¿Por qué hay algo en lugar de nada?

Una pregunta simple pero fundamental.


El "algo" significa todo el Universo (conocido y desconocido), podría representarse como la versión real del conjunto de todos los conjuntos, que en sí mismo es debatido . Incluye todos los Multiversos y tal.

Una mejor versión de todo el Universo podría describirse con un universo de Grothendieck .

La "nada" significa una ausencia de todo el Universo, no un vacío o vacío particular en todo el Universo, sino un Universo completo inexistente .


Cf. La obra completa de Heidegger...
@Tom: Probablemente podrías convertir ese comentario en una muy buena respuesta...
sin ofender, pero cuando te encuentres preguntando "¿por qué hay algo en lugar de nada?", puede que disfrutes dirigiéndote a un psicólogo por un posible comportamiento suicida.
'Nada' podría ser el resultado de 'algo'. Siempre hubo 'algo' pero este 'algo' no es siempre el mismo. A veces cambia a 'algo' más. Esto significa que el 'algo más' es precedido por su propia nada Puedes proyectar esta pequeña teoría en nuestro propio cerebro: El concepto de 'nada' que es fabricado por el cerebro no es más que el resultado del hecho de que fue no allí hace un tiempo cuando sus partículas se veían diferentes en el tiempo y el espacio.
Ni el universo de Grothendieck ni el "conjunto de todos los conjuntos" tienen nada que ver con su pregunta original, el primero tiene un significado bien definido en matemáticas, el segundo no.
Diría que OP debe definir qué tipo de respuesta quiere. (Qué tipo de procedimiento puede evaluar la respuesta, o algo así). Antes de que termine, llamo a la pregunta "sin sentido", al igual que Carnap (arriba). O, en términos SE, "poco claro" y "no útil". Pero no puedo bajarlo todavía.
Si hubiera la misma cantidad de materia y antimateria en el Universo para que pudieran aniquilarse mutuamente en absolutamente nada (esto puede requerir anti-energía, pero supongamos que es posible). ¿Considerarías que hay algo en el Universo o simplemente nada distribuido de manera desigual?
Creo que algo no se transforma en nada. La materia y la antimateria , como ustedes las llaman, sólo pueden transformarse en otra cosa . El hecho de que no tengamos los dispositivos (todavía) para detectar este algo más no significa que no esté ahí.
La pregunta es imposible. Has asumido que hay Algo en lugar de Nada, y en metafísica cuando hacemos esto estamos muertos en el agua. Es esta cosificación de los objetos lo que causa todos los problemas. La imposibilidad de responder a esta pregunta debería decirnos algo pero no muchos quieren escucharlo.
@PeterJ Si bien es posible que esta pregunta no tenga una respuesta (es por eso que todavía no validé ninguna respuesta), estoy muy interesado en lo que esto debería decirnos según usted.
@GeoffroyCALA - Disculpas, mi comentario fue deficiente. Estaba sugiriendo que solo cuando asumimos que la materia es ingenuamente real, esta pregunta se vuelve imposible. Hay algunas filosofías que afirman que nada existe realmente y para ellas esta pregunta sería un malentendido. Una pregunta previa sería '¿Existe el universo y en qué sentido?'. Tal como está, no puedo responder a la pregunta porque no estoy de acuerdo con sus suposiciones. Una pregunta no preventiva que funciona sería: '¿Por qué parece haber algo en lugar de nada?'. Esto permitiría un tipo diferente de respuesta. . .
@PeterJ ¿Sería esa respuesta realmente tan diferente? De todos modos, todavía estaría interesado en la respuesta de la pregunta modificada.
¿tiene sentido la pregunta? No estoy seguro, supongo que depende del tipo de respuesta que estés buscando. el hecho de que un físico no pueda ayudar no significa que un filósofo deba responderla. de todos modos hay esto que es bastante inútil. parece decir que este no es un mundo vacío. ¿Por qué esperar otra cosa? ¿Qué estás preguntando en realidad?
@TomBoardman, ¿crees que Heidegger está explicando por qué hay algo en lugar de nada de una manera en que el conocimiento de por qué se puede verbalizar (ya sea que tenga éxito o no)?

Respuestas (28)

no lo sabemos

Hay algunos intentos muy valientes de abordar la pregunta aquí, y muchos de ellos incluso exploran conceptos que vale la pena explorar. Pero el hecho de que vivamos en una era tan compleja y repleta de información no significa que debamos fingir que sabemos cosas que no sabemos. El oráculo de Delfos dijo que Sócrates era el hombre más sabio de Atenas simplemente porque se dio cuenta de que no sabía nada, y supuestamente esa declaración es responsable de la existencia de la filosofía occidental en primer lugar. Ella tenía un buen punto.

Nunca escuché que se ofreciera una buena razón de por qué hay un universo/multiverso en lugar de no haberlo. Es posible que algún día escuche esa razón, pero no podía comenzar a imaginar cómo podría proceder. Tampoco puedo pensar en una razón última por la que comenzó el "yo". Esto contrasta, por supuesto, con las observaciones científicas y los modelos que puedo construir sobre cómo un big bang podría haber dado lugar a estrellas, galaxias y planetas, un ser humano podría haber evolucionado en uno de ellos, cómo la física podría dar lugar a la conciencia, y así. Pero en cuanto a por qué todo ese negocio está ocupado, bueno, haciendo negocios, es un completo misterio. A veces, lo más honesto que puedes hacer es admitirlo. ¿Es realmente tan difícil de hacer?

una buena respuesta Esto es similar a la respuesta de Anon pero en términos sencillos. Pero incluso si no sabemos/no podemos saber con 100% de certeza, ¿tal vez podamos enumerar varias posibilidades? Así me imagino la respuesta ideal.
En realidad, una gran respuesta. La mayoría de las otras respuestas aquí son realmente interesantes y perspicaces, pero no abordan la pregunta. La pregunta se encuentra dentro (o tal vez fuera) de los límites del razonamiento humano, y simplemente tratar de mantener todo dentro no es una respuesta.
La materia y la energía no se pueden crear ni destruir de acuerdo con las leyes de la física, por lo que, suponiendo que esto se pueda aplicar a lo largo de TODA la historia, ¿implica esto que siempre ha habido materia y energía? Entonces siempre ha habido algo....
Cada explicación de por qué algo tiene que existir tendría que comenzar con la suposición de que algo existe; no podemos encontrar muy bien principios previos para derivar ese hecho.
En realidad, como señaló Descartes, el argumento en sí es suficiente para eso. Es solo que incluso teniendo en cuenta la existencia de algo, no hay una explicación suficiente de por qué existe ese algo.
¿No juega aquí un papel el principio antrópico? Es decir, si hubiera una realidad alternativa donde no hubiera nada, simplemente no habría nadie para observarla; la única realidad en la que uno puede incluso hacer la pregunta es aquella en la que hay algo. Siento que esta y otras respuestas han superado esto, o tal vez no las estoy leyendo lo suficientemente profundo. Esto no niega la verdad de esta respuesta ni siquiera comienza a abordar por qué las cosas son como son y no de otra manera. Pero siendo que nada puede tener observadores, esto es como preguntar por qué uno nace vivo y no nace muerto.

Ante todo hay que conocer el instrumento que se utiliza para responder a las preguntas. Ese instrumento es el lenguaje humano. Si bien no hay garantía de que dicho sistema de patrones sea lo suficientemente poderoso y expresivo como para razonar sobre la necesidad de todo lo que es, aún podemos examinar qué podemos decir y entender razonablemente sobre esto.

Empecemos por descubrir la diferencia entre Algo y Nada.

