezas unidas, sino que su unión forma una sola naturaleza" (365). Quizás lo más relevante para su pregunta es que el Catecismo enseña que el cuerpo humano "es un cuerpo humano precisamente porque está animado por un alma espiritual ".

Por lo tanto, no sorprende que la instrucción Dignitas Personae (2008) trate el tema de la personalidad de los embriones de la forma en que lo hace. Citando Donum vitae , dice en parte:

Aunque la presencia del alma espiritual no puede ser observada experimentalmente, las conclusiones de la ciencia sobre el embrión humano dan “una valiosa indicación para discernir con el uso de la razón una presencia personal en el momento de la primera aparición de una vida humana: ¿cómo podría un individuo humano no ser una persona humana?”. En efecto, la realidad del ser humano a lo largo de toda su vida, tanto antes como después del nacimiento, no permite plantear ni un cambio de naturaleza ni una gradación de valores morales, ya que posee pleno estatuto antropológico y ético. El embrión humano tiene, pues, desde el principio, la dignidad propia de una persona. [énfasis añadido]

NB Algunos han tomado la enseñanza de la iglesia del creacionismo del alma (ver Catecismo 366) y argumentado que no sabemos cuando Dios crea el alma en cada persona. Es probable que ese sea el argumento del abortista que mencionas, pero también es el argumento exacto refutado en Dignitas Personae . Los embriones humanos, según el catolicismo romano, son siempre personas humanas y, por lo tanto, tienen alma desde su mismo comienzo.

Esto es exactamente lo que estaba buscando. Gracias por esta respuesta. También me alienta que percibí parte de su respuesta (probablemente una intuición que me dio una cosmovisión católica general) como la Verdad de las cosas.
@shiningcartoonist Si dicho médico realiza abortos sobre la base de que no sabemos en qué momento el embrión comienza a tener un alma racional, está en un terreno moralmente inestable. Con esa lógica, un cazador podría justificar disparar a cualquier cosa que se mueva, bajo el argumento de que “no sabe si es un hombre o no”.

El Concilio de Vienne (1311-1312), bajo la autoridad de Clemente V, definió el dogma de que el alma es la forma del cuerpo humano ( Denzinger 4 81):

Además, con la aprobación de dicho concilio, rechazamos como errónea y contraria a la verdad de la fe católica toda doctrina o proposición que afirma temerariamente que la sustancia del alma racional o intelectual no es en sí misma y esencialmente la forma del cuerpo humano. , o poner en duda este asunto. Para que todos conozcan la verdad de la fe en su pureza y quede excluido todo error, definimos que todo aquel que en adelante pretenda afirmar, defienda o sostenga obstinadamente que el alma racional o intelectual no es la forma del cuerpo humano en sí mismo. y esencialmente, debe ser considerado un hereje.

"Forma" es "el principio actualizador que hace que una cosa sea lo que es". Así, un cuerpo sin la forma sustancial de un ser humano (un alma) es un cadáver.

El Oxford English Dictionary define la forma como:

En la filosofía escolástica: El principio determinante esencial de una cosa; lo que hace que cualquier cosa ( materia ) sea una determinada especie o clase de ser; la cualidad creativa esencial.

Este uso de forma (μορϕή o εἶδος de Aristóteles) y materia (ὕλη) es una extensión metafórica de su uso popular. En el habla ordinaria, una porción de materia, sustancia o material, se convierte en una 'cosa' en virtud de tener una 'forma' o forma particular; alterando la forma, permaneciendo la materia sin cambios, hacemos una nueva 'cosa'. Este lenguaje, aplicado principalmente sólo a los objetos de los sentidos, en el uso filosófico se extendía a los objetos del pensamiento: se consideraba que cada "cosa" o entidad constaba de dos elementos, su forma en virtud de la cual era diferente, y su materia de la que se diferenciaba. tenía en común con otros.

Lea la breve obra de Santo Tomás Sobre los principios de la naturaleza ( De principiis naturæ ) para obtener más información sobre la materia y la forma (hilemorfismo).