¿Se tocan los acordes de paso V secundarios en la escala del acorde de destino?

Al tocar un acorde de paso en V secundario, ¿se toca en la escala del acorde de destino (o en la escala actual)?

Supongamos que tenemos lo siguiente: ( fuente )ingrese la descripción de la imagen aquí ingrese la descripción de la imagen aquí

En lo anterior, los acordes de paso son Em7 y A7. Son acordes secundarios II, V que pasan con relación a Dm7, el destino. Ahora, dado que son acordes II, V en relación con el acorde de destino, ¿debo tocarlos en la escala de Dm (D, E, F, G, A, B ♭, C)? ¿O se supone que debo tocarlos en la escala actual, es decir, la escala de C mayor (C, D, E, F, G, A, B)?

Esto se basa parcialmente en información incorrecta y, tal como está, es difícil obtener una respuesta exacta. ¿Has jugado este ejemplo en ambos sentidos? ¿Cuál fue el resultado? Las escalas y las teclas a menudo se mezclan, no son lo mismo.

Respuestas (3)

En una dominante secundaria como "V de V", piensas que la "de V" es una I temporal. Por ejemplo, si vas a Dm usando una secundaria II-V de Dm, entonces lo haces como si estuviera en la clave . de Dm, por ejemplo Em7 y A7.

Decimos que estamos "en" una clave. Pero no "en una escala". "En D menor" significa en la tonalidad de D menor.

Key es mucho más una tónica que una escala. Por ejemplo, sobre el acorde A7, ¿es B natural o bemol? El acorde A7 no dice nada sobre un B, y ambas alternativas funcionan. La pregunta B queda abierta por el acorde A7.

De su comentario de seguimiento:

¿No es el acorde V de la escala D menor (D, E, F, G, A, B♭, C) Am? (re, mi, fa, sol, la, si♭, do)

Am es un acorde diatónico en "v" en re menor, sí, pero para ser un acorde dominante adecuado, tiene que ser la mayor, o por lo general incluso la7. En la mayoría de las canciones en clave menor, el acorde V es un acorde mayor, lo que significa que se necesita una alteración cromática en comparación con la escala diatónica, la escala menor natural. Al hacer progresiones de acordes secundarios, hay muchas alteraciones cromáticas. Por ejemplo, en la tonalidad de Am, podría hacer B7 - E7 - Am. O incluso "V de V de V": F#7 - B7 - E7 - Am. Para tener, por ejemplo, el acorde B7, D tiene que hacerse D# y F tiene que hacerse F#, etc.

Lo mismo sucede en las tonalidades mayores también. La V de V en C sería D7, dando una progresión V/V a V a I D7 - G7 - C. Necesitas hacer la nota F aguda si quieres tocar un acorde D7. O en C7 - F, usando C7 dominante secundario yendo a F, pensando en F como un acorde I temporal. Un "II - V - I secundario" en C que va a F podría ser Gm7 - C7 - F. El C7 puede llamarse "V de IV", abreviado como "V/IV". (Lo que puede ser una notación confusa, porque en nombres de símbolos de acordes concretos, la barra oblicua se usa para denotar una inversión de bajo, no un papel de acorde secundario). Para tener esta progresión de armonía, la nota B debe hacerse temporalmente plana. Tan pronto como llegue al acorde de F mayor de destino, puede devolver la nota B a B natural.

Parece ser un error muy común asumir que la música tiene que estar "en una escala". Estas personas tienen grandes problemas para comprender incluso las canciones básicas de polka en tonos menores, y tratan de llegar a teorías como "está en menor armónico " o "está en menor melódico ", solo por el hecho de construir una sola escala de siete notas donde todos los acordes se pueden encajar sin necesidad de alteraciones cromáticas.

Más adiciones de sus comentarios:

Corríjame si me equivoco: tengo la impresión de que los acordes, en un momento dado, se tocan en un contexto (una escala); eso no quiere decir que solo haya un "contexto verdadero" en un momento dado, pero siempre hay al menos uno. Al componer, debe tener una idea del contexto específico en el que se encuentra, de modo que pueda, sobre esa base, saber qué acordes van bien con el contexto que tiene en mente.

Creo que estoy de acuerdo con eso, pero daré más detalles.