Obviamente son opuestos : la primera palabra denota el estado actual de las cosas de todo lo que es y la otra su negación. Podemos estar bastante seguros de que ahora mismo Algo es y Nada no es.

Entonces, ¿por qué es de esta manera? ¿Podría haber Nada en lugar de Algo? Resulta que la respuesta es sorprendentemente simple y directa: si Nada pudiera ser, entonces inevitablemente sería Algo, dándonos una contradicción con nuestras premisas iniciales, demostrando así que Nada no puede ser.

En otras palabras, hay Algo porque no puede ser de otra manera, es una inevitabilidad que surge de la completa, absoluta y total incapacidad de la Nada para existir como tal.

Se puede encontrar una versión más formal del mismo argumento en la respuesta de @anon .

En resumen: Algo es porque Nada no es.

O para citar "El Camino de la Verdad" de Parménides : Porque nunca prevalecerá esto, que las cosas que no son, son.


  • Una actualización en respuesta al comentario de OP

Este no es un razonamiento circular. Estás perdiendo el punto de que razonamos solo a través del lenguaje, que es un sistema limitado de reglas. Romper una regla da como resultado un error.

La pregunta anterior comete el error de suponer que el no ser puede ser. Es autocontradictorio. De la misma manera uno puede preguntarse por qué no hay oscuridad en la luz o por qué no hay silencio en el sonido.

Aparentemente supones que si hay una palabra ("nada"), entonces debe tener un objeto, es decir, una correspondencia con algo más allá de tu propia imaginación. ¡No es verdad!

Nada es lo contrario de Algo , no es ni puede ser.

