¿Puede el conocimiento sobre la argumentación ser suficiente para la lógica filosófica sin conceptos demasiado simbólicos o matemáticos?

El elemento más importante para la expresión de la verdad es a través de un argumento, con premisas y conclusión. La argumentación requiere evitar falacias y adherirse a la verdad. Sin embargo, la lógica, si se trata como un tema en sí mismo y no como parte de otra cosa, se vuelve más grande y más profunda, lo que lleva a símbolos que encuentro innecesarios para el uso filosófico de afirmar un reclamo existencial o, en otras palabras, se vuelve matemático que filosófico, toma por ejemplo, los conceptos de proposición y otras formas de lógica moderna con términos y funciones para oscurecer para ser utilizados para afirmaciones filosóficas. Entonces, ¿pueden los conocimientos básicos sobre argumentación, falacias y adherencia a la verdad ser suficientes para la lógica filosófica o propósitos filosóficos sin conceptos demasiado simbólicos o matemáticos?

¿Me equivoco o esta pregunta es realmente sobre su gusto personal? Usted dice que la lógica formal y simbólica es "demasiado oscura" y la encuentra "innecesaria para el uso filosófico", y luego nos pregunta si es posible hacer una lógica filosófica sin que sea "demasiado" simbólica. Pero, ¿cómo vamos a juzgar qué es "demasiado oscuro" o "demasiado simbólico" en este contexto? Claramente, se encuentran diversos grados de formalización en varios textos filosóficos; ¿Qué criterios le gustaría que usáramos para evaluarlos?
Muchos filósofos no usan ni estudian ninguna lógica formal más allá de los cursos básicos de lógica de pregrado. Entonces, si la pregunta es si podemos hacer una buena filosofía sin lógica simbólica, la respuesta es "por supuesto que podemos". De hecho, formalizar argumentos artificialmente cuando no es necesario introducir formalismos está mal visto en la filosofía académica y puede hacer que los artículos sean rechazados fácilmente para su publicación.

Respuestas (2)

Supongo que por "conocimiento básico" te refieres a "lógica aristotélica", es decir, silogismos.

La respuesta es no, esto no es suficiente. La lógica inductiva no puede expresarse de esta manera, y (lo que es más condenatorio) la introducción de cuantificadores y variables por parte de Frege mostró que había un gran número de oraciones que no pueden expresarse en la forma aristotélica estándar.

Sin embargo, hay un número infinito de formas de escribir la lógica (más formalmente, un número infinito de Máquinas Universales de Turing que enumeran teoremas), por lo que cualquier codificación particular es arbitraria. Si no le gustan los símbolos actuales, entonces sustitúyalos por los suyos. (O si prefiere escribir "para todos" en la A invertida, etc.)

Algunos ejemplos donde la lógica "complicada" es útil en Filosofía:

Si bien estoy de acuerdo con la mayoría de sus puntos (+1), me siento obligado a señalar que no tenemos evidencia de que los humanos sean mejores para resolver teoremas que las máquinas de Turing . Hemos ideado formas inteligentes de resolver problemas individuales (y clases de los mismos) que ingenuamente estarían fuera del alcance de una máquina de Turing, pero no hay pruebas de que una máquina de Turing no pueda implementar los mismos enfoques inteligentes que usamos nosotros, ni puede hacerlo. demostramos que somos solucionadores universales (¡aunque es tentador asumir que lo somos!).
@RexKerr Hay buenas razones para creer que todas las mentes humanas (presentes, pasadas y futuras) juntas (incluidas las herramientas que inventarán) son mejores para resolver problemas que cualquier máquina de Turing usando un razonamiento sólido, al menos con respecto a su creatividad. No usarán solo un razonamiento sólido, y tienen el privilegio de la "teoría de juegos" de tener siempre la última palabra.
@ThomasKlimpel: agitar las manos sobre la creatividad es agitar las manos. ¿Tiene alguna base teórica para suponer que no se puede calcular la creatividad? ¿O que un algoritmo no puede explorar en profundidad varias alternativas no probadas? (Los programas de ajedrez ya hacen esto último.) ¿Tener la última palabra hace que las declaraciones de verdad de uno sean más verdaderas?
Rex: No quiero estar de acuerdo con Lucas o Penrose (no lo estoy), solo quería señalar que la comprensión de su argumento requiere una comprensión bastante profunda de la lógica.

Tanto la lógica simbólica tradicional (por ejemplo, el razonamiento silogístico o dialéctico) como la moderna se basan en reglas equivalentes de inferencia formal. Lo esencial en ambos casos no es el contenido expresado en las premisas o conclusiones de los argumentos, sino la mediación de las premisas según ciertas leyes abstractas del pensamiento, que pueden expresarse formal o informalmente.

En un silogismo categórico, por ejemplo, la premisa mayor "Todos los hombres son mortales" y la premisa menor "Sócrates es un hombre" es lo que proporciona el contenido en lugar de la forma del argumento. En este caso, la regla de inferencia es categórica ya que coordina el término medio (hombre) con el término mayor (mortal) y el término menor (Sócrates) para llegar a la conclusión de que "Sócrates es mortal". En otras palabras, un silogismo categórico es un patrón formal de razonamiento que certifica la inferencia de lo universal a lo particular.

La misma regla también se puede expresar en lógica de predicados usando, por ejemplo, la ley de instanciación universal, como en lo siguiente: ∀xP(x); ∴ P(c). Expresado en lenguaje natural, este argumento se traduciría como: todos (∀ = el cuantificador universal) mortales (x = el sujeto o variable) son hombres (P = el predicado); por lo tanto (∴ = la consecuencia o vinculación lógica) Sócrates es mortal, como Sócrates es una instancia (c = un elemento del dominio) de los hombres (P): o más económicamente ∀xP(x); ∴ P(Sócrates).

El punto aquí es que siempre hay leyes formales de lógica operativas en filosofía. Ya sea que estos se expresen implícitamente en un lenguaje natural o explícitamente usando formalismos artificiales, es más una cuestión de gusto y de los tipos particulares de problemas con los que uno tiene que lidiar. Una teoría empírica compleja, por ejemplo, puede requerir la precisión y el dominio matemático que hace posible la segunda, mientras que una explicación más creativa o sintética puede depender de las propiedades fluidas o retóricas del habla que hace posible la primera. Sin embargo, con cualquiera de los dos enfoques, sigue siendo responsable de las mismas leyes lógicas; es decir, la distinción está más cerca del vocabulario o modo de presentación, que del rigor lógico o poder expresivo.