¿Por qué HWR Wade escribió que los pasaportes "no tienen estatus ni efecto legal alguno en el derecho consuetudinario"?

Derecho Público: Texto, Casos y Materiales (2019, 4ª edición ) , página 316:

Además, dado que Wade dice que las decisiones de prerrogativa deben afectar los derechos, argumenta que una decisión del gobierno del Reino Unido de comprometer al Reino Unido en un tratado internacional no sería un ejercicio de poder de prerrogativa: la entrada en tratados no puede, por sí misma, alterar los derechos en legislación nacional del Reino Unido. De manera similar, según Wade, la concesión de pasaportes no es un poder de prerrogativa, porque '[un] pasaporte no tiene estatus ni efecto legal alguno en el derecho consuetudinario' . 28

La nota al pie 28 se refiere a la página 58 de la edición revisada de los Fundamentos constitucionales de Sir William Wade (1989, Londres: Stevens and Sons). La Universidad de Toronto tiene solo una copia , pero no vivo cerca y cobra $ 20 por préstamos interbibliotecarios.

Tenga en cuenta que 1989 precede al Tratado de Maastricht, y la UE piensa mucho que la entrada en sus tratados altera los derechos en la ley de los estados miembros. Además, ese pasaporte del Reino Unido es un documento de identidad válido en otros estados miembros de la UE donde la posesión de dicho documento de identidad es obligatoria. Es probable que la lógica de Wade vuelva a ser válida en 2021, cuando el pasaporte del Reino Unido nuevamente no tenga estatus ni efecto legal en la UE.
@MSalters Seguirá siendo válido para fines de identificación, que se utiliza para validar el derecho (y, por lo tanto, el derecho consuetudinario), ¿correcto?
@Mast: La situación legal cambia porque Brexit significa que la admisión en la UE ya no es un derecho. Por lo tanto, la lógica de Wade se mantiene nuevamente.
@MSalters, un pasaporte del Reino Unido no otorga (y nunca lo hizo) el derecho a ingresar a la UE, al igual que no otorga el derecho a ingresar al Reino Unido. Este último surge de la ley del Reino Unido en combinación con la ciudadanía del Reino Unido de una persona, de la cual el pasaporte es meramente una prueba. Esto es como lo anterior, que surge de la ley de la UE y la ciudadanía de la UE de una persona, de la cual el pasaporte es una mera prueba. El punto no es si la "entrada en los tratados de la UE" altera los derechos, sino si la emisión del pasaporte altera los derechos, lo cual no ocurre.
@phoog: "Entrada en la UE" suena un poco extraño aquí, ya que está más controlado por el acuerdo de Schengen. Y aunque Suiza no es miembro de Schengen de la UE, el Reino Unido era un país de la UE no Schengen. La UE reguló la residencia en otros países de la UE, pero eso definitivamente está condicionado a un pasaporte.
@MSalters La entrada a la UE está controlada por el acuerdo de Schengen y por la ley de inmigración irlandesa, porque Irlanda es parte de la UE. Pero el punto es que el derecho no es conferido por el documento. Esta es la razón por la que los miembros de la familia de un tercer país en virtud de la Directiva de libre circulación reciben una tarjeta de residencia en lugar de un permiso de residencia: un permiso otorga permiso, pero este derecho surge de la operación automática de la ley y no de un documento. Esa es la distinción que hace Wade, y también se aplica al pasaporte de un ciudadano de la UE: es prueba de un derecho, pero no lo confiere.
@MSalters en otras palabras, podemos reformular la excelente respuesta de CDJB así (hasta el final del período de transición): todos los ciudadanos del reino tienen derecho, según la legislación de la UE, a residir en otro país de la UE. Dado que la emisión de un pasaporte, por lo tanto, no afecta los derechos de los ciudadanos (ya que ya tienen ese derecho), no cuenta como un ejercicio de poder legal y, por lo tanto, no puede ser un ejercicio de poder prerrogativo.
@phoog: Creo que te estás perdiendo el punto. En efecto, la tarjeta de residencia constituye un derecho de residencia, pero está supeditada a la posesión de un pasaporte. Esto no es un derecho automático. Por lo tanto, otorgar ese pasaporte tiene un efecto legal, y por lo tanto es una decisión prerrogativa.
@MSalters la UE se ha esforzado por establecer que el derecho de libre circulación existe independientemente de cualquier documento, que surge automáticamente de los tratados para todos los ciudadanos de la UE en virtud de su ciudadanía. Una manifestación de este principio es el requisito explícito en la directiva de libre circulación de que los países den a los ciudadanos europeos la oportunidad de "probar por otros medios" que son ciudadanos europeos. La afirmación de que el derecho está condicionado a la posesión de un pasaporte (o cédula de identidad) no es correcta porque la condición nominal no es absoluta.