Gracias. Tu respuesta es una versión ampliada de la de Leo. Pero entonces uno podría preguntarse "¿por qué no existe la nada?", y responder: "porque algo es". Del mismo modo, "¿por qué la clorofila es verde en lugar de azul?" con el mismo principio se podría responder: "porque no es azul". ¿No es esto una especie de razonamiento circular?
@Geoffroy CALA: vea la respuesta actualizada.
@Saul: excelente respuesta, especialmente el apéndice.
Bien, ese es un buen argumento. En resumen, la pregunta no es válida porque obviamente nada no está en nuestro Universo, por lo que ni siquiera podemos imaginar un caso en el que nada pueda existir. Esta pregunta entonces puede ser inválida debido a 2 argumentos interesantes: el tuyo y el de Leo (solo algo es, la nada no es) y el de ChrisEve (completado con algunas de mis ideas) ni algo ni nada existe realmente, nuestro Universo tiene una densidad real y tiene no una densidad infinita o densidad cero. Esos 2 argumentos se basan en la frágil suposición de que la verdadera nada es imposible.
La pregunta no supone en absoluto que el no ser pueda ser, porque el no ser no es. La nada no es un estado de cosas sino la ausencia de tal cosa. Cuando dices que el ser puede ser necesario (en virtud de que la nada es potencialmente imposible), supones una causa que lo haría necesario, y así sin darte cuenta has concluido que debe existir una primera causa).
Pero incluso si vamos a suponer que algo siempre fue, o es, la pregunta sigue siendo válida. Indaga sobre cuál es la causa del ser, no en el sentido temporal que puede referirse a un evento mecánico secuencial en el tiempo ("¿qué hizo que la bola de billar se moviera?"), sino precisamente por qué causa metafísica es una cosa. Desafortunadamente, las ideas modernas sobre las causas han sido castradas y restringidas a una pequeña porción de lo que alguna vez fueron, como Gilson lamenta con razón en sus obras. Y con respecto a Parménides, negó cualquier tipo de cambio. Y sus afirmaciones sobre el lenguaje socavan la razón per se.
@danielm: por supuesto, la pregunta asume que el no ser (no existir) puede ser. Míralo. Pregunta "¿Por qué hay algo en lugar de nada ?". Ontológicamente, la nada no puede ser. Si nada pudiera ser, entonces nada sería algo que es una contradicción de premisas. Eso es lógicamente equivalente a preguntar por qué alguien no está muerto cuando está vivo. Tales preguntas son autocontradictorias y, por lo tanto, sin sentido. Cuando se trata de Parménides, ninguna persona en su sano juicio escribe un libro de filosofía creyendo que no tiene consecuencias. Su "Camino de la Verdad" describe leyes, no manifestaciones.
@Saul - Estás jugando juegos de palabras. La pregunta no asume que nada es algo de ninguna manera significativa. La palabra "nada" es de hecho un sustantivo, pero toda persona en su sano juicio lo entiende como un mero marcador de posición. Si eso le molesta, elimine las últimas tres palabras de la pregunta y vamos al argumento principal. No entiendo el resto de tu respuesta. Tal vez nos hemos entendido mal el uno al otro. La verdadera nada no es imposible. Sólo es imposible que la verdadera nada haya sido, por así decirlo. Así llegamos a la cuestión de la causa primera (metafísica) que siempre existió.
@danielm: no juegos de palabras, sino insistencia en la coherencia y el razonamiento sólido. Algo es porque no puede no ser; Nada no es porque no puede ser. Desde el punto de vista de Parménides, la naturaleza de la primera causa es diferente: "¿Cómo podría perecer lo que es? ¿Cómo podría haber llegado a ser? Porque si llegó a ser, no es, ni es si alguna vez va a ser". Así, el nacimiento se extingue y la destrucción es desconocida". . Por lo tanto, algo es porque siempre ha existido, ya sea la causa primera con las causas posteriores, el nirvana o los ciclos continuos de creación y destrucción.
@Saul"Su pregunta comete el error de suponer que el no ser puede ser. Es contradictorio. Análogamente, sería absurdo preguntar por qué no hay oscuridad en la luz o por qué no hay silencio en el sonido". ¿Supones que el no ser no puede ser porque...? Decir tonterías como "Ser es" no es autorreferencial, ¿verdad? O, viendo que lo es, no tiene sentido. Entonces, "ser es" es una tontería, que es otra forma de decir que la frase no tiene significado, no tiene sentido y no se refiere a nada. Pero espera, pensé que decir "no ser [es]" es contradictorio/ Pero, si "ser es" se refiere a nada, entonces
seguramente "el no ser es" se refiere a algo. Pero, de nuevo, "ser es" se refiere a todo, lo que significa que ser es un "objeto", ¿no? (¡También es una nominalización!) ¿O es más como las palabras "todo" o "todo" o el "universo" ya que se refiere propiamente a todo? Pero, no es, de nuevo, simplemente refiriéndose a sí mismo. Entonces, la frase "ser es" y, que significa algo así como "todo lo que existe" me parece una tautología. ¿Cuánto sentido tienen las tautologías? Wittgestein, en §215-6 de Sobre la certeza ayuda a arrojar algo de luz sobre este tipo de "preguntas": "la idea de acuerdo
con la realidad' no tiene “ninguna aplicación clara” ( OC ,§215). Explica lo que quiere decir: "La proposición 'escrito está'" ( OC , §216). Obviamente, la "proposición 'escrito está'" es una proposición empírica; sin embargo, debido a que también es una tautología, no tiene sentido y no transmite nada fundamental o significativo.
@Jon - Algo y Nada son opuestos . Algo es pero Nada no es. Si Nada pudiera ser, entonces inevitablemente sería Algo, dándonos una contradicción con nuestras premisas iniciales, mostrando así que Nada no puede ser. ¿Qué parte de esto no estás entendiendo?
Has dado en el clavo: el idioma. Pero eso es exactamente lo que le impide abordar la cuestión. Estás apegado a la estructura del lenguaje, ignorando el significado de la pregunta. Simplemente reformule: "Hay algo. ¿Por qué es ese el caso?"
@Saúl. Me parece que estás tratando de "hacer" alguna ontología elemental. Tal vez mirar el uso real y el significado de las palabras que estás usando no sea la solución. Bueno. Tal vez, deberíamos buscar otras formas de describir una oración como "algo es..." Verás: me resulta difícil encontrar algún significado en una frase tan extraña (incompleta y sin contexto). Está todo tan claro: "algo es", "nada no es". Pero, ya que estamos hablando de "opuestos", ¿no es un problema semántico? ¿O es un problema sintáctico? No, supongo que estás asumiendo que construcciones sin sentido como ->
"algo es" tiene sentido sacado de contexto. Lo curioso es que, fuera de ciertas formas perezosas de "hacer" filosofía, este tipo de frases no se dan en la conversación cotidiana. Entonces, ¿no se convierte en una cuestión de semántica? Su "premisa" depende de una comprensión bastante miope del significado. Ese es el problema. Mis comentarios originales no tenían la intención de discutir lo que estabas diciendo; pero tenían la intención de sugerir que su respuesta puede no tener sentido; y, en muchos sentidos, abusa del uso real del lenguaje al utilizar palabras simples (¿quizás?) con fines ontológicos.
@Koeng: uno no puede comunicar una respuesta sin adherirse a una estructura. Claro, una estructura se puede redefinir, modificar, etc., pero la comunicación significativa sin una estructura compartida no es posible. Para responder a Tu pregunta reformulada: hay Algo porque no puede ser de otra manera - es una inevitabilidad que surge de la completa, absoluta y total incapacidad de la nada para existir.
@Jon - Quizás, quizás no. Sospecho que nuestras diferencias provienen de diferentes suposiciones implícitas. ¿Podrías describir, de la forma más concisa que puedas expresar, qué es la Nada?
@Saul Entiendo y estoy de acuerdo con la primera parte. Lo que quiero decir es que todo lo que está diciendo está dentro de los límites de nuestras herramientas actuales de lógica y lenguaje. La pregunta en sí no carece de sentido, solo carece de sentido si tratas de vincularla con esas herramientas. Son herramientas excelentes y útiles, pero no puede descartar la pregunta diciendo que no se ajusta a nuestras herramientas. La pregunta lleva a un examen detallado de nuestros límites y tal vez al desarrollo de mejores herramientas. Tal vez nuestro cerebro (o cualquier cerebro) nunca pueda responder realmente a esa pregunta, y eso está bien. Pero eso no significa que no tenga sentido.
@Saul Para abordar la parte más lógica de su comentario, afirma que "hay Algo porque no puede ser de otra manera; es una inevitabilidad que surge de la incapacidad total, absoluta y total de la nada para existir". Pero para eso se supone que la existencia de la realidad se refleja en la lógica. Sí, si asumimos eso, tienes razón. Pero, ¿qué razón tenemos para suponer que la existencia última de la realidad está definida por lo que entendemos como lógico? ¿Existía la lógica antes de que la realidad se le uniera y dijera "bueno, si no debe ser contradictorio, entonces yo también debo existir"?
@Saúl. Los conceptos están borrosos. No son rígidos ni fijos. Y, para nosotros, "nada" tiene significados variados pero a menudo interconectados según las circunstancias en las que se usa la palabra y el significado que se intenta transmitir. Sin embargo, la idea de conservación de Parménide es mucho más similar a la conservación de la masa de Lavoisier oa la primera ley de la termodinámica (si ambas se entienden como formulaciones de conservación de masa/energía, es decir, la materia puede convertirse en energía sin masa). Existencialmente, el lugar de la nada se encuentra dentro de la física. Pero físicamente hablando, todavía lo estamos buscando. Como una palabra que uso en
en la conversación cotidiana, es bastante evidente que el significado de lo que estoy diciendo no es abstracto o metafísico. "Me siento bastante perezoso hoy, solo tengo ganas de no hacer nada". Todavía tengo que encontrar a alguien que no pueda entender mi significado.
@Koeng: si la naturaleza de la realidad no se refleja en la lógica, entonces no podemos probar o descubrir que es así . Hay una famosa historia zen que termina con: "La verdad no tiene nada que ver con las palabras. La verdad puede compararse con la luna brillante en el cielo. Las palabras, en este caso, pueden compararse con un dedo. El dedo puede señalar el la ubicación de la luna. Sin embargo, el dedo no es la luna. Para ver la luna, es necesario mirar más allá". . Entonces, en cierto sentido, esta respuesta es una puerta, pero las puertas vienen en diferentes tamaños y formas, según el carpintero y las herramientas.
@Jon: la vaguedad en la comprensión de un concepto por su parte no es una razón válida para declarar que ese concepto no tiene sentido. Inténtalo de nuevo, describe, ¿qué es la Nada? ¿En qué se diferencia de Algo?
@Saúl. Tengo problemas con la afirmación de que "si la naturaleza de la realidad no se refleja en la lógica, entonces no podemos probar o descubrir que es así". Uno de mis profesores dijo una vez algo en este sentido: si esperas que las ciencias sean lógicas (era un curso de física cuántica), estás en la especialidad equivocada. Sin embargo, eso no quiere decir que no podamos dar sentido a nuestras observaciones, solo que nuestra comprensión de la realidad no necesita ser lógica. Me doy cuenta de que plantea la pregunta de qué significa "lógico" aquí. Y así es.
@Saúl. Bien, ahora veo tu problema. Estoy dando vueltas alrededor de preguntas que se refieren al significado; y, al hacerlo, estoy tratando de mostrar que la aparente "vaguedad" de un concepto se produce cuando el contexto no está enunciado o claro (el filósofo, buscando qué significa "saber" algo, repite una y otra vez para sí mismo en el jardín: "Sé que es un árbol"). En los casos en que el significado de la frase es claro, no hay ambigüedad. Solo se vuelve vago cuando ciertas personas toman una palabra fuera de contexto y pretenden que hay un significado adjunto a una palabra, como una especie de entidad.
Vea las primeras 131 secciones de las Investigaciones filosóficas para una investigación más completa y estimulante. Y, si encuentra el método del todo convincente y todavía está interesado en la conservación del ser de Parménides, le recomiendo que consulte La conquista de la abundancia de Paul Feyerabend (especialmente su ensayo, "Parménides y la lógica del ser"). interesado en cómo cambian los conceptos (especialmente en la ciencia), puede encontrar Contra el método o la Estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn intrigantes.
@Jon: tu problema proviene de no entender lo que quiso decir tu profesor. La lógica es una ciencia del razonamiento válido y es útil porque el razonamiento inválido lleva a todo menos a la verdad. Sin embargo, uno no puede esperar adquirir una comprensión más profunda sin un esfuerzo serio. Por lo tanto, inténtalo de nuevo, ¿qué es la Nada? ¿En qué se diferencia de Algo?
O, si está interesado en la relación entre el lenguaje y la "realidad", consulte Progress in Color Studies: Volume II. Aspectos Psicológicos . El ensayo, "Categorías de color y adquisición de categoría en himba e inglés" aborda directamente la relación entre las categorías de color percibidas y las palabras de color de adquisición.
