¿Por qué la fuerza se suma como un vector?

Supongamos que tenemos un suministro de dispositivos para ejercer una unidad de fuerza, como un conjunto de resortes idénticos estirados a una longitud específica. Podemos ejercer dos unidades de fuerza poniendo dos resortes de este tipo en paralelo. De esta manera, se puede crear cualquier fuerza deseada que sea un múltiplo de la fuerza unitaria, pero que se puede solucionar tomando la fuerza unitaria como pequeña. Supongamos que tenemos una masa y ejercemos varias fuerzas sobre ella en diferentes direcciones. No me queda claro a priori por qué debería darse el caso de que la masa no acelere si la suma vectorial de las fuerzas es cero. Para mí está claro para 2 fuerzas, pero no para 3 fuerzas, aunque puedo ver por qué es cierto para más de 3 fuerzas si es cierto para 3 fuerzas. ¿Es esto puramente un hecho experimental, o puede explicarse (parcialmente) sobre una base lógica?

Sospecho que puede producir un argumento convincente a partir de la simetría: el espacio es translacionalmente simétrico, por lo tanto, según el teorema de Noether, el impulso se conserva. Las fuerzas representan la transferencia de cantidad de movimiento entre las partes de un sistema, y ​​ahora, murmuren, el espacio parece R 3 entonces las cosas tienen que sumar como vectores en R 3 . Sí, esto no es coherente, ¡por eso es un comentario, no una respuesta! Creo que se podría hacer coherente. (Por supuesto, la respuesta real es 'porque experimentalmente es cierto').
Gracias, eso tiene sentido. Supongo que eso deja la pregunta de por qué los resortes macroscópicos actúan como dispositivos de transferencia de momento (independientes), y la respuesta final será algo sobre el comportamiento microscópico de las partículas en los resortes. En términos de descubrimiento, es poner el carro delante del caballo, ya que Newton no sabía todo eso, así que me pregunto cómo lo descubrió... tal vez en realidad jugó con resortes y simplemente lo observó.

Respuestas (2)

Revisé los Principia Mathematica de Newton y parece que manejó la cuestión de sumar fuerzas oblicuas justo después de sus famosas tres leyes, y lo hizo por puro razonamiento. En el Corolario I, razona que dos fuerzas aplicadas en secuencia tienen el mismo resultado que la diagonal de un paralelogramo formado por esas dos fuerzas. Luego, en el Corolario II, deduce que se puede usar la misma construcción si las fuerzas se aplican al mismo tiempo. La extensión a más de tres fuerzas es solo cuestión de agregar una fuerza a la vez. Si, al final de todas estas construcciones, estás de regreso donde empezaste, entonces el resultado es el mismo que no aplicar ninguna fuerza. Y eso está cubierto por su primera ley.

Curiosamente, el concepto de vectores aún no se había inventado, que es una de las muchas razones por las que es realmente difícil leer los Principia . Pero la idea de paralelogramos de velocidades ha existido desde la época griega. Ver Michael J. Crowe, "A History of Vector Analysis: The Evolution of the Idea of ​​a Vectorial System", Courier Corporation, 1967.

No me queda claro a priori por qué debería darse el caso de que la masa no acelere si la suma vectorial de las fuerzas es cero.

2da ley de newton:

F = metro a

Si la suma vectorial es cero, ¿cuál es a ? Cero también.

Piensa en esto, de esta manera:

  • Si dos fuerzas tiran igualmente de un objeto en direcciones opuestas, se cancelan y no se mueve.
  • Si tres fuerzas tiran, entonces tal vez una tira hacia la izquierda y dos hacia la derecha. Si el de la izquierda atrae tanto como la suma de los dos de la derecha, entonces su suma vectorial es cero. Y dado que el tirón total hacia la izquierda y el tirón total hacia la derecha son iguales, el objeto aún no se mueve.

El punto es que las fuerzas se suman, por lo que podemos considerar todas las fuerzas en una determinada dirección como una sola al sumarlas. No importa si una fuerza tira hacia la derecha o si dos fuerzas de la mitad de la magnitud tiran hacia la derecha; el resultado es el mismo, y si es igual a la que tira hacia la izquierda, se cancelan.

Ahora bien, si una fuerza apunta en ángulo en lugar de apuntar directamente a la derecha, recuerda el principio de superposición : puedes dividirla en componentes . Esa fuerza tira un poco hacia arriba y también un poco hacia la derecha, por lo que puede reemplazar esa fuerza con dos fuerzas en cada una de estas direcciones. Y luego puedes volver a hacer la suma de la fuerza apuntando hacia la izquierda y hacia la derecha, y también hacia arriba y hacia abajo y ver si se cancelan.

Sí, la ley de Newton es una ley experimental y empírica que nunca se demuestra realmente, sino que simplemente siempre se demuestra que es correcta (o más bien: nunca se ha refutado con un contraejemplo).

Entiendo la situación en la que una fuerza tira hacia la izquierda y dos tiran hacia la derecha. Mi pregunta es sobre el caso más general en el que los 3 apuntan en una dirección diferente. Si es puramente empírico, ¿significa eso que Newton ideó su ley haciendo experimentos? ¿O tenía una razón lógica para ello?
Sí, la ley se hace haciendo experimentos. Cuando los tres o más apunten en diferentes direcciones, recuerde el principio de superposición . Puede dividirlos en componentes . Entonces, si una fuerza apunta en ángulo, eso significa que tira un poco hacia arriba y hacia un lado. Entonces puedes dibujar esta fuerza como otras dos fuerzas (que son sus componentes). Y luego aún puede ver cuánto tira hacia la izquierda y hacia la derecha, y también hacia arriba y hacia abajo, y puede ver si se cancelan.
El principio de superposición es equivalente a decir que las fuerzas se suman como un vector. Estoy familiarizado con las matemáticas; lo que me interesa es la conexión con la realidad física. ¿Tienes una referencia de los experimentos de Newton con los que descubrió que las fuerzas se suman como vectores?
@Jules, dijiste: " Entiendo la situación en la que una fuerza tira hacia la izquierda y dos tiran hacia la derecha ". Esto también es suma de vectores. Los dos que tiran hacia la derecha se suman para corresponder a una fuerza mayor. Y esta fuerza más grande luego equilibra la fuerza hacia la izquierda para que se cancelen. ¿Es el principio de superposición en sí mismo lo que es su pregunta? Es decir, ¿es el acto de dividir una fuerza en sus componentes, esa es su pregunta?
No soy bueno explicando mi pregunta. Tal vez alguien que pueda descifrarlo pueda explicarlo mejor.