¿Qué significa esta nota - B# - significa?

Estoy confundido sobre cómo debo tocar la segunda nota a continuación, B #. ¿Significa que es C? ¿Es posible? En cuyo caso, ¿por qué se escribe así y no solo C?

ingrese la descripción de la imagen aquí

Aunque no se da contexto para este pequeño fragmento, parece que está en Do# menor y la armonía es un acorde de Sol#7, que es el dominante en esa tonalidad. Siempre deletreamos cualquier tipo de tríada G con las letras GBD.
Cuando haga preguntas sobre notaciones inusuales, siempre debe proporcionar la fuente además de una imagen. Esto parece ser de la sonata en do# de Beethoven, así que deberías decirlo.

Respuestas (12)

En una tonalidad donde ya hay algunos sostenidos (o bemoles) en la sig. de tonalidad, como aquí, cada vez que se toca una de esas notas, tiene que ser sostenida (o bemol). En E, o C#m, la tonalidad aquí, todas las demás notas son naturales: E, A y B. Entonces, si una nota que suena como C debe tocarse, no puede escribirse simplemente como C, porque el reproductor lo agudizaría automáticamente, para reproducir C#.

Así que hay dos formas de escribir esta nota real: do natural o si sostenido. Dependerá de la naturaleza técnica de las cosas, como cuál habría sido esa nota antes de que necesitara cambiar. Si, por ejemplo, la armonía debajo produjo un acorde aumentado, donde E, G#, B se convirtió en E, G# B#, así sería como se escribió. Si, en otra tachuela, los acordes debajo pasaron de A maj. a Amin., entonces la nota cambiada ya no sería C#, sino C natural. Por lo tanto, deletreando el acorde correctamente, aunque solo sea una nota de ese acorde.

A primera vista, parece innecesario, pero desde un punto de vista técnico, es correcto. Muchos jugadores probablemente estarían igual de contentos leyendo un C natural, pero el siguiente error PUEDE ser que cualquier C# subsiguiente en la barra tendría que tener un error escrito, lo cual es algo adicional para leer.

también, FWIW, en algunas afinaciones/temperamentos/en algunos instrumentos, C es ligeramente diferente de B#, etc., consulte en.wikipedia.org/wiki/Sharp_%28music%29 & en.wikipedia.org/wiki/Flat_%28music% 29
"el siguiente glitch PUEDE ser": de hecho, el próximo glitch probablemente lo sea, porque el B sostenido es el tono principal del acorde dominante, que casi siempre es seguido por el acorde tónico, cuya raíz es medio tono más alta que el tono principal. El siguiente acorde más probable es el submediante, el tercero o medio tono más alto que el tono principal. De hecho, es extremadamente improbable que no haya un Do sostenido siguiendo de cerca a este Si sostenido.
@phoog No lo sé, he visto muchos ejemplos en los que B sube a C natural en C # menor, como en la melodía del primer movimiento de la Sonata Moonlight de Beethoven. De hecho solo veo realmente B sostenido en el acompañamiento en el primer movimiento de esa sonata, la melodía usa C natural en su lugar para la misma nota, al menos en todas las ediciones que he visto.
@Atiende, pero esta respuesta se trata de dónde va el tercio del acorde dominante (ya sea que haya sido precedido por una B natural o no). Los C naturales en la melodía no son tercios del acorde dominante sino más bien el vecino superior melódico de B natural (V/iii), o, armónicamente, ♭VI/iii sobre un pedal B natural.
"También, FWIW, en algunas afinaciones/temperamentos/en algunos instrumentos, C es en realidad ligeramente diferente de B #": no hay forma de que Beethoven haya imaginado que esta pieza se tocaría en un teclado con teclas separadas para B sostenido y C. El 12- El teclado de tonos había sido estándar durante siglos cuando escribió esta pieza. Tanto si su temperamento era igual como si no, ciertamente no admitía diferentes frecuencias para notas enarmónicamente equivalentes.

La nota es la misma clave que C.