@Saúl. Pues no: en realidad, el contexto de la anécdota se refería a la relación entre la función de onda y la "realidad" (las cosas) a las que parece referirse. La "verdad" no estaba en cuestión. Por ejemplo, estaba más en la línea de lo que quiso decir Heisenberg cuando dijo que la teoría cuántica es "un ejemplo maravilloso [de descripción científica simbólica] porque muestra que uno puede entender claramente un estado de cosas y, sin embargo, saber que solo puede describirlo". en imágenes y caritas".
@Jon - Gracias, pero no soy muy fanático de los filósofos modernos. Con algunas excepciones (como Kuhn y Wittgenstein), en su mayoría tienden a estar en el negocio de reinventar la rueda de una manera mucho peor. Menos es más, especialmente en filosofía.
La pregunta "¿qué es entonces nada?" es una tontería. No quiero ser molesto, pero la razón por la que no está satisfecho con mis respuestas es porque al dar varias formas en que se usa "nada", los bordes borrosos de los conceptos se vuelven más claros. Y, de hecho, aunque crea que las respuestas son vagas, el significado de las oraciones, las frases y las ideas en las que aparece la palabra "nada" son claros para cualquier persona que hable inglés. Al menos para mí, eso significaría que "no hay un significado único para una palabra" y, de hecho, las palabras necesitan contextos para significar algo. Pero la simple pregunta, "qué es nada" tiene
no tiene contexto, y por lo tanto, no tiene sentido. O, dicho de otro modo, pareciendo una pregunta profunda, se olvida su lugar en el lenguaje, en la conversación, en el pensamiento. Así, su profundidad se convierte en una especie de superficialidad lúdica. Pero este tipo de preguntas no solo "juegan con las palabras", sino que también ignoran la forma en que las personas realmente hablan y transmiten significado.
@Jon: si la pregunta "qué, entonces, no es nada" no tiene sentido, entonces la pregunta original "¿Por qué hay algo en lugar de nada?" se vuelve igual a "¿Por qué hay algo en lugar de {tonterías}?". Sin embargo, uno no puede esperar tener una respuesta significativa a una pregunta que tiene partes sin sentido. Si seguimos su razonamiento, podemos concluir que : (a) toda esta pregunta no tiene sentido; (b) "lo que, entonces, no es nada" debe tener una respuesta sensata. Inténtalo de nuevo, esta vez al revés, ¿en qué se diferencia Algo de Nada?
@Saúl. Creo que Feyerabend es interesante, ya que es menos dogmático que Kuhn. Kuhn le da crédito a Feyerabend por presentarle a Witt., pero luego se convirtió en un relativista bastante apasionado. Feyerabend ofrece algunos argumentos incisivos contra los relativistas y los realistas. Pero, en cuanto a los filósofos más antiguos, Jenófanes fue uno de los primeros pensadores en enfatizar la importancia de las circunstancias de los objetos en lugar de sus naturalezas intrínsecas. Aristóteles amaba las palabras que tenían diferentes significados en diferentes circunstancias y sabía muy bien que estos significados dependían de sus circunstancias.
¿Por qué no simplemente preguntar, "¿qué es algo?" O, dicho de una manera más general, preguntar "¿qué es algo?" Supongo que podría tener reparos con esta reformulación (aunque la veo adecuada); pero, si hay problemas con eso, ¿cuáles son? Este no es un intento de eludir la pregunta, sino de iluminar un aspecto de la pregunta, "qué es algo", como presumiblemente se comenzaría desde ese punto de partida antes de que se considere la cuestión de la diferencia.
@Jon: sugirió que esta respuesta podría no ser significativa, pero hasta ahora no ha demostrado cómo llegó a esa conjetura. Para llegar allí, uno debe tener conceptos tanto sobre Algo como sobre Nada. Para mí, Algo es un término genérico que se refiere al estado actual de las cosas en su totalidad (todas las leyes de la naturaleza tanto descubiertas como por descubrir, materia, campos de energía, etc.) y Nada es un término genérico que se refiere a su completa negación, una completa ausencia de Algo. ¿ Qué conceptos aplicó para llegar a la conjetura de que esta respuesta podría no tener sentido?
@Saúl. El objetivo de la reformulación era mostrar la inadecuación de buscar el significado de una palabra sin un contexto en el que la frase u oración que contiene las palabras tenga sentido. ¿Cuáles son las diferencias entre las oraciones "hay algo sobre la pared" y "hay algo?" Bueno, podría ampliar la primera formulación y dar razones para pensar que hay algo al otro lado de la pared (un ruido, una sombra, etc.); pero, "hay algo" no denota una entidad específica, pero, como mencionó, está tomando "algo" para referirse a todo lo conocido y desconocido.
Y, como "cualquier cosa" se usa para referirse a una cosa (a menudo una cosa no especificada, que incluiría leyes de la naturaleza hasta ahora desconocidas), "por qué hay algo" sería la forma general de la pregunta, "por qué hay algo". ” Para decirlo de otra manera, en términos del significado de la palabra (ver también JL Austin, en su ensayo, el “Significado de una palabra” para un análisis más completo de este tipo de problema), la forma general de la pregunta , “cuál es el significado de una palabra” se convierte en “cuál es el significado de cualquier palabra”, y así, el cuestionamiento conduce al sinsentido.
Por favor , consideren tomar estas excelentes conversaciones para chatear, muchachos. Los comentarios son realmente solo para hacer preguntas aclaratorias. Debería ver algunas advertencias automáticas y un enlace de ayuda que enviará estos comentarios a un registro de chat. Te animo a que hagas esto; en algún momento, es posible que eliminemos este tipo de enormes discusiones similares a chats en los comentarios.
Pero también vale la pena señalar que cualquier cosa se usa muy a menudo con una negación: "No estoy hablando de nada, estoy hablando de esto, o algo específico" (es decir, cualquier cosa puede usarse como la forma general de formular una pregunta sobre algo abstracto; y negar cualquier cosa en una frase a menudo equivale a referirse a algo). Pero, como nada y algo son "opuestos", parece que tanto las negaciones de algo como las de cualquier cosa son nada; pero la negación de algo era algo (y ahora también nada). Ver: el significado depende del contexto.
@JosephWeissman - Gracias por el recordatorio. Es solo que los comentarios son un medio mucho mejor para la discusión, ya que el chat es instantáneo y no hay tiempo para pensar correctamente.
@JosephWeissman. Estoy de acuerdo con Saúl; también ayuda tener todas las respuestas y preguntas en la misma página para proporcionar un contexto más completo. Sin embargo, recibí un mensaje de error al intentar hacer clic en el enlace después de tu publicación.
@Jon: veo que su objetivo principal es animarme a mejorar esta respuesta, tal vez lo haga. Sobre el significado de las palabras, mi opinión es que cualquier lenguaje humano es un sistema para transmitir sensaciones o conciencia . Hay un emisor con cierta conciencia o sensación, un mensaje donde lo codifica, un medio para la transmisión y un receptor que puede o no lograr reconstruir la conciencia transmitida. Como tal, no hay tonterías, solo una conciencia vaga o una (des)codificación ineficiente o un medio con pérdidas. Piensa que la gente se entiende sin palabras, seguro que lo has experimentado.
@Saúl. Una de las razones por las que el Progreso en los estudios del color me pareció intrigante es porque, en él, los investigadores comparan el aprendizaje de categorías de color para niños ingleses e himbas: “La ventaja de los elementos centrales (focales) para las categorías del idioma nativo de los niños también aumentó a lo largo del estudio longitudinal. Así, la importancia que Rosch le dio a la focalidad en el establecimiento de categorías parece justificada a partir de los datos actuales; sin embargo, es importante recalcar que la focalidad no es universal sino que, como se muestra tanto en la primera prueba como longitudinalmente, es dependiente del lenguaje” (p.159-73).
Agregaría, tal vez como un comentario final (para mantener contento al Sr. Weissman), que la experiencia también depende del idioma. No está claro qué tan dependiente es; por ejemplo, parece que cuando los niños aprenden palabras de color, la forma en que ven el color comienza a cambiar (pero esto obviamente es difícil de medir; enlace a continuación). De todos modos, el lenguaje no depende de la comunicación verbal/escrita (también hay gestos con las manos, entonaciones, etc.); pero captar estas otras formas de comunicación es algo que aprendemos. Tenemos la capacidad para hacerlo, pero el significado no se deriva de la capacidad. se aprende
@Jon - Ah, sí... ciencia. Sin embargo, no es seguro si la filosofía debería seguir el ejemplo de, por ejemplo, la física, la biología o la psicología. Sobre ese tema, tiendo a gravitar hacia las ideas de AN Whitehead , quien considera que la filosofía es un marco interpretativo más que descriptivo. Una excelente introducción a la parte filosófica del trabajo de Whitehead es Stubborn Fact and Creative Advance .
Me suena mucho al argumento ontológico de la existencia de Dios.
@Saul, escribiste "Nada es lo opuesto a Algo, no es ni puede ser"; entonces, ¿qué supones que queda de tu experiencia interior una vez que mueres? ¿Quiere decir que la conciencia es eterna?
@nir: el contexto aquí es metafísica y no física ni biología, por lo tanto, el término "Algo" no se refiere ni puede referirse a ninguna entidad particular y concreta. En cambio, el término se refiere simultáneamente a todas las entidades, procesos y fenómenos reales (tanto conocidos como desconocidos) que existen en un momento dado. Algo es eterno seguro, pero cuando vas a cosas particulares e individuales, entonces se convierte en un tema completamente diferente. Para eso, probablemente debería comenzar con los elementos y problemas de Identidad y luego continuar desde allí.
@Saul, ¿puedes considerar la conciencia como algo separado del problema de la identidad (personal)? nótese por ejemplo que la conciencia no se menciona en el artículo de la SEP sobre identidad; Discutamos esto en esta sala.
@nir - Te estás perdiendo todo el punto. Esta respuesta no aborda, no puede y no abordará nada menos que la totalidad de todo lo que hay. En lo que respecta a la identidad, no se limita a las personas en absoluto. La identidad de cualquier existente es aquello que permite al observador identificarlo y diferenciarlo de todo lo demás. Sin embargo, ni la identidad ni la conciencia son los temas aquí. Para discutir esas cosas, necesitas buscar en otro lado.
@Saul, por curiosidad: puedo entender sus comentarios si ve la conciencia como un fenómeno reducible que puede surgir de la forma correcta de computación; ¿Es así como lo ves?
@nir - Tampoco. Estoy diciendo que simplemente estás fuera de tema aquí. La naturaleza eterna de Algo no impone requisitos ni garantías sobre las cualidades de sus partes constituyentes potenciales (incluida la conciencia de un hombre individual). Simplemente es lo que es.
@Saul, en realidad estaba tratando de expresar un argumento en la otra dirección: (a) sabemos que algo (un universo) existe exactamente porque somos conscientes de nosotros mismos (cogito ergo sum) y (b) si no podemos concebir nuestro propio inevitable la nada, podría implicar que la nada es también un final posible para el universo, a pesar de su inconcebibilidad
@nir: está cometiendo el mismo error que antes, al extrapolar incorrectamente las cualidades de las partes (la posibilidad de los límites) a la totalidad absoluta de todo lo que existe. Es incorrecto porque la totalidad absoluta no puede tener límites externos en absoluto. Si pudiera, entonces debería haber otros existentes relativos a él (ya que todo límite requiere al menos dos lados), pero eso ya estaría en contradicción con nuestra premisa inicial (Algo lo abarca todo). Por lo tanto, al menos para Algo, no existen fines posibles. Ni en el pasado, ni en el presente, ni tampoco en el futuro.
¿Qué pasa si reformulamos la pregunta a: ¿Por qué hay en lugar de no hay?
@YehudaShapira: la conclusión sería exactamente la misma porque, en el sentido absoluto, "no está allí" simplemente no puede reemplazar a "está allí". Si pudiera, inmediatamente "estaría allí", lo cual es una contradicción con la premisa inicial de que no lo está. QED
"Si pudiera, entonces inmediatamente 'estaría allí'" - ¿lo haría? Según su definición, no lo sería.
@YehudaShapira - Ese es el punto. No hay no está allí en lugar de está allí porque ni querría ni puede. El no está ahí simplemente no está ahí y el está ahí simplemente está ahí. Dicho de otra manera, puede poner una manzana donde antes faltaba una manzana, pero no puede establecer un espacio que carezca de límites donde antes no había ninguno, ya que dicho espacio abarca todo, para empezar. Es por eso.
No creo que esto se pueda discutir. Si concluyes "luego no hay nada", esto implica "luego hay algo". pero que algo no se puede argumentar nuestro algo en la existencia. "nada" en la pregunta original debe leerse "no algo". "¿Por qué hay algo en lugar de no existir?" o "¿Por qué existe algo en lugar de no existir?"