Pensar que una escala es algo concreto, una ley de la naturaleza, es una suposición común que causa problemas para entender la música real. En realidad, los acordes que suenan limpian el suelo con escamas. Toca un Dm y algunas melodías "normales" de Dm sobre él. Luego toca un acorde de Eb mayor . ¿Qué pasó? El acorde arrasó la nota E de su escala y la forzó a ser plana, sin pedir permiso. ¡Ahora una nota de melodía natural de Mi sonaría mal! Pero luego toque un acorde Dm9: la nota E del acorde pateó su idea Eb y volvió a E natural. Los acordes gobiernan, las escalas siguen. O más bien, lo que sea que realmente toques, afecta tus suposiciones de escala y el llamado contexto armónico en tu mente.

Al componer o improvisar, es bastante esencial tener algún tipo de idea definible intelectualmente del contexto armónico, y puede explicarse en términos de una escala. Pero incluso entonces, la escala es solo una cuadrícula de referencia que te ayuda a razonar sobre dónde están las cosas. Es como una regla que puedes colocar en un dibujo. no es una reglasobre lo que se puede o no se puede hacer. Decide qué acordes quieres y luego puedes pensar en lo que hicieron los acordes para escalar las posibilidades. A veces encuentras nuevas combinaciones de acordes que hacen algo interesante y tienes que hurgar para encontrar dónde podrían estar los grados de la escala, es decir, qué contextos armónicos podrías superponer sobre la nueva situación. Pero también puede simplemente aceptar los acordes tal como están sin explicar una escala completa sobre ellos. Un ejemplo que me viene a la mente es "planear" cromáticamente, por ejemplo en Dm, si desciendes cromáticamente como Am7 - Abm7 - Gm7, ¿qué escala puede haber sobre el Abm7? ¿Importa? Mucha gente es capaz de usar trucos cromáticos como ese completamente bien sin preocuparse por la cuestión de la escala.

Como ejercicio, toque los siguientes acordes: C, F, G7, C, Gm7, C7, G/F, C/E, F/Eb, Bb/D, Eb/Db, Ab/C, Dm7, G7, Ab /Bb, C. ¿Qué sucede con el contexto armónico en el camino? ¿Realmente cambió la tónica? ¿Recordaste la C inicial incluso después de todos los cambios que ocurrieron en el medio?

Dicho todo esto, es posible pensar de cualquier manera. Decide una escala y usa los acordes que te permita, como en la música modal. O piense en las progresiones de acordes que desea tener y deje que las escalas sigan. Se utilizan ambos enfoques, pero en mi opinión, el estilo de acordes primero es más "melódico".

La diferencia de perspectiva se extiende incluso a cómo ve una escala o un modo. ¿Es el modo dórico un modo menor donde se ha elevado el sexto grado, o es un modo menor donde tienes una tríada IV mayor en lugar de menor? Ambos aspectos son ciertos, por supuesto.

Lo siento, mi pregunta es un poco confusa. Lo que esencialmente estoy preguntando es cómo derivó "A" como el acorde de paso. El acorde V de la escala Dm es Am, lo mismo ocurre con la escala C. Entonces, ¿cómo obtuvo la A?
Sí, entendí tu punto ahora, cambié toda la respuesta. ;)
Gracias, eso borró la mitad. Ahora, solo me queda una pregunta: ¿No es el acorde V de la escala D menor (D, E, F, G, A, B♭, C) Am? (re, mi , fa, sol, la , si♭, do ). Este sitio web está de acuerdo conmigo . Así que supongo que la mayor es un error o no está usando la escala menor natural.
@SebastianNielsen Es un error común suponer que la armonía tiene que estar "en una escala" todo el tiempo. No tan. Los acordes son acordes, a veces puedes encontrar todas las notas necesarias en una escala, a veces no. Las notas se pueden alterar cromáticamente, y en la notación de pentagrama esto se denota con alteraciones. "Ahora tu G es natural, ahora es agudo, ahora es natural otra vez". ¿Supongo que has visto alteraciones en la música? :) Muy a menudo, no se explica nada sobre un grado de escala en particular, y luego la pregunta plana, natural o aguda con respecto a ese grado de escala se deja "flotante".
@SebastianNielsen Tienes razón. El acorde V en Re menor, estrictamente hablando, es A menor (o Am7). Sin embargo, la convención en una tonalidad menor es elevar el séptimo grado de la escala cuando se pasa a la tónica. Eso hace que el acorde V sea un acorde mayor (o acorde de séptima dominante). Esa convención es la razón del A7 incluso en relación con un acorde Dm. En D menor, la nota de séptima escala es C; elevarlo da C#. Así, el acorde V relativo a D menor se convierte en A7.
"La convención en una tonalidad menor es subir el séptimo grado de la escala al pasar a la tónica" , interesante, eso no lo sabía. Ahora me pregunto cuántas otras reglas tan peculiares existen y dónde puedo descubrirlas.
@piiperiReinstateMonica Corríjame si me equivoco: tengo la impresión de que los acordes, en un momento dado, se tocan en un contexto (una escala); eso no quiere decir que solo haya un "contexto verdadero" en un momento dado, pero siempre hay al menos uno. Al componer, debe tener una idea del contexto específico en el que se encuentra, de modo que pueda, sobre esa base, saber qué acordes van bien con el contexto que tiene en mente.
@SebastianNielsen También respondí esta pregunta de seguimiento.
Un poco quisquilloso, pero el sexto párrafo: 'sucede lo mismo...' El dominante secundario, hace que suene como si ese fuera el único segundo. dom. ' Un segundo. dom. sería más claro.
@Tim definitivamente un error, gracias, lo arreglé.
@SebastianNielsen - ref. tu segundo comentario aquí. Una dominante (V) es siempre mayor. Ese sitio está torcido diciendo que el dominante es menor (v). Hay mentiras, luego está Internet...