Se escribe como B# en lugar de "C natural" para indicar el "rol" de la nota según las reglas de la armonía clásica (musical).

Supongo que esta parte de la pieza musical está escrita en Cis-moll, y el arrpegio que se toca es el acorde dominante (G# B# D# F#). Debido a que en las tonalidades menores, el acorde dominante siempre tiene el tono VII (B es el tono VII en Cis-moll) elevado por medio tono (por lo que suena como un acorde dominante), obtienes B # en lugar de C natural.

Esto es algo importante en la música clásica y la música en la era de la música romántica (Franz Liszt, Franz Schubert, etc... no estoy seguro si Liszt lo es) porque el mismo acorde puede percibirse de manera diferente (cuando se toca en secuencia de acordes) dependiendo de la tonalidad de la secuencia/parte donde se reproduce.

A menos que esté hablando de música atonal , normalmente no puede configurar sostenidos/bemoles/naturales al azar. De ahí el B# en lugar de C natural.

Esa es la esencia de esto.

La nota es la misma clave que C. Las notas y las claves son cosas diferentes. Esto es algo importante en la música clásica y la música en la era de la música romántica . Nada aquí es específico de la música romántica.
@BenCrowell "Las notas y las teclas son cosas diferentes". Eso es quisquilloso. No estamos hablando de matemáticas o programación aquí. "Nada aquí es específico de romántico" Te perdiste "clásico". B# en lugar de C indica que este es un acorde dominante en tonalidad menor según las reglas de la armonía tradicional.
@BenCrowell: encontrará que es la misma tecla del piano, esa blanca a la izquierda de las dos negras ...
En una respuesta en inglés , Cis-moll debería decir do sostenido menor .

Sí, un B# es solo un C, pero se escribe de esa manera porque esa nota funciona como un "B" en lugar de un "C". Si miras las notas, tienes G#, B# y F#. ¿Parecer familiar? Es una séptima dominante de G # (se omite la quinta, pero eso no es inaudito).

Se puede ver una pregunta más centrada en esta idea en esta pregunta sobre por qué las notas obtienen nombres alternativos .

