¿Qué simetría es responsable de la independencia de amplitud del período de un oscilador armónico simple?

En las conferencias ICTP de Y. Grossman: Standard Model 1 , aproximadamente en el minuto 54:00, deja una tarea informal para los estudiantes. Pidió encontrar la simetría relacionada con la conservación de la amplitud del oscilador armónico clásico simple.

Lo pensé y es un poco obvio a partir de las ecuaciones de Newton. Un oscilador armónico se define (con constantes unitarias) como

X ¨ = X
y la solución es X ( t ) = A porque ( t + ϕ ) , dónde A es una amplitud constante y ϕ una fase.

Adivina 1

Reemplazando la solución en la ecuación de la energía da

mi = 1 2 X ˙ 2 + 1 2 X 2 = 1 2 A 2

por lo tanto, la amplitud se conserva porque es proporcional a la energía, que se conserva (sin fuerzas disipativas).

Por lo tanto, como primera suposición, la simetría es exactamente la misma que la simetría para la conservación de la energía: simetría de traslación del tiempo.

Adivina 2

La ecuación para la amplitud es

A 2 = 2 mi = X 2 + X ˙ 2
que es la ecuación de un círculo. Cualquier rotación en el espacio de fase, dejará esta cantidad igual. Entonces puedo probar la siguiente transformación infinitesimal d X = X ˙ ϵ y d X ˙ = X ϵ , escribe el Lagrangiano e ingresa todo esto en la maquinaria del teorema de Noether. Al final, descubrí que A 2 se conserva Esto no es una sorpresa porque comencé con la ecuación de un círculo. (Esto también se puede verificar usando el teorema inverso de Noether para confirmar que es la buena transformación infinitesimal). Así, la simetría es la invariancia por rotaciones en el espacio de fase.

¿Cuál es?

La primera suposición parece trivial y probablemente sea lo que quería decir, pero no puedo confirmarlo. La segunda suposición es un poco un artefacto porque básicamente comencé con la ecuación de hamiltoniano por una constante, pero la simetría es un poco diferente de lo que esperaba de la suposición 1. ¿Cuál es la simetría relacionada con esa pregunta? ¿Hay otra forma de definir de forma independiente la amplitud que haga que su conexión con el hamiltoniano sea menos directa?

Acabo de ver nuevamente la parte donde Grossman hace la pregunta, y dice más precisamente "¿cuál es la simetría que garantiza que el período no dependa de la amplitud?". Supongo que tiene relación con lo que ya he escrito aquí. Un argumento mucho más ingenuo sería decir que el período ω 1 tiene que depender de k (constante de resorte), metro (masa), y A , pero por análisis dimensional k y metro satisfacer ω k / metro , entonces, ¿cuál es la simetría allí?

Buena pregunta. ¿Estamos seguros de que solo puede haber una simetría que conduzca a la conservación de la energía? Parece que para el SHO podría haber dos.
Si tuviera que adivinar, sospecho que es la segunda simetría: la segunda simetría es una rotación en el espacio de fase, y la frecuencia angular es, en cierto sentido, "conjugada" con el ángulo en el espacio de fase. Pero no tengo el conocimiento a mi alcance para formalizar esto.
El hecho de que la amplitud no dependa del período no es una ley de conservación, entonces, ¿por qué esperarías que esté relacionado con una simetría?
Su primera edición cambia la pregunta por completo. La "conservación de la amplitud" es muy diferente del "período independiente de la amplitud". Gran parte de la pregunta y las respuestas actuales parecen no estar relacionadas con lo que dijo Grossman.
Tu Guess 2 no es una simetría lagrangiana válida. no puedes especificar d X y d X ˙ independientemente. Una transformación infinitesimal de una trayectoria lagrangiana está determinada completamente por d X .
@Javier Se puede interpretar como una ley de conservación para φ ω t dónde φ es el ángulo de fase; consulte la respuesta de Qmechanic .
Haga que su publicación sea una pregunta cohesiva en lugar de agregar ediciones al final. Hay un historial de edición disponible para aquellos que estén interesados.
Tal vez una invariancia de escala: debido a la linealidad de la ecuación, la amplitud puede tomar cualquier valor. Si hay un dato inicial sobre A , fija la amplitud arbitraria.
La pregunta tiene un historial de edición complicado, por lo que soy reacio a tocarla. Pero me parece que la pregunta del título es diferente a la que se hace en el texto principal. Las respuestas existentes parecen responder a la pregunta del texto principal.
@Noiralef, las preguntas principales fueron proporcionar cierta comprensión a la tarea de Grossmann. Se me ocurrió una solución parcial y muchas personas respondieron en base a eso. Pero la pregunta original de Grossmann se basa en la simetría, la amplitud y el período. Algunas respuestas aquí se centran en mis conjeturas y algunas respuestas tanto a Grossman como a mis conjeturas.
@Buraian esa pregunta, si bien es útil, no considera la simetría o el teorema de Noether.