Esencialmente, "sí".

Pero realmente no quieres pensar en ello como "dominante en la escala del acorde de destino". En su lugar, piense en él como el tónico dominante del destino .

La razón simple es que, usando el ejemplo dado con un dominante secundario de A7, el A7es dominante tanto en Dmayor como en Dmenor.

Además, en el sentido de que "pasar" significa no armónico, como pasar tonos sin acordes, estos acordes no son realmente acordes de paso. Un acorde de paso típico es el V6/4in I V6/4 I6/3. Cuando eso V6/4se llama pasar, es como decir que la armonía es realmente solo I I6/3o incluso más simplemente un acorde tónico.

Pero en su ejemplo, dos cosas hacen que estos acordes no pasen realmente. Uno, te mueves de una raíz a otra (observa que en el ejemplo anterior I I6/3no cambia la raíz) y dos, los acordes Em7 A7 Dm7son fuertemente funcionales . Tienen identidades armónicas claras en lugar de identidades pasajeras no armónicas.

Cualquier acorde tiene notas específicas que componen ese acorde. Cualquier escala no tiene nada que ver con ese hecho. Así que la pregunta en sí no está clara. En cualquier clave, A7, por ejemplo, comprende AC♯ E G. Incluso en una clave sin sostenidos, sino bemoles en su lugar. Entonces el acorde A7 tendrá esas 4 notas incluso en D♭, con 5 bemoles.

EDITAR: en realidad, usando su ejemplo, ¡a menudo usamos las notas de la escala Dm (en este caso)! Eso haría que Em7 se convierta en Em7 ♭ 5, que se mueve muy bien en A7. pero luego está su problema: ¿qué usamos para el A7? ¿Hay un do♯ o un do♮ en la escala de re menor? Bueno, sí, y sí. Dependiendo de qué escala consideremos (¿ves por qué la escala y la clave no son lo mismo?). Así que optamos más a menudo por incluir C♯ en A7 - o, siendo aventureros, tal vez jugar A7♯9...

Por cierto, los acordes se nombran usando RN, mientras que las notas usan números arábigos. Por lo tanto, la V es el acorde fundamental de la nota 5 en la escala.

Lo siento, veo que no aclaré mi pregunta lo suficientemente bien. Lo que pregunto es: dado que sé que el acorde V de Dm es una nota A. ¿Cómo sé cómo se supone que debo tocar esa A? Por ejemplo, es un Am, A, Am-disminuido, A-aumentado, etc. Supongo que depende de la escala; por eso estaba preguntando en qué escala verlo en términos de... si eso tiene sentido.
@SebastianNielsen La notación que publicó especifica A7, por lo que, como dice Tim, A7 siempre significa "AC # -EG" sin importar el contexto circundante. En su comentario aquí, parece que está combinando "nota" y "acorde": la nota individual "A" es una quinta perfecta sobre "D" (es decir, la quinta nota en las escalas D mayor y menor); El "acorde V" relativo a las claves de D mayor y menor es A7.
@SebastianNielsen: respuesta editada en lugar de comentario.