RG wilsoniana y teoría del campo efectivo

Tengo problemas para reconciliar las discusiones del RG wilsoniano que aparecen en los textos de Peskin y Schroeder y Zee por un lado, y los de Schwartz, Srednicki y Weinberg por el otro.

En el primero, parecen decir que a medida que uno se reduce a un impulso más bajo, los acoplamientos con dimensión de masa negativa ("acoplamientos irrelevantes") se escalan a valores cada vez más pequeños a medida que uno integra más modos de impulso alto. Por lo tanto, a escalas de energía mucho más pequeñas que el corte inicial, la teoría parecerá una QFT renormalizable ya que los acoplamientos irrelevantes se vuelven pequeños bajo el flujo de RG.

En contraste, los libros de Schwartz, Srednicki y Weinberg afirman que el análisis RG wilsoniano NO implica que los acoplamientos irrelevantes escalan a valores pequeños a medida que uno integra modos de alto impulso, sino simplemente que se convierten en funciones calculables de los acoplamientos relevantes y marginales. . Es decir, se vuelven insensibles a los valores de los acoplamientos irrelevantes del Lagrangiano inicial de corte grande.

Mi pregunta es, ¿cómo puedo reconciliar estos dos puntos de vista?

Mi primera exposición al tema fue Peskin y Schroeder, y pensé que todo tenía mucho sentido en ese momento. Ahora que he leído los libros más recientes de Schwartz, et al., me pregunto si

  1. He malinterpretado lo que P&S y Zee están diciendo cuando discuten el RG wilsoniano y las teorías de campos efectivos, o

  2. han hecho algunas suposiciones simplificadoras de que los tratamientos de Schwartz et. Alabama. no hagas

Con respecto al segundo punto, al discutir cómo se escalan los acoplamientos bajo el RG, P&S ignora en gran medida la "parte dinámica" que proviene de la evaluación de diagramas de bucle, en cuyo caso la escala de los acoplamientos se reduce a un simple análisis dimensional. En este caso, no se tiene en cuenta la combinación de operadores (es decir, que los acoplamientos relevantes y marginales pueden alimentar el flujo de acoplamientos irrelevantes). Esto parece ser diferente del tratamiento de Schwartz, donde mantiene la información de las funciones beta que codifican la información de los diagramas de bucle y permiten la combinación de operadores. ¿Podría ser esta la razón por la que parecen decir cosas diferentes sobre el tamaño de los acoplamientos irrelevantes a medida que se reduce el límite?

Ambas imágenes son compatibles. Considere la dimensión 6 4-Término efectivo de Fermi GRAMO F j j , dónde GRAMO F = 1 / v 2 2 , tan independiente de los acoplamientos en marcha gramo ( m ) . Este término no renormaliza el bucle, etc. Simplemente aumenta la vida útil del μ, por ejemplo, en escalas de energía más bajas, aquí establecidas por la masa del μ. Si el μ fuera 10 veces más ligero, viviría 10 5 veces más.

Respuestas (2)

Una de las suposiciones principales (pero generalmente no explícitas) del RG perturbativo es que incluso en presencia de acoplamientos irrelevantes, el flujo del RG comienza cerca del punto fijo gaussiano (FP). De esa manera, los operadores de masa negativa fluyen hacia cero, lo que hace que la FP gaussiana sea una aproximación cada vez mejor, hasta que se activan los acoplamientos relevantes.

En ese caso, uno termina con una teoría "renormalizable", y uno puede ocuparse de uno o dos acoplamientos relevantes, volviendo así a la vieja escuela QFT RG.

Sin embargo, Wilson no asume que los acoplamientos irrelevantes (con respecto al FP gaussiano) tienen que ser pequeños. De hecho, en la mayoría de las aplicaciones de física estadística, ¡ todos los acoplamientos son del mismo orden! (Por ejemplo, en el modelo de Ising, solo hay un parámetro k = j / T , por lo que la teoría del campo correspondiente tiene todos los acoplamientos del mismo orden.) Pero eso no impide que uno haga algún cálculo de RG en principio. De hecho, en estos modelos, el flujo nunca se acerca al FP gaussiano, y el flujo no es perturbativo desde el principio.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que si uno solo está interesado en el comportamiento crítico del sistema, gracias a la universalidad cercana a un FP (como Wilson-Fisher), también puede estudiar una teoría más simple (digamos un ϕ 4 QFT) que es suficiente para describir la estructura de punto fijo (generalmente). Esto es lo que salva del olvido al RG perturbativo.

¿Es esto lo mismo que decir que P&S, y otros tratamientos similares que afirman que los acoplamientos de dimensión de masa negativa se conducen hacia cero bajo el flujo wilsoniano RG, básicamente asumen que el punto de partida está lo suficientemente cerca del FP gaussiano para que la transformación RG linealizada sea ¿válido?
@HamiltonianFlow Sí, eso es todo.