Respuestas (6)

  1. La derivación más limpia es acudir a la formulación hamiltoniana . Entonces la carga conservada es el hamiltoniano

    (A) H   =   pag 2 2 metro + k q 2 2
    (básicamente el cuadrado de la amplitud A ), y genera la transformación de simetría infinitesimal en el espacio de fase
    (B) d q   =   ϵ { q , H } , d pag   =   ϵ { pag , H } , d t   =   0.
    Esta es esencialmente la segunda suposición de OP.

  2. Sin embargo, la transformación de simetría en el teorema de Noether no es única, cf. por ejemplo, mi respuesta Phys.SE aquí . Para la conservación de energía (primera conjetura de OP), esto se demuestra, por ejemplo, en mi respuesta Phys.SE aquí .

  3. Vayamos a las variables de acción angular

    (C) φ   :=   argumento ( pag + i metro ω q )     φ + 2 π , j   :=   1 2 π pag d q . { φ , j }   =   1.
    Entonces el hamiltoniano SHO (A) se convierte en
    (D) H   =   ω j , dónde ω   :=   k / metro .

  4. El hecho de que el período no dependa de la amplitud está codificado por la constante de movimiento.

    (MI) q   =   φ ω t .
    Genera la transformación cuasi-simétrica infinitesimal
    (F) d φ   =   ϵ { φ , q }   =   0 , d j   =   ϵ { j , q }   =   ϵ , d t   =   0.

Su respuesta hamiltoniana ha inspirado mi respuesta lagrangiana .

Para el oscilador armónico simple, las dos transformaciones de simetría son las mismas:

Tiempo de traducción toma

( X X ˙ ) = A ( porque ( ω t + ϕ ) pecado ( ω t + ϕ ) )  a  ( X X ˙ ) = A ( porque ( ω t 0 + ω t + ϕ ) pecado ( ω t 0 + ω t + ϕ ) ) .
Una rotación en el sentido de las agujas del reloj en el espacio de fase toma ( X , X ˙ ) a
A ( porque α pecado α pecado α porque α ) ( porque ( ω t + ϕ ) pecado ( ω t + ϕ ) ) = A ( porque ( α + ω t + ϕ ) pecado ( α + ω t + ϕ ) ) .
Editar (después de ver la conferencia): Grossman dice que para el oscilador armónico X ¨ = ω 2 X el período no depende de la amplitud, y para un péndulo real X ¨ = ω 2 pecado X lo hace. También dice que la energía siempre se conserva (para SHO y péndulo real). Hasta ahora, todo bien. Su pregunta a los alumnos es (para un péndulo real): "¿cuál es la simetría que garantiza que el período no dependa de la amplitud?" Mi respuesta peatonal: si queremos la amplitud A a elegir libremente, independientemente del período ω , y aún obtener una solución para el EOM, esto significa nada más que el EOM debe ser lineal. Entonces solo el SHO X ¨ = X sobrevive ¿Y qué es la simetría? Todavía estoy pensando. Se hizo un comentario de que la independencia de la amplitud del período no es una ley de conservación, y no necesariamente está directamente relacionada con una simetría.

¿Ves alguna relación entre el período y la amplitud?
Acabo de ver un poco de la conferencia de Grossman. Está diciendo que para el oscilador armónico el período no depende de la amplitud, y para un péndulo real X ¨ = pecado X lo hace. También está diciendo que la energía siempre se conserva. Hasta ahora, todo bien. Por lo que puedo decir: su pregunta de tarea parece: para un --péndulo general-- "¿cuál es la simetría que garantiza que el período no dependa de la amplitud?" Ahora estoy un poco confundido acerca de la formulación de su pregunta porque no distingue el SHO del péndulo real.
Quizá tengas razón y eso merecería otro post aparte. ¿Tienes una idea por cierto (para el péndulo general)?
Aún no. Sólo que el péndulo real se convierte en SHO cuando X es pequeño. Más mañana.
Tomaré la respuesta de Qmechanic como una motivación para aprender, sobre la base del péndulo real, el teorema de Noether (a fondo), las variables del ángulo de acción y la cuasi simetría. También hay otras respuestas que vale la pena leer detenidamente. Permítanme ahora editar el mío agregando un enfoque más peatonal.