Definición: Decimos que X es lógicamente imposible si implica una contradicción, y lógicamente posible en caso contrario.

Definición: dado un conjunto de suposiciones, una explicación suficiente para X es una demostración de que no-X es lógicamente imposible dentro de esas suposiciones.

Lema: Si no-X es lógicamente posible dentro de un conjunto de supuestos, entonces no existe una explicación suficiente para X (vía reductio ad absurdum).

Supuesto: Una ausencia de asuntos es lógicamente posible.

Conclusión: No hay una explicación suficiente de por qué hay algo en lugar de nada.

Gracias por tu prueba lógica. Su conclusión refutaría entonces el Creo que entonces todo el Universo es un axioma, y ​​subrayaría la naturaleza antagónica de los 2 estados discutidos. Su respuesta es entonces: No podemos saber . Por cierto, ¿por ausencia de asuntos te refieres a la nada?
@Geoffroy: Gracias, sí, me refiero a nada (ness), conjunto vacío, vacío ontológico, ¿qué tienes?
Pero si hay un conjunto de supuestos, hay algo (a saber, ese mismo conjunto de supuestos) y, por lo tanto, no hay nada. Por lo tanto, dado cualquier conjunto de suposiciones, puede concluir que no hay nada.
@celtschk Eso suena como un pensamiento mágico de alguna manera. Para investigar lo que implicaría una ausencia de asuntos, no se postula la existencia de alguien que investigue esa idea o sostenga esa suposición (lo que de hecho sería contrafactual a la nada). Francamente, siento que la lógica absoluta es trascendente en el sentido de que no "existe" en ningún mundo en particular, porque decir que "existe" es simplemente decir que es verdadera o corresponde a la posibilidad , que no es lo mismo que nuestro hablando de la "existencia" de otras cosas.
(Perdón por desenterrar uno viejo) Si bien es agradable que una declaración como "la lógica absoluta es trascendente de lo no lógico" tenga una noción separada de existencia, la suposición que afirma implica el concepto de "asuntos" o la existencia misma. Eso lo hace más concreto que una declaración en el dominio de la lógica pura.
@celtschk Creo que tienes razón. Sin embargo, tenga en cuenta que su línea de razonamiento no dice nada sobre por qué hay algo. Entonces creo, por lo tanto (concluyo) que el Universo es un razonamiento válido. Sin embargo pienso, por eso el Universo no es más que un solipsismo sin fundamento.