No, en realidad no, porque, como indican varios comentaristas, este B# no es solo un C.
@RosieF B# se asigna a C en un piano. En otros instrumentos eso no siempre es cierto, pero de nuevo solo estamos hablando de piano. Esta respuesta establece que se escribe de esa manera por razones funcionales que también lo hacen varias otras respuestas.
@Dom, ¿hay algún instrumento en el que haya formas separadas de tocar B sostenido y C? En mi experiencia, las digitaciones alternas generalmente se discuten en términos de cuál es más alta o más baja, no cuál pertenece a qué ortografía enarmónica de una nota. Además, si B sostenido debe ser más bajo o más alto que C depende del sistema de afinación y el contexto.
Los instrumentos de cuerda sin trastes de @phoog pueden tocar en diferentes temperamentos, lo que lleva a esto.
@Dom, mi punto es, si no recuerdo mal, que los jugadores, incluidos los de cuerdas sin trastes, no tocarán la nota en una frecuencia determinada porque está escrita como C natural o B sostenido, pero según lo que suene bien.
@phoog: si esa nota está escrita como B #, es B # lo que se reproducirá para la tecla apropiada. Los violines, et al, tocarán B#, y no C, ya que, tal como dices, B# estará más afinado. Lo contrario también es válido. Una pieza que use C se reproducirá como C, no como B#. ¡Nosotros, los simples mortales que tenemos pianos o instrumentos con trastes, solo tenemos que hacer concesiones...!
@Tim, bueno, soy cantante, así que sé lo que es no estar limitado por los trastes o las teclas, y desde mi perspectiva es más una cuestión de "esto es bajo porque es la tercera de un acorde mayor" o "esto es alto porque es la raíz de ♭VI" (de iii, en este caso) en lugar de "esto es un B#" o "esto es un C" en algún sistema de afinación específico. Además, especialmente en una pieza cromática como esta, es probable que no todos los B# tengan el mismo tono ni que todos los C naturales tengan el mismo tono.
@phoog: entiende lo que estás diciendo. He cantado durante muchas décadas, pero nunca considero realmente si cantar un toque más alto o más bajo al considerar la relevancia que tiene una nota en particular. Solo canto - en sintonía. Creo que eso es lo que hacemos, automáticamente. Es solo en el análisis que la entonación se revela, algo académicamente. (Este B# es el M3 de V/vi). Y eso en sí mismo se verá afectado por los instrumentos que se toquen. El piano/guitarra no toca JI, por lo que debemos cantar en 12 tet, de lo contrario sonamos desafinados, no al revés. Acapella es una olla de pescado diferente.
@Tim en sintonía según qué temperamento? Canto en un grupo que hace principalmente música renacentista, y tiendo a empujar los bajos a una entonación justa. Hicimos un concierto con un pequeño órgano de cámara hace un par de temporadas, pero el organista solo se unió a nosotros en los dos últimos ensayos. Para mi sorpresa, estaba afinado en temperamento igual. (Había un órgano idéntico en mi programa de posgrado que en su mayoría estaba afinado en algún temperamento de tono medio). ¡Tuvimos que adaptarnos muy rápido! El análisis ayuda a atraer a las personas cuando no tienen el mismo sentido de "sintonía" entre sí.
@phoog - ¡exactamente! No me sorprende ningún órgano no sería 12tet. De lo contrario, sonaría bien en algunas teclas y pésimo en otras. Como decía, acompañado de 12tet instrumento/s afinado/s, la dulce entonación justa tiene que salir por la ventana. Pero en el momento en que es acapella, ¡las armonías vuelven a ser armoniosas! Y creo que los cantantes cambian sin demasiado pensamiento consciente; después de todo, ¡no hay nada más que puedan hacer!
@Tim, este órgano está diseñado para la interpretación de música renacentista y barroca, lo que explica por qué la mayoría de los órganos de este tipo no están afinados en ET.

Agregar descargo de responsabilidad Aparentemente, algunas personas no pudieron entender a qué me refería con esta respuesta, o no entienden el humor o lo que sea, y por lo tanto marcaron la respuesta. Le aseguro que cualquier falta de ortografía que se encuentre aquí es de naturaleza completamente enarmónica y, por lo tanto, no importa. ¿O ellos? Si crees que sí, tienes el punto que estoy haciendo.


Es un nudo C. Cierto: si ewe whir le pidiera a dos que toquen esa nota en el piano (o, de hecho, en la mayoría de los otros instrumentos occidentales), usaría la misma tecla / digitación que ewe wood cuatro ♮ C, pero sigue siendo el nudo la misma nota : conceptualmente . Piense en ello como si fueran dos palabras que se pronuncian de la misma manera , pero son cosas completamente diferentes, se escriben de manera diferente, e incluso cuando se hablan se pueden distinguir, compre el contexto.

( Y , en realidad, no se hablan exactamente de la misma manera; la pronunciación siempre varía un poco. Eso también es cierto para la música; los buenos cantantes o los que tocan, por ejemplo, instrumentos de cuerda, no usan exactamente los tonos 12edo que produce la madera de un piano, pero ajustan su entonación dos veces). mejor se adaptan al contexto. Normalmente, el resultado es algo entre la entonación justa de 5 límites y la afinación pitagórica.)

Cómo funciona eso se discute en otras preguntas sobre esta vista y en otros lugares. En este caso particular, B♯ ocurre de forma bastante natural como la nota principal de la dominante G♯ 7 , que precede a la tónica minera de C♯. OTOH, una madera C parece extraña y fuera de contexto, ya que en realidad afecta a la tónica misma con una alteración. Entonces, incluso cuatro un pianista experimentado, aunque la atención física ejecute el mismo movimiento, C madera abeja la instrucción incorrecta en ese punto, como si madera abeja confundiera cuatro un lector de noticias si tuviera dos leyó el texto de esta respuesta.