Escribamos el oscilador armónico Lagrangiano como L = 1 2 ( X ˙ 2 ω 2 X 2 ) .

¿Cuál es la simetría que garantiza que el periodo no dependa de la amplitud?

Es natural suponer que esta simetría debería implicar una transformación que varía la amplitud . Ahora, simplemente podemos escribir d X = ϵ X , dónde ϵ es un parámetro infinitesimal, y este cambio de escala espacial es una simetría de la ecuación de movimiento X ¨ = ω 2 X , que es suficiente para sacar la conclusión deseada. Cualquier solución se puede transformar en una solución con diferente amplitud pero el mismo período.

Pero esto no es lo suficientemente bueno. El espíritu de la pregunta es encontrar una simetría de la acción y una ley de conservación de Noether correspondiente que imponga la propiedad deseada; d X = ϵ X no es una simetría de la acción y no corresponde a una ley de conservación. Tratemos de superar esto dentro del marco lagrangiano.

Para encontrar tal simetría, el paso clave es que podemos usar una función de estado en lugar de la constante ϵ . Ahora, voy a hacer un poco de trampa para identificar la función correcta: la respuesta de Qmechanic ya ha indicado (en un formalismo hamiltoniano) que la transformación relevante cambia la amplitud para alterar la energía. H por una constante aditiva . Porque H es un polinomio homogéneo en X , cuando cambiamos X en una cantidad proporcional a X , cambiamos H en una cantidad proporcional a H . Así que para cambiar H por una constante, debemos compensar dividiendo la cantidad de reescalado de X por H . Esto lleva a

d X = ϵ X 2 H = ϵ X X ˙ 2 + ω 2 X 2 ,
donde por supuesto ϵ ahora tiene diferentes dimensiones (energía).

¿Es esto una simetría de la acción? Evaluemos:

d L = X ˙ d X ˙ ω 2 X d X = d d t ( X ˙ d X ) X ¨ d X ω 2 X d X = d d t ( X ˙ d X ) ϵ ( X X ¨ + ω 2 X 2 ) 2 H = d d t ( X ˙ d X ) ϵ ( X X ¨ X ˙ 2 ) 2 H ϵ = d d t ( X ˙ d X ) + ϵ ( B 1 ) .
el cambio en L incluye una porción que es expresable como una derivada de tiempo total y una porción que no lo es: el término extraño B ( X X ¨ X ˙ 2 ) / ( X ˙ 2 + ω 2 X 2 ) .

Sin embargo, B es "como" una derivada de tiempo total en el sentido de que la contribución de la ecuación de movimiento derivada de ella parece desaparecer de manera idéntica, es decir, taponar y resollar da

B X d d t B X ˙ + d 2 d t 2 B X ¨ 0.
La advertencia es que tenemos que asumir que H 0 (de lo contrario dividiríamos por cero y B sería indefinido).

Repasando el teorema de Noether, la derivada explícita del tiempo total que extrajimos en d L anterior se cancela, y la "ley de conservación" se expresa como

B 1 = 0.
De hecho, en una trayectoria física donde X ¨ = ω 2 X , podemos simplificar directamente B a 1 .

¿Qué está pasando? Desde B no es una derivada del tiempo total, d t B no depende únicamente de los estados inicial y final. Sin embargo, el cálculo anterior muestra que d t B permanece invariable ante variaciones infinitesimales de la trayectoria. La resolución es que d t B es un invariante topológico .

La trayectoria se puede trazar como una curva en el ( X ˙ , ω X ) avión. Si esto se trata como un plano euclidiano, entonces ω B es la velocidad angular alrededor del origen. Entonces ( ω / 2 π ) d t B es el número de "órbitas" o "ciclos" , que está bien definido para una trayectoria arbitraria en el plano perforado con el origen ( X ˙ , ω X ) = ( 0 , 0 ) excluido por la restricción H 0 .

Mientras B no es una derivada temporal total, podemos hacer trampa y relacionarla con la derivada temporal de una función multivaluada del estado: el ángulo de fase φ en el ( X ˙ , ω X ) plano, que está bien definido hasta un múltiplo de 2 π . El múltiplo específico de 2 π puede determinarse siguiendo la trayectoria continua específica siempre que obedezca H 0 .

Ahora con B = φ ˙ / ω , la "ley de conservación" se convierte en

φ ˙ ω 1 = 0 ,
que se integra a
φ ω t = C o norte s t .
Esto dice que la fase avanza a la tasa fija ω (resultando en el período fijo 2 π / ω ) para todas las trayectorias físicas, en particular, independientemente de la amplitud.