Esta es, en última instancia, una pregunta sin sentido a la luz del positivismo lógico. No se pueden hacer preguntas que no se traduzcan en observaciones y, en este caso, no se puede preguntar "¿cómo sería si no hubiera nada?" Tampoco podemos preguntar "¿cuál es la probabilidad relativa de algo en lugar de nada?" que no sea en el sentido trivial de 100% de certeza de algo, porque aquí está.

Es muy fácil engañar a tu cerebro para que haga preguntas sin sentido. Estas son preguntas que no pueden traducirse en impresiones sensoriales, cuyas respuestas no tienen relación con las observaciones. Ejemplos de estas preguntas:

  • ¿Los átomos de He en el sol apoyan al candidato republicano o demócrata a la presidencia de los Estados Unidos?
  • ¿Dónde está el número 7?
  • ¿Cuánto pesa el software de Mac OSX?

Preguntas de este tipo surgen en física todo el tiempo , y los físicos se han vuelto excepcionalmente buenos para oler cuando una pregunta no tiene sentido:

  • ¿Cuál es la posición precisa de un electrón en el estado fundamental de un átomo de H?
  • ¿El objeto arrojado a un agujero negro realmente cruza el horizonte o simplemente se mancha en la superficie?
  • ¿Son los quarks en realidad partículas, o los hadrones simplemente aparecen como si estuvieran hechos de quarks?
  • ¿Cuál es el verdadero valor del propagador de fotones Feynman o Landau ( $g_{\mu\nu}\over k^2$ o ${g_{\mu\nu} - {k_\mu k_\nu\over k^2 } \sobre k^2$)?

Estas preguntas son completamente ridículas, la física no las responde y no admite que necesitan una respuesta. Hay muchísimos más, y encontrarás tantos como quieras cuanto más profundices en la física. Esto surge justo al principio, con la pregunta "¿dónde se encuentra realmente la coordenada cero en las coordenadas cartesianas del mundo?" Pero estas preguntas pueden engañar al cerebro haciéndole creer que son preguntas reales, por lo que los físicos, comenzando con Ernst Mach, desarrollaron el positivismo para abordarlas.

El positivismo dice, cada vez que hagas una pregunta, hazte lo siguiente:

  • Suponiendo que la respuesta sea esto o aquello, ¿hay algún efecto sobre la observación empírica? ¿Cambia alguna impresión sensorial dependiendo de la respuesta?
  • ¿Alguna cadena de razonamiento depende de la suposición de la respuesta? ¿Puede este razonamiento traducirse siempre a otra suposición?

Si la respuesta es no y sí respectivamente, entonces la pregunta no tiene sentido.

El principio del positivismo plantea muchas cuestiones, incluida la de la "existencia". Si tengo una taza y mantiene todos sus atributos (visibilidad, retención de agua, dureza, etc.) pero pierde la propiedad de "existencia", ¿cómo cambia? Obviamente no lo hace. Así que puedo imaginar que la copa parpadea dentro y fuera de la existencia, y esto no hace nada a las relaciones empíricas, así que no hace nada en absoluto a la impresión sensorial, y la cuestión de la existencia no tiene sentido.

Carnap señaló que el positivismo tiene el efecto de descartar muchas cuestiones filosóficas tradicionales:

  • Si el mundo es determinista, ¿cómo podemos tener libre albedrío?
  • ¿De dónde vino el universo?
  • por qué hay algo en vez de nada?

Estos y muchos otros, esencialmente todos los de la filosofía clásica, se discuten o responden aplicando principios lógicos positivistas. Esto está codificado en el libro de Carnap sobre la naturaleza sin sentido de la metafísica. En la década de 1950, esto se consideraba revolucionario, pero en la década de 1970, los filósofos se perdieron las viejas preguntas, por lo que mataron silenciosamente el positivismo y enterraron a Carnap.

La noción de positivismo está viva y coleando en la física, al menos más allá de la mecánica cuántica, pero se remonta mucho más atrás. El positivismo es la fuente de toda la filosofía influyente y la mayor parte de la física influyente del siglo XX, y realmente es imposible volver atrás.

Tu pregunta no tiene sentido a la luz del positivismo, y no tiene respuesta, ni necesita respuesta.

Creo que hay un buen punto aquí en alguna parte, Ron. Carnap y su visión positivista de la semántica lógica es interesante, pero el aspecto relevante de su positivismo para esta cuestión es su separación de las cuestiones Internas y Externas. Considere: La lógica proposicional no requiere que estipulemos dominios de objetos distintos de los valores de verdad de las oraciones. ¿Por qué, entonces, deberíamos preferir un modelo que realmente use objetos? Parece que es una cuestión de expresabilidad práctica y, por lo tanto, una cuestión externa de elección de teoría, en lugar de una cuestión interna de cualquier teoría filosófica en particular.
@PaulRoss: no prefiero un modelo que use dominios de objetos, no tengo ningún problema con usar solo dominios de predicados, es equivalente. Puedes hacer un lenguaje formal con un sustantivo, "cosa", y luego mi taza sobre la mesa es "cosa de naturaleza blanca como una taza que está sobre la cosa que sostiene la cosa con cuatro patas". Puede omitir algo haciéndolo implícito y hacer un lenguaje de predicado único. Realmente no hace ninguna diferencia, y uno debe aceptar y celebrar esta libertad. Sólo la relación entre los valores de verdad de las oraciones formales, dada la traducción de formalismo a formalismo, es invariable.
Por supuesto; Estoy de acuerdo en que la libertad de marcos matemáticos alternativos para las teorías es una gran virtud. Esta capacidad externa de jugar con el apuntalamiento formal de nuestras teorías es una de las fortalezas clave de la filosofía de Carnap. El punto relativo a esta pregunta en particular es notar que la "falta de sentido" a la que Carnap atribuiría la pregunta del OP de "por qué hay algo en lugar de nada" es interna. Dado que, en cuanto Realismo Científico, trabajamos en un modo interno, la cuestión se disuelve; pero relativizar el modo Interno es el paso crucial.
@PaulRoss: Me tomó una eternidad entenderte, porque usaste la palabra "interno" de una manera que no reconocí. Quiere decir "no tiene sentido en sí mismo" cuando dice "interno" arriba. Es decir, no puedes asignar significado a esta pregunta sin un montón de especulaciones metafísicas. Entonces, el "modo interno" solo significa que no está permitiendo respuestas a preguntas que internamente no tienen sentido. Bueno duh Si no tienen sentido, no tienen sentido, y no hay dos formas de hacerlo. No hace falta relativizar, no hay otro modo. Carnap simplemente está diciendo lo que Mach encontró evidente.
¡Ron, eso no es lo que quiero decir en absoluto! Me refiero a Interno en el sentido de "Empiricism, Semantics and Ontology" de Carnap (1950) (supuse que estabas familiarizado), cuyos matices también existen en la noción de realismo interno de Putnam; la idea de que las preguntas se interpretan en términos del marco de la teoría, más que como "meta" preguntas sobre dichos marcos. "Ser en sí mismo" no tiene mucho (si es que tiene algo) que ver con esta idea; en todo caso, es probablemente el ejemplo por excelencia de la teorización metafísica externa.
@PaulRoss: El significado que Carnap le da a "interno" no está muy lejos del que terminé dándole en los comentarios anteriores. Quiere decir "significativo interno al sistema mismo". Lo sé, porque acabo de leer el artículo, y también lo sé, porque conozco la filosofía del tipo, habiéndola reproducido para mí cuando era un adolescente (esto es algo que hacen todos los físicos).
Jejeje. Divertida. Si la ciencia no puede medirlo de manera confiable, ¡no tiene sentido! Corolario: la lujuria tiene sentido pero el amor no tiene sentido. Disfruté particularmente la falta de sentido de "¿El objeto arrojado a un agujero negro realmente cruza el horizonte, o simplemente se mancha en la superficie?".
Primero, la ciencia puede medir el amor con la misma facilidad que la lujuria, ambos son estados internos que se pueden encontrar mediante un sondeo cerebral, o mucho más fáciles de informar preguntando a las personas "¿qué estás sintiendo?". No se trata de lo que la ciencia puede medir, sino de algo más fundamental, cuál es el significado que se le asigna a los enunciados. El axioma básico es que el significado se construye sobre el contenido invariable de las percepciones, estas pueden verificarse directamente. Entonces, los marcos construidos sobre estos deben ser consistentes con estas percepciones, y dos marcos que predicen las mismas percepciones son realmente equivalentes.
Estoy de acuerdo con la mayor parte de su respuesta, pero ¿por qué se siente inclinado a categorizar "¿Son los quarks en realidad partículas, o los hadrones simplemente parecen como si estuvieran hechos de quarks?" como una pregunta sin sentido? (Yo también soy un poco físico y, en particular, solía participar aquí ). ¿Está realmente en la misma categoría que "¿Los átomos de He en el sol apoyan al candidato republicano o demócrata a la presidencia de EE. UU.?" , lo cual es una tontería evidente. Lo anterior no es tan obvio para mí. ¿Puedes aclarar?
Porque hubo tal discusión durante mucho tiempo, sobre si la definición de "partícula" es para cosas que se pueden separar, que tienen masa finita, o si significa algo que aparece como un cuanto de una teoría de campo renormalizable. La última definición ganó, pero es simplemente una cuestión de convención, no una cuestión de hecho, y como dijo 't Hooft, "una partícula es lo que nos convenga llamar partícula". Entonces los quarks se convirtieron en partículas.
@RonMaimon: bueno, eso es informativo, así que gracias. Pero incluso con este argumento, el hadrón podría moverse como una "partícula" compuesta, quiero decir que es ciertamente conveniente (criterio de 't Hooft). (En segundo lugar,) la manzana de la discordia es si un hadrón puede verse como un cuanto de una teoría de campo renormalizable. Corríjame si me equivoco, esto no se sigue de QCD. Es posible escribir retrasos efectivos en QCD de baja energía (me refiero a tomar hadrones como unidad básica, en lugar de quarks, como en la teoría de la perturbación quiral ), pero eso...
@RonMaimon - (cont.) ... no hace que ningún hadrón sea cuántico en el sentido anterior. Es el grado efectivo de libertad, pero no un cuanto. ¿Es eso lo que quieres decir?
@New_new_newbie: si hace que el protón sea fundamental, no está descrito por una teoría renormalizable, su momento magnético es incorrecto. Lo que la gente decidió es que una "partícula" significa una excitación de un campo en una teoría renormalizable, y esa es una definición lo suficientemente buena para continuar. Pero sí, puedes llamar al protón una "partícula" o un "cuanto" (siempre se llama un cuanto). Estas preguntas son tontas, solo se trata de terminología. Puedes llamarlo como quieras, se entiende el comportamiento en todos los experimentos.
@RonMaimon - Ajá. Ya veo. Gracias por la info. :)