Esa es una gran pregunta. OP tiene un punto.

  1. Por un lado, la acción efectiva wilsoniana (WEA) se define a través de un procedimiento de 2 pasos, cf. referencias 1-3:

    • 1er paso: WEA es el generador W C [ j H , ϕ L ] de diagramas de Feynman conectados de modos pesados/altos ϕ H con vectores de onda Λ L | k | Λ H en un fondo de modos claros/bajos ϕ L con vectores de onda | k | Λ L y fuentes pesadas j H ,
      (W1) Exp { 1 W C [ j H , ϕ L ] }   :=   Λ L | k | Λ H D ϕ H   Exp { 1 ( S [ ϕ L + ϕ H ] + j H ϕ H ) }
      (Las fuentes pesadas j H se introducen principalmente para que podamos utilizar técnicas de generación. Por lo general, se ponen a cero al final.) Aquí Λ = Λ L es una escala de renormalización, y Λ H es un corte/regularización UV. (Decir, Λ H 1 / a en una red con constante de red a .)

    A priori los diversos términos de la WEA no están normalizados. Un término cinético típico es de la forma Z ϕ 2 ( ϕ L ) 2 d norte X , mientras que un término de interacción típico tiene la forma Z gramo gramo norte norte ! ϕ L norte d norte X , adornado con Z -factores .

    • 2do paso: La definición (W1) de WEA asume implícitamente el bloqueo : ahora reescalamos las variables de integración
      (W2) k   =   k / b , X   =   X b , b   :=   Λ L / Λ H   <   1 ,
      en la acción W C [ j H , ϕ L ] , para que los modos luz/bajo ϕ L tiene vectores de onda | k | Λ H . También reescalamos los campos de luz.
      (W3) ϕ L   :=   Z ϕ 1 / 2 ϕ L / b [ ϕ ] ,
      de modo que el término cinético
      (W4) Z ϕ 2 ( ϕ L ) 2 d norte X   =   1 2 ( ϕ L ) 2 d norte X
      está canónicamente normalizado. De manera similar, un término de interacción típico se vuelve de la forma
      (W5) Z gramo gramo norte norte ! ϕ L norte d norte X   =   gramo norte norte ! ϕ L norte d norte X ,
      de modo que la nueva constante de acoplamiento se convierte en
      (W6) gramo norte   =   Z gramo Z ϕ norte / 2 gramo norte / b [ gramo norte ] .
      Aquí los acoplamientos irrelevantes (con [ gramo norte ] < 0 ) desaparecer en el IR si (y eso es un gran si) podemos descuidar el Z -factores.
  2. Por otro lado, la acción efectiva de Wilson-Polchinski (WPEA) se define como

    (WP1) Exp { 1 ( 1 2 ϕ L GRAMO L 1 ϕ L W i norte t [ j , ϕ L ] ) } ,
    dónde
    (WP2) Exp { 1 W i norte t [ j , ϕ L ] }   :=   Λ L | k | Λ H D ϕ H   Exp { 1 ( 1 2 ϕ H GRAMO H 1 ϕ H S i norte t [ ϕ L + ϕ H ] + j ( ϕ L + ϕ H ) ) } ,
    cf. referencias 4-7. Aquí funcionan los Verdes GRAMO H / L para los modos alto y bajo se multiplican con un regulador/filtro suave que depende de Λ .

    Tenga en cuenta que W i norte t [ j , ϕ L ] no incluye el plazo libre 1 2 ϕ L GRAMO L 1 ϕ L , sólo el contratérmino correspondiente. Aquí no realizamos el segundo paso, pero podríamos hacer los acoplamientos adimensionales.

    (WP3) λ norte   :=   gramo norte / Λ [ gramo norte ] .
    En el límite IR Λ 0 , los acoplamientos irrelevantes dependen de los acoplamientos marginales y relevantes, mientras que se vuelven independientes del corte UV Λ H . Engañosamente, la ec. (WP3) puede sugerir ingenuamente que los acoplamientos irrelevantes λ norte mueren en el IR, pero en la práctica λ norte normalmente fluyen a un valor de punto fijo finito, mientras que es gramo norte = λ norte Λ [ gramo norte ] que explota por Λ 0 .

Referencias:

  1. ME Peskin y DV Schroeder, Introducción a QFT; sección 12.1.

  2. A. Zee, QFT en pocas palabras, 2010; apartado VI.8.

  3. D. Tong, Teoría de campos estadísticos ; capítulo 3, pág. 55-58.

  4. MD Schwartz, QFT y el modelo estándar , 2014; sección 23.6.

  5. M. Srednicki, QFT, 2007; capítulo 29, pág. 181-182. Un archivo PDF preliminar a la publicación está disponible aquí .

  6. S. Weinberg, Teoría cuántica de campos, vol. 1, 1995; sección 12.4.

  7. J. Polchinski, Renormalización y lagrangianos efectivos, Nucl. física B231 (1984) 269 .