¡Gracias por esta solución alternativa! Me encanta cómo su versión es independiente y es más fácil de compartir.

Primero transformé la ecuación diferencial de segundo orden en una ecuación diferencial de primer orden.

Con X = y 1   y   X ˙ = y 2 tu obtienes

y ˙ = [ 0 1 1 0 ] q y

el valor propio   ± i   de la matriz Q son proporcionales al periodo de X ( t ) . Los valores propios no cambiarían si transformara la matriz Q con una transformación ortogonal 2D   R .

R = [ porque ( α ) pecado ( α ) pecado ( α ) porque ( α ) ]

De este modo q R T q , R

La solucion es

y ( t ) = ( A v 1 mi i t + B v 2 mi i t )

dónde v i son los vectores propios constantes.

para q i ( T 1 q T ) dónde T = [ v 1   , v 2 ] , los valores propios tampoco cambian.

Y debido a que la matriz Q es constante, los valores propios (período) no dependen de la amplitud.

Guess 1 señala que la conservación de la energía de cada solución implica la conservación de la amplitud de cada solución.

Guess 2 señala que el conjunto de soluciones se cierra bajo la rotación en el espacio de fase porque dicha rotación conecta las soluciones de una amplitud dada.

La suposición 1 es la única que presenta un argumento relevante para asociar un sistema de la acción a una ley de conservación; como se adivinó, la energía (Hamiltoniana, llámela como quiera) se conserva.

La suposición 2 se refiere a una preocupación separada, a saber, el hecho de que especificar una fase es una forma de ruptura de simetría espontánea. (Claro, las personas generalmente tienen en mente algo como el bosón de Higgs cuando usan esa jerga, pero este también es un uso válido del término).

¿Ves alguna relación con la época?
@Mauricio Si ya no imponemos ω = 1 para la no dimensionalización, las dos conjeturas observan respectivamente mi := ( ω 2 X 2 + X ˙ 2 ) / 2 se conserva y t d t preservar mi . Entonces la cantidad conservada depende de ω y no solo A = 2 mi / ω , pero podemos considerar como lo que se conserva para una elección dada de ω .

Solo la primera conjetura es una simetría porque solo ahí tuviste que usar las ecuaciones de movimiento para afirmar que d X = X ˙ d t dejó la amplitud invariante.

La segunda conjetura es una redundancia en la forma en que especifica la energía funcional. Puedes pensar en ello como una transformación de coordenadas. Pero como actúa sobre X q y X ˙ pag independientemente, se requiere que su forma sea canónica . De la forma global de la transformación

( q PAG ) = ( porque θ pecado θ pecado θ porque θ ) ( q pag ) ,
podemos comprobar eso
q pag = q PAG q q = pag PAG
y de manera similar para ( q , q ) ( pag , PAG ) lo que significa que se conservan las ecuaciones de Hamilton.

Actualizar

Lo que pasa con la amplitud y la frecuencia es que son dos tipos de parámetros completamente diferentes. El primero lo establece el estado inicial (después del cual se conserva) mientras que el segundo es una propiedad fija del sistema. Entonces, una pregunta sobre por qué son independientes puede interpretarse como "por qué se permiten amplitudes arbitrarias". Para mí, esto se deriva del hecho de que A se puede expresar usando solo X y X ˙ , que son los grados de libertad no especificados por una EDO de segundo orden.

Preguntar qué ley de conservación es responsable de la existencia de este (o cualquier otro) parámetro libre en la solución suena engañoso. Se puede contar el número de parámetros libres comprobando cuántas derivadas temporales aparecen en las ecuaciones de movimiento pero, en general, esto será mayor que el número de cantidades conservadas independientes. Incluso en problemas como este, donde los parámetros libres y las cantidades conservadas son iguales en número (conocidos como sistemas integrables ), no veo qué haría que una forma de emparejarlos sea mejor que la otra.

¿Ves alguna relación con la época?
¿Ha dedicado tiempo a pensar si las respuestas a la primera parte de su pregunta aumentan su propia capacidad para responder a la segunda?
@Mauricio Con respecto a la relación b / w de amplitud y período de tiempo: en sistemas adiabáticos, la energía total para SHM se puede escribir como mi = norte I ω dónde 2 π I = pag . d q es un invariante adiabático y n es el número de vuelta para esta integral. De tu conjetura A 2 mi . ¿Puedes ver la relación? Esto podría ayudar: en.wikipedia.org/wiki/… . Debe buscar variables de ángulo de acción en clas mech