¿Por qué Hesperus es necesariamente fósforo?

"Hesperus (la estrella de la tarde) es Phosphorus (la estrella de la mañana)" es uno de los ejemplos de Kripke de aposteriori necesarios , declaraciones que son necesariamente verdaderas, si es que son verdaderas, incluso si su verdad solo puede establecerse empíricamente. Dado que este es un camino de es a debería, hay una trampa. Según Kripke (en palabras de Soames ), " ser no idéntico es una relación que se cumple esencialmente para cualquier par al que se relacione. Entonces, sabemos a priori que si cualquier objeto... se encuentra en esta relación, entonces tienen, o se encuentran en , en cualquier circunstancia genuinamente posible en que existan ". "El agua es H20" necesariamente por la misma razón, aunque aquí la identidad no se aplica a objetos singulares sino a "tipos naturales" de objetos .

Entiendo el razonamiento, lo que no entiendo es lo que lo impulsa. ¿Qué hace que algunas propiedades/relaciones sean esenciales y otras no? ¿Qué ganamos al adjuntarles "esencial" y "necesariamente" a las declaraciones? Por ejemplo, ¿es necesariamente "masa inercial = masa gravitacional"? Al igual que Hesperus y Phosphorus, aparecen en dos situaciones ostensiblemente diferentes, al medir la inercia y la fuerza de atracción respectivamente, sin embargo, todas las mediciones hasta la fecha produjeron resultados idénticos. Es tan empíricamente sólido como la identidad de las manifestaciones de Venus y un postulado de la relatividad general. ¿Pero es necesario? y ¿qué significa eso en la práctica? ¿Qué pasa con "el verde se extiende" que Quine desconcertó, ciertamente cada manifestación de verde que conocimos o imaginamos se extendió en el espacio?

Generalmente, cuando descubrimos alguna coincidencia empírica persistente, ¿cómo vamos a decidir si es necesaria o simplemente cierta? Puedo pensar en dos enfoques posibles, un principio de prueba o un principio rector, tal vez sea un tercero o se puedan mezclar.

1) Prueba: la necesidad es relativa a un conjunto de presupuestos a probar. Designamos heurísticamente algunas relaciones como esenciales, y vemos qué distribución de necesidades/contingentes se obtiene, luego probamos si funciona. Obviamente, no podemos probarlo directamente, ya que los mundos posibles son empíricamente inaccesibles, pero quizás adjuntar la lógica modal a las teorías científicas puede resultar fructífero/inútil de alguna manera. Esta no es la impresión que tengo de Kripke, él parece vislumbrar algunas intuiciones absolutas sobre lo esencial y lo necesario, pero ¿hubo propuestas concretas para probarlas, quizás de otros?

2) Orientador: hay algún principio metodológico o un modelo especulativo sobre cómo funciona el mundo que motiva la esencialidad. Tal vez, no sea una prescripción corta y seca, pero lo suficientemente sólida como para especificar amplias clases de propiedades/relaciones como definitivamente esenciales, y otras como definitivamente no. Si es así, ¿cuál es este principio y por qué es plausible?

¿Tiene la intención de preguntar esto solo en el contexto de Kripke?
@jobermark No realmente. El problema de la necesidad se remonta al menos a la crítica de la causalidad de Hume, y es una variación del problema de la circularidad del razonamiento explicado en la crítica de la analiticidad de Quine. Las soluciones propuestas por Kant y Carnap respectivamente, no dieron resultado. No estoy seguro de que el propio Kripke esté tan interesado en los fundamentos filosóficos de la lógica modal, pero sus puntos de vista son populares, así que quizás otros lo sean.

Respuestas (2)

Supongo que iría con el procedimiento de prueba: coherencia con una teoría declarada o implícita.

La necesidad es una modalidad: la colección de declaraciones de 'debe', interpretada de la manera más rígida posible.

En lugar de la semántica de Kripke, considere una forma más antigua (y mejor) de ver los modales.

Las afirmaciones modales son declaraciones incompletas que adquieren significado solo cuando se les agrega un contexto apropiado. Entonces, la necesidad está dictada por qué parte de tu realidad se considera accidental y qué parte se considera 'el contexto en el que estás operando'.

Una declaración de necesidad gana significado sólo cuando se adjunta una teoría global. En ese punto, las consecuencias de la teoría son necesarias, cualquier cosa que no la viole es posible, y todo lo demás es simplemente verdadero o falso.

Este estilo de razonamiento modal es más evidente en la modalidad de obligación. Cada declaración de 'debería' solo tiene implicaciones cuando se adjunta una ética. Por la ética de Aristóteles no debemos matar a nuestros padres. Por la ética de Manson probablemente deberíamos hacerlo.

Un relativismo similar se aplica a la 'esencia'. Elija su paradigma, y ​​sus términos básicos dictarán lo que es esencial. Para la biología, la acidez es un accidente; para la química básica puede ser esencial; para la física, es emergente.


A la frase motivadora de Kripke, cualquier matemático moderno debe considerarla pueril.

No hay 'esencialmente esencial', siempre hay una relación de equivalencia : una definición de 'esencial' que elimina todos los demás detalles y establece el contexto en el que uno está trabajando. En un contexto más amplio, las cosas que consideramos diferentes son realmente las mismas, en un contexto más estrecho, podemos mirar dentro de nuestras clases de equivalencia y estudiar la estructura de los isomorfismos que nos ocultan información.

No entiendo el voto negativo, de una forma u otra la lógica modal es relativa a sus presupuestos, y se probará con la práctica o la falta de ella. Sin embargo, el relativismo en sí mismo es estéril, me interesan las formas generales de decidir sobre la esencia y la necesidad dada una teoría global. Este fue exactamente el punto de conflicto de Carnap con la analiticidad según Quine: ¿cómo se hace uno para definir la analiticidad en relación con un marco en general, en lugar de postular partes analíticas ad hoc caso por caso?
El problema es que Wittgenstein no se equivoca. La utilidad del lenguaje mismo es relativa a un conjunto de propósitos. Cualquier noción de necesidad realmente depende del contexto establecido por ese conjunto de propósitos. Los intentos de evadir eso solo resultan en muchos movimientos circulares de manos. Al mismo tiempo, no veo dónde reconocer la primacía del contexto resulta en algo ad-hoc.

¿Estás leyendo Naming and Necessity o el artículo Identity and Necessity?

Si solo estás mirando a N&N, entonces te animo a que mires el artículo, porque Kripke allí da un argumento bastante ingenioso para la necesidad de identidad que es perfectamente sencillo.

Parte de la Ley de Leibniz, de la que Kripke (plausiblemente) toma una especie de definición implícita de la noción misma de identidad:

(1) para todo x, y (si x = y, entonces (si Fx, entonces Fy)) [premisa]

La única otra premisa que necesitamos es la verdad perfectamente obvia de que:

(2) para todo x, es necesariamente el caso de que x = x. [premisa]

El truco inteligente es que instanciamos (1) con la propiedad de ser necesariamente idéntico ax para que el predicado ficticio F obtenga:

(3) para todo x, y (si x = y, entonces (si necesariamente x = x, entonces necesariamente x = y)). [de 1, por instanciación universal.]

Y ahora, instanciamos universalmente (3) para obtener:

(4) si x = y, entonces necesariamente x = y [ejemplificación universal (3)]

y entonces:

(5) necesariamente x = y [de 2, 4, modus ponens].

ese es el argumento de que la identidad es necesaria. Ahora bien, la otra pregunta filosófica es ¿qué nos muestra la necesidad de la identidad? Esa pregunta es mucho más abierta y difícil de responder. Ciertamente, la consecuencia inmediata del argumento de Kripke fue plantear algunas dificultades para los filósofos fisicalistas de la mente en los años 60 (quienes pensaban que la mente = la actividad del cerebro, pero que esto era meramente contingente. NOTA: este no es un argumento contra el fisicalismo, solo uno sabor particular popular en los años 50-60).

La cuestión del "esencialismo" es algo diferente. Kripke también cree que los nombres de los términos de tipo natural son "designadores rígidos", que se refieren necesariamente al mismo tipo. Si Kripke tiene razón en que los términos de las clases naturales son designadores rígidos es una cuestión distinta de la cuestión de si la identidad es necesaria o contingente.

También recomiendo encarecidamente las notas de clase de Jeff Speaks sobre Kripke: www3.nd.edu/~jspeaks/courses/2011-12/83104/handouts/…
también, para una forma alternativa de tratar de hacer posible la identidad contingente, vea el famoso artículo "identidad contingente" de allan farfullando philpapers.org/rec/GIBCI
Esto no es de ninguna manera una respuesta a la pregunta.
@jobermark La pregunta es "¿Por qué Hesperus es necesariamente Phosophorus", sea x = "Hesperus", y = "Phospohorus" Lo relacionado con el esencialismo es una confusión por parte de los OP.
Si esa es la pregunta, es una pregunta de astronomía, y todavía no es una respuesta. El título no es la pregunta.
No es una pregunta de astronomía, es una pregunta sobre la lógica de la relación de identidad: ¿es esa relación una relación contingente o necesaria? La respuesta de Kripke es "necesaria" por la razón dada anteriormente.
La pregunta, parece obvia, es "Generalmente, cuando descubrimos alguna coincidencia empírica persistente, ¿cómo vamos a decidir si es necesaria o simplemente verdadera?"
Entonces OP debería hacer una pregunta separada preguntando eso.
No. Debe leer toda la pregunta y abordar toda su preocupación.
¿En qué se diferencia (2) de (2'): Para todo x: x=x. ¿Qué es la inclusión (¿introducción?) de la palabra "necesariamente" agregando a la declaración?
@Dave lo que está agregando es la modalidad , es decir, modificando la forma en que se realiza la afirmación. "x es una F" simplemente dice que es un hecho que x es una F. "x es necesariamente F" dice que x tiene que ser F. haciendo matemáticamente preciso que el sentido de "tiene que" es lo que la trata la lógica modal . (Hay diferentes sentidos de "tener que" y, por cierto, diferentes lógicas modales correspondientes. El sentido de "tener que" implicado en el "tener que" de uno obedecer la ley moral es bastante diferente al sentido de tener que en "todo tiene que". ser igual a sí mismo".
¿La cláusula "para todo x" ya no cubre la idea de que "x tiene que ser..."?
@Dave no, "para todos los x Fx" simplemente dice, "para cada elemento en el dominio del discurso, ese elemento es una F". lo cual es bastante diferente a "es necesariamente el caso de que para cada ítem en el dominio del discurso, ese ítem sea una F" o "para cada ítem en el dominio del discurso, ese ítem sea necesariamente una F". (Aquí hay dos oraciones diferentes con dos significados muy diferentes, porque la lógica modal es simplemente mucho más complicada que la lógica ordinaria de primer orden).
Tomemos un ejemplo. Escoja como nuestro dominio de discurso un barril lleno de manzanas. Supongamos que es cierto que están todos maduros. Entonces es cierto que "por cada x, x está maduro". Pero eso es muy diferente a decir que las manzanas tienen que estar maduras. Es posible que una manzana exista sin estar madura; podríamos haber tenido algunas manzanas inmaduras o algunas manzanas podridas en nuestro dominio del discurso aunque en realidad eso no sucedió. Ahora contrasta eso con "para todo x, necesariamente todo x es x". Esta oración dice que cada manzana en el barril tenía que ser igual a sí misma, lo que parece plausible.
La "ley" de Leibniz, también conocida como sustitutividad de la identidad, es obviamente falsa cuando x e y son descriptores, y siempre lo son cuando la identidad se afirma de manera no trivial. Caso en cuestión: F = "aparece en la noche" es cierto para Hesperus pero no para Phosphorus. Para salvarlo, los descriptores tienen que ser esenciales, pero reducir la esencialidad de la identidad a la esencialidad de las propiedades no nos dice nada sobre el origen de la esencialidad o de la necesidad. El "argumento ingenioso" es anterior a Kripke, Quine lo menciona en Referencia y modalidad (sección 3) después de hacer exactamente este punto, y es erróneo o vacuo (versión de Kripke)
Entonces, las F tienen que variar sobre algo. No se puede cuantificar sobre todas las propiedades posibles sin paradoja. Bienvenido a la realidad. Si organiza la lógica adecuada de otra manera, el dominio de las F relevantes se convierte en una forma muy indirecta de expresar mi 'teoría global' que establece la necesidad.
@Conifold, "Caso en cuestión: F = "aparece en la noche" es cierto para Hesperus pero no para Phosphorus". Falso. es cierto que Phosphorus aparece por la tarde. (Incluso si nadie sabe que H=P, todo lo que es cierto de H es cierto de P.) "Para salvarlo, los descriptores tienen que ser esenciales". No sé qué es un "descriptor"? ¿Un nombre propio? ¿Una descripción definitiva? Nadie tiene problema con que las identidades entre descripciones definidas sean contingentes. Pero "hesperus" no es una descripción definida; es un nombre propio y los nombres propios designan sus referentes rígidamente (es decir, a través de los mundos).
@jobermark La declaración de la Ley de Leibniz que he dado anteriormente es la formulación estándar que se encuentra en cualquier texto introductorio de lógica de primer orden. No es en sí misma una fórmula de primer orden, por supuesto, pero eso no es problema. (Obviamente, tampoco hay problema con la cuantificación universal sobre las propiedades en la lógica de segundo orden. Considere la oración: "Para todo P, para todo x (Px o no Px)". Eso es solo una declaración de bivalencia.
Entonces, si entiendo correctamente, los nombres se convierten en designadores rígidos para obtener un sistema que valide la ley de Leibniz, que en particular hace que las identidades sean necesarias. ¿Eso es todo al respecto? Y el tipo de necesidad que produce es trivial, en el sentido de que no expresa ningún grado de certeza en la identidad, todos son trivialmente necesarios, y la cuestión se traslada de la necesidad a la verdad. ¿Qué mejor que interpretar a Hesperus y Phosphorus como las descripciones de Russell y prescindir por completo de la designación rígida, junto con la ley de Leibniz?
Dos cosas: una: la necesidad aquí es alética, no epistémica. Decir: "necesariamente p" no significa "estoy seguro de que p". (Puede hacer una lógica modal epistémica, pero ese es un problema diferente). Segundo: seguro, puede tratar los nombres propios como descripciones definidas disfrazadas: esa posición se llama descriptivismo y se originó con Russell. Las identidades entre descripciones definidas no son rígidas (¡Kripke está de acuerdo!), por lo que si los nombres son solo descripciones definidas, el argumento a favor de la necesidad de la identidad no prosperará. Pero el descriptivismo tiene sus propios costos teóricos.
Aparte de la controvertida distinción alética/epistémica, en "formas no epistémicas de necesidad... para que una proposición sea necesaria es que su verdad sea, en cierto sentido, particularmente firme, segura, inexorable o inquebrantable de una manera totalmente objetiva". . Una verdad necesaria no podría haber sido fácilmente falsa (podría haber sido menos fácilmente falsa que una verdad contingente)" plato.stanford.edu/entries/modality-varieties/#StrModRea La necesidad atribuida a identidades indiscriminadamente no tiene fuerza modal, es una decoración, y no puede captar el sentido en el que la necesidad de identidades no es trivial.
No puedo argumentar "sea x = 'Fósforo'; sea y = 'agua'; por lo tanto (de 5): necesariamente, 'Fósforo' = 'agua'", ¿puedo? Supongo que el argumento es que si x e y son idénticos, ¿lo son necesariamente? Pero entonces no veo cómo podría decir que es posible que x e y sean idénticos (¿o necesito una lógica modal epistémica para eso?) Además, AFAIK y según @jobermark, se establece la identidad de Hesperus y Phosphorus. sólo a través de la astronomía, por lo que es nominalmente falsable, incluso si eso es inverosímil? Creo que hay un mundo posible donde son diferentes.