douglas adams dijo :

Un tipo me dijo: 'sí, pero toda la teoría de la evolución se basa en una tautología: lo que sobrevive, sobrevive ' Esto es tautológico, por lo tanto, no significa nada.

Pensé en eso por un tiempo y finalmente se me ocurrió que una tautología es algo que si no significa nada, no solo que no ha entrado información sino que no ha resultado de ello.

Entonces, es posible que hayamos tropezado accidentalmente con la respuesta definitiva; es lo único, la única fuerza, posiblemente la más poderosa de la que somos conscientes, que no requiere ningún otro aporte, ningún otro apoyo de ningún otro lugar, es evidente por sí mismo, por lo tanto, tautológico, pero sin embargo asombrosamente poderoso en sus efectos. Es difícil encontrar algo que corresponda a eso y, por lo tanto, lo puse al comienzo de uno de mis libros. Lo reduje a lo que pensé que eran los elementos esenciales, que son muy similares a los que se te ocurrieron antes, que eran:

  • todo lo que pasa, pasa
  • cualquier cosa que al suceder hace que suceda otra cosa, hace que suceda otra cosa
  • cualquier cosa que al suceder hace que vuelva a suceder, vuelve a suceder

De hecho, ni siquiera necesita los dos segundos porque fluyen del primero, lo cual es evidente y no hay nada más que necesite decir; todo lo demás fluye de eso.

Entonces, creo que aquí tenemos a nuestro alcance una verdad fundamental y última, contra la cual no hay ganancia. Fue descubierto por el tipo que dijo que esto es una tautología. Sí, lo es, pero es una tautología única en el sentido de que no requiere información para ingresar, pero sale una cantidad infinita de información. Así que creo que podría decirse que es la causa principal de todo en el Universo. Gran reclamo, pero siento que estoy hablando a una audiencia comprensiva.

En mi opinión, lo que DA quería decir es que la pregunta sobre el origen de la vida es la misma que la pregunta sobre el origen de todo: en ambos casos, parece contrario a la intuición que los sistemas estables puedan iniciarse por sí mismos. Y que quizás estas preguntas tengan la misma respuesta: la selección natural . Lee Smolin discutió su idea de universos en evolución con Richard Dawkins (quien era un buen amigo de DA) aquí .

Tanto en el origen de la vida como en el origen de todo había protoformas anteriores que eran muy complicadas, extrañas e ineficientes y no lo que pensamos como un universo/forma de vida real en absoluto. Cosas como la materia y, de hecho, la causalidad son productos finales altamente evolucionados bajo esta hipótesis.

Lo primero que pensé en responder a esta pregunta fue simplemente escribir 42, pero eso no fue suficiente.
... y, de nuevo, algunos de nosotros encontramoscolossal contentment with truisms merely because they were true
@Chad: "Al principio se creó el Universo. Esto ha enfadado mucho a mucha gente y ha sido ampliamente considerado como una mala jugada".
El Universo podría ser la tautología definitiva, en más de un sentido. Ejemplo: Big Bang, aparecen las estrellas, aparecen los planetas, aparece la vida, la vida evoluciona, los seres conscientes aparecen y evolucionan, se expanden y alcanzan niveles extraordinarios de conocimiento y poder, tal vez involucrando algo similar a una Singularidad cósmica (lo más cercano a un concepto secular de Dios como sea posible), eventualmente aprenderá a controlar el espacio y el tiempo, y retrocederá en el tiempo hasta el final, desencadenando el Big Bang. De hecho, creo que esta es la explicación más simple de todas.
@Florin Andrei: En la novela Distress de Greg Egan hay una conferencia de física que termina creando el universo a través de tal tautología (aunque sin el viaje en el tiempo).
Llamar a la supervivencia del más apto una tautología es simplemente incorrecto en muchos niveles. Sin embargo, la mayoría de ellos no caben en un comentario, así que solo algo para reflexionar: ¿es "el más rápido gana la carrera" una tautología?
Me gusta la idea de un Universo en evolución. Pero para evolucionar, necesita algunos materiales para empezar. Con el caso de "nada", no hay materiales en absoluto.
Steve Grand menciona en una entrada de blog que el ADN "probó [este discurso] en Richard Dawkins y en mí la noche anterior en el bar". Guau. :) stevegrand.wordpress.com/2010/10/10/101010
@GeoffroyCALA: Sí, es lo mismo con la selección natural: parece difícil que la evolución comience sin un replicador portador de información funcional. Pero en ambos casos, la respuesta es la misma: había protoformas anteriores que eran muy complicadas, extrañas e ineficientes y no lo que consideramos un universo/forma de vida real en absoluto. Cosas como la materia y, de hecho, la causalidad son productos finales altamente evolucionados bajo esta hipótesis.
No es una tautología más que la ley de los grandes números . Solo hay que distinguir entre la probabilidad ideal que tiene un genotipo dado de sobrevivir y reproducirse (la aptitud) que ocurriría en el límite de un número infinito de ensayos en el mismo tipo de ambiente (es decir, la verdadera probabilidad de sobrevivir/reproducirse como se entiende en términos frecuentistas), frente a las estadísticas reales observadas en el número finito de pruebas del mundo real.