Respuestas (2)

Wade escribe que un pasaporte

es simplemente un documento administrativo. A primera vista, es una solicitud imperiosa del Ministro de Relaciones Exteriores de que todos los interesados ​​permitan que el portador pase libremente sin obstáculos ni obstáculos y le brinden asistencia y protección. En realidad es una tarjeta de identidad internacional, que certifica que un viajero es aceptado por este país como uno de sus nacionales. El pasaporte de un nacional del Reino Unido no tiene el menor efecto sobre sus derechos legales, cualesquiera que sean, para ir al extranjero y regresar. Esos derechos son una cuestión de derecho consuetudinario y común, que la Corona no tiene poder para modificar.

Básicamente, el argumento de Wade es que todos los ciudadanos del reino tienen el derecho por derecho consuetudinario de abandonar el reino y regresar a él libremente. Dado que la emisión de un pasaporte, por lo tanto, no afecta los derechos de los ciudadanos (ya que ya tienen ese derecho), no cuenta como un ejercicio de poder legal y, por lo tanto, no puede ser un ejercicio de poder prerrogativo.

¿La Corona no tiene poder para modificar el derecho consuetudinario o el estatuto en el Reino Unido? ¿Es realmente el caso? ¿No hay perdones reales?

Un pasaporte es un documento que un país emite a las personas para que la persona pueda mostrárselo a otros países y, por lo tanto, notificarles que el país reclama que esa persona es suya. Esto advierte a otros países que si dañan al individuo, corren el riesgo de desagrado del país y, por el contrario, el apoyo brindado al individuo puede ganar su favor. Que la patria considere al individuo suyo para protegerlo y castigarlo.

Esto no tiene nada que ver con un derecho individual. Por ejemplo, la validez de una orden para registrar la casa de una persona podría ser válida dependiendo de si la persona es ciudadano o no, pero no dependería de si tiene un pasaporte.

Un pasaporte es una identificación, no la concesión de ningún derecho en particular (y, por supuesto, si se conceden derechos, no son derechos sino privilegios).

"el apoyo brindado al individuo principal les gana el favor" "la orden judicial para registrar la casa de un individuo podría ser válida dependiendo de si el individuo es ciudadano o no" ??? Estos necesitan fuentes.
@KeithMcClary: el primero tiene un error tipográfico, que debería ser "puede" no "principal", y ambos son genéricos y no identifican ninguna jurisdicción o período de tiempo en particular. Así como no hay un "si reúnes al azar y matas a N de nuestros ciudadanos, declararemos la guerra", no hay un quid pro quid específico para ayudar.
Pedantería gramatical: es "quid pro quo". Más sustancialmente, tengo que estar de acuerdo con la insinuación de @KeithMcClary de que la declaración sobre las órdenes de allanamiento es cuestionable. ¿Puedes imaginar alguna circunstancia en la que la ciudadanía sería relevante? En cuanto a las implicaciones políticas y diplomáticas del trato a los extranjeros, éstas existen con o sin pasaporte. El documento cumple nominalmente esa función, pero en términos prácticos su objetivo principal es decir "esta persona es nuestra y la recuperaremos si es necesario".
@phoog: los países son soberanos, lo que significa que no hay nada que les exija tener una sola clase de ciudadanos o actuar como si los no ciudadanos tuvieran los mismos derechos que los ciudadanos.
@jmoreno eso es correcto, pero no conozco ningún país donde la legitimidad de una orden de allanamiento pueda depender de la nacionalidad de alguien. ¿Eres?
@phoog En los EE. UU., la definición de "agente de una potencia extranjera" para las órdenes de arresto FISA es más restrictiva para las personas estadounidenses que para las personas no estadounidenses.
@cpast, ¿cómo afecta eso a la posible validez de una orden de allanamiento para la casa de una persona? También hay delitos estadounidenses que no pueden ser cometidos por extranjeros, pero si la orden de allanamiento se basa en una sospecha razonable de que una persona sospechosa de (por ejemplo) traición es un ciudadano o nacional estadounidense, entonces la orden es válida incluso si la persona es no.
(Es decir, "incluso si la persona no es ciudadana o nacional de los EE. UU.", no "incluso si la persona no es válida").