¿Podrías atenuar las faltas de ortografía aquí? Veo lo que está tratando de hacer y, según la votación, también lo ven otras personas, pero también recibimos algunas quejas. No estoy seguro de si los denunciantes pensaron que estabas trolleando o simplemente no entendiste la intención o qué, pero es un poco difícil de leer, y creo que tu punto se expresa después de algunos casos.
Tu ortografía enarmónica es deliciosamente desorientadora.

Si estuviera escrito como C, en realidad sería C#... porque tiene cuatro sostenidos a la izquierda (esos ####) y básicamente significan que:

  • F = F#
  • sol = sol #
  • do = do#
  • re = re#

que es Mi mayor. En cambio, lo escriben como B # porque quieren que toques C real.

También podría escribirse como una C con un signo natural ♮ ... el signo natural "cancelaría" el sostenido # en C.

Me gustaría aclarar un par de cosas que no creo que se hayan articulado completamente.

La primera es que hay que entender una distinción entre los conceptos de "nota" y "tono". Una nota es un símbolo en una partitura. Representa un tono a sonar. La equivalencia enarmónica es la idea de que el mismo tono puede representarse con diferentes nombres de notas. Por ejemplo, las notas D# y Eb representan la misma tecla negra del piano. Lo que vemos aquí es que el tono que estamos acostumbrados a denominar con la nota C se denomina en su lugar con la nota B#. Son equivalentes enarmónicos.

Con respecto a la segunda parte de la pregunta, "¿por qué?": hay una razón por la que las notas en una escala se escriben de la forma en que se escriben: cada nota en una escala mayor o menor tiene una función específica y una relación específica con las demás. notas en la escala. Las grafías expresan estas relaciones y funciones. La función del grado de la séptima escala suele ser la de producir un alto grado de tensión armónica que necesita resolverse urgentemente.

Un principio que acompaña esto es que las notas que introducen tensión generalmente se resuelven de maneras específicas. El séptimo grado de la escala a menudo se llama "el tono principal" porque en la mayoría de los casos se resuelve hasta el octavo grado (tónico) de la escala. Estaría bastante fuera de lugar deletrear esta nota como C natural; las implicaciones de esa ortografía son bastante contrarias a la función armónica.

"una nota es un símbolo en una partitura": no necesariamente. La palabra también puede denotar un tono tocado o cantado en un tono específico o durante una duración específica, o ambos. Algunas personas prefieren definir "nota" y "tono" con mayor precisión como términos artísticos con el propósito de una discusión teórica, pero no es incorrecto usar estas palabras con su sentido común.

¡No tiene nada que ver con problemas imaginarios al escribir un C natural! Se trata de deletrear correctamente una tercera mayor arriba de G# y hacer que el intervalo PARECE una tercera, no una cuarta.

Eso se parece a C# menor que eleva su tono principal (B) en un semitono. Tiene razón al pensar que B# y C se tocan en el mismo lugar, pero a los efectos de la teoría musical no son las mismas notas. Son lo que se llama equivalentes enarmónicos, es decir, dos notas con diferentes nombres tocadas en el mismo lugar.

Las notas principales de una escala tonal comprenden 7 tonos, cada uno designado consistentemente por su propia letra. Entonces, una pieza en Do mayor generalmente usaría los tonos CDEFGABC. Una pieza en C# mayor usaría C#-D#-E#-F#-G#-A#-B#-C#. Sería incorrecto designarlos como C#-D#-FF#-G#-A#-CC#, ya que habría dos "sabores" de F y de C, pero ningún "sabor" de E o de B. La pieza en su ejemplo parece ser "Moonlight Sonata", que está en C # menor. El tono debajo de C# se escribe como B#.


*Estoy confundido sobre cómo debo tocar la segunda nota a continuación, B#. ¿Significa que es una C? ¿Es posible? En cuyo caso, **¿por qué se escribe así y no solo C?**
*

En resumen, B se eleva un (1/2) paso a B# como un ajuste a la armonía de la canción. Para entender, armonicemos la escala menor de C# usando tríadas.


Como indica la firma de clave, la clave de C# menor tiene cuatro sostenidos: (F#, C#, G# y D#).

Aquí están los primeros siete tonos de la escala menor natural de do#:

Do# - Re# - Mi - Fa# - Sol# - La - Si

y la Armonía:

i. Do# menor: Do# - Mi - Sol#
ii. D# Disminuida: D# - F# - LA
III. Mi Mayor: Mi - Sol# - Si
iv. F# menor: F# - A - C#
v. G# menor: G# - B - D#
VI. La Mayor: La - Do# - Mi
VII. B Major: B - D# - F#

Note que el acorde en el quinto grado de la escala (Dominante) es Minor (G# Minor).

= = =
En teoría musical, el tono de la séptima escala (B natural) de la escala menor diatónica (natural) se eleva medio paso para obtener un acorde mayor en el grado de la escala dominante (quinta). Aquí está la escala ahora:

Do# - Re# - Mi - Fa# - Sol# - La - Si#

El acorde dominante ahora es Mayor:
(V.) G# Mayor: G# - B# - D# o (5 - #7 - 2)

Este (B#) también nos da un tono principal en la octava y la escala menor armónica. Por Leading Tone, quiero decir que el ascenso a la octava ahora es un 1/2 paso (B# -> C#) del (anteriormente) paso completo (B natural -> C#). También:

  • NOTA: Ahora tenemos un tercer par de (1/2) pasos en la escala

Re# -> Mi (2 -> 3)
(5 -> 6) Sol# -> LA
Si# -> Do# (7 -> 1)

Además, una cadencia auténtica (V/V7 -> I) como resolución, en menor, puede sonar muy dramática a medida que se resuelven los tonos de los acordes.

*IMPT: tener un (B#) como séptimo grado de la escala crea estos cambios en la escala menor de C# armonizada:

V. G# Mayor: G# - B# - D#
vii. Si# Disminuido: Si# -Re# - Fa#


~

Esta pieza está en clave de Mi mayor o Do# menor. La línea de la melodía va G# - B# - F#, deletreando un G#7, un acorde dominante del III (mediante) de la escala, un dominante secundario al submediante (VIm o C#m en este caso). Esta armonía sería normalmente un G# menor con B en lugar de B#, pero debido a su naturaleza dominante secundaria tendrá su tercera acentuada.

Efectivamente, y la forma de agudizar una nota es elevarla en un unísono aumentado. Esto deja la parte de la letra de su nombre sin cambios; esa parte sigue siendo B. Así que el resultado de afilar B es B#. Escribir C en lugar de B# sería ponerlo en el grado equivocado de la escala.
parece la sonata de Beethoven op.27 no.2 'quasi una fantasia'

Para confundir aún más las cosas, las notas solo pueden ser enarmónicas (mismo tono) en temperamento igual. En algún otro temperamento, pueden tener tonos ligeramente diferentes.

Esto es incorrecto. En cualquier temperamento de 12 tonos, y en muchos temperamentos con más tonos, solo pueden ser del mismo tono. Solo pueden ser diferentes en un contexto no temperado (instrumentos o voces que pueden alterar la afinación durante la interpretación) o en un temperamento que tiene B♯ y C separados (por ejemplo, un teclado con una tecla adicional para B♯).
¿No se refiere a temperamentos con más de 12 tonos? Aunque la aclaración es importante.
@awelotta esta es una pieza para piano. Los teclados con más de 12 tonos por octava eran una reliquia del pasado lejano en la época de Beethoven. E incluso más raro que un teclado con sostenidos divididos es uno con teclas adicionales entre B y C o entre E y F. (Así que incluso en un teclado con diecisiete teclas por octava no habrá una tecla separada para B sostenido y C natural, razón por la cual dije "en muchos temperamentos con más tonos".) Pero la idea de que Beethoven alguna vez imaginó que esta pieza se tocara en un temperamento con más de 12 tonos es, en el mejor de los casos, descabellada.