Creo que una respuesta típica a esa pregunta es el Principio Antrópico : si no hubiera nada en lugar de algo, entonces no estaríamos aquí para hacer la pregunta. Entonces, incluso si las probabilidades de que algo o nada sea de una entre un billón, siempre vamos a estar en el universo con algo en lugar del que no tiene nada. (Sin embargo, esto aún deja abierta la pregunta de por qué las probabilidades no serían cero en un billón).

Las respuestas adicionales a esta pregunta (ninguna de las cuales es particularmente satisfactoria), incluyen:

  • Un argumento de Leibniz que involucra algo similar al Principio Antrópico combinado con reductio ad absurdum
  • ¿Por que no?
El principio antrópico es una respuesta válida pero el problema es que lo responde evitándolo. Pero, ¿y si realmente quiero responderla? Me gustaría una solución más precisa y práctica.
@Geoffroy CALA: Realmente no lo está evitando. Tiene que haber algo para que hagas la pregunta. Sin embargo, está señalando que tal vez sea la pregunta equivocada (tm). Reformúlelo como "¿Cómo llegó a existir el universo?" y obtendrá una mejor pregunta. La respuesta sigue siendo "No tenemos idea, y lo más probable es que nunca la tengamos".
@Lennart Regebro Lo siento, nuevamente intentas evitar mi pregunta, ¡ahora quieres reformularla!
@Geoffroy CALA: No, no quiero reformularlo, solo señalo que haces la pregunta equivocada. Si le pregunta a otro, puede obtener una respuesta más útil. Y eso no es evitarlo. La pregunta ha sido respondida. No te gusta la respuesta, pero no es culpa mía.
-1: Si llegaras a casa un día y vieras tu casa flotando veinte pies en el aire, ¿te dirías a ti mismo: "Esto es porque si fuera de otra manera, no estaría viendo una casa flotante, pero la veo, así que aquí es." ¡ Esto no es una explicación! La pregunta no es cómo sabemos que hay algo (que es lo que esto realmente está respondiendo), sino por qué hay algo en lugar de nada.
@anon: No estás entendiendo el principio antrópico. Si la casa está flotando determina si puede preguntar por qué su casa está flotando. Si existes determina únicamente si puedes preguntar por qué existes. Considere esto: las probabilidades de obtener 20 caras seguidas son aproximadamente una en un millón. Sin embargo, si diez millones de personas lanzaran una moneda 20 veces, esperaría que varias de ellas obtuvieran cara 20 veces seguidas. Ahora, si solo mirara el resultado final (sin comprender cómo se seleccionaron esas personas), se sorprendería de que varias personas obtuvieran 20 caras seguidas.
Soy consciente del principio antrópico, @Ben, y no se aplica. No hay un proceso estocástico que determine si hay algo o nada, porque ese proceso en sí mismo sería algo; por lo tanto, no hay una razón a priori para esperar que exista algo. Usted presenta una analogía falsa: una explicación demuestra por qué X es el caso en lugar de alternativas, mientras que diez millones de personas lanzando monedas producirán dichas alternativas en masa. Las diversas carreras de lanzamientos de monedas coexisten como estados de cosas, mientras que "nada existe" y "algo existe" no pueden ser simultáneamente verdaderos.
@anon: Es una analogía, no una igualdad. No limitado por personajes, agregaría más sobre no estar al tanto de los resultados negativos. En nuestro caso, considere un multiverso infinito potencial. En tal escenario, hay infinitos universos no realizados y posiblemente solo un universo finito (o singular) realizado. Sin embargo, eso solo aborda por qué "algo existe" en nuestro universo y no por qué existe el multiverso, una falta que se reconoce en la respuesta original. Espero que puedas entender por qué pensé que habías entendido mal el principio antrópico basado en la analogía original de tu casa.
Está bien, puedo entender eso. La analogía de la casa solo tenía la intención de delinear qué era una explicación; De lo contrario, no tenía la intención de que fuera una situación comparable. (La publicación original no decía nada sobre la explicación del multiverso de ajustar o enmarcar nuestro universo único como un solo ejemplo en un conjunto, ni me preocupa eso. Algo y nada son, por definición, mutuamente excluyentes, a diferencia de los universos paralelos/ramificados. )
Vea la sección de comentarios de la respuesta de anon: el principio antrópico es un argumento razonable de por qué podríamos observar circunstancias probabilísticamente improbables que son necesarias para nuestra existencia, pero no es un argumento de por qué cualquier circunstancia, probable o improbable, debería existir en absoluto . Para eso no puede haber una explicación suficiente.
@eMansipater, no estoy en desacuerdo con la respuesta de anon. Tiene una suposición (difícil de evitar), pero es una suposición muy razonable. No propongo que mi explicación sea suficiente, simplemente que es una especie de explicación. Cuando dije, "ninguno de los cuales es particularmente satisfactorio", tal vez podría haber dejado en claro que incluye el principio antrópico en sí. Sin embargo, aunque no es suficiente ni particularmente satisfactorio, creo que las explicaciones que brindo (así como las otras explicaciones aquí) son mejores que nada (perdón por la recursividad).
Comentaba arriba que nadie había mencionado el Principio Antrópico y ahora me doy cuenta de que mi habilidad para desplazarme hacia abajo deja mucho que desear... Pero sí, bien dicho. Siento que este es el único principio que muchas personas no comprenden a fondo, y explica gran parte no solo de cuestiones científicas profundas sino también de cuestiones filosóficas profundas.

¿Qué quieres decir con "por qué"?

¿Quieres decir "¿cómo llegaron a ser las 'cosas'?". Esa es una pregunta científica, y puede ser atacada reuniendo e interpretando datos (como lo hacen los físicos).

Si quiere decir, "¿qué es una justificación (una prueba) de que hay algo (y no nada)?", entonces la justificación es que si no hubiera nada, no sería capaz de formular tal pregunta.

Creo que tal pregunta tiene una motivación más figurativa, una búsqueda de satisfacción psicológica en la conciencia de la propia conciencia, la existencia de los propios pensamientos. La respuesta a eso, de resolver esa tensión, es simplemente acostumbrarse.

Por "cómo llegaron a ser las cosas", asumes que debe haber un comienzo, ¿por qué? Sobre la segunda reformulación, no la necesito porque ya acepto el axioma de que algo realmente existe por este razonamiento: creo que entonces el Universo es. Finalmente, tiene razón en que esta pregunta tiene un propósito en algunos efectos psicológicos que tiene sobre nosotros. Unos ignoran la pregunta, otros quieren reformularla, negarla,
@Geoffroy: Para el punto 1, no creo que exista esa suposición, solo que las cosas existen ahora (que también aceptas) y que hay un proceso científico para descubrir -algo- sobre cómo algunas cosas existen si lo hacen en absoluto (posiblemente descubriendo que -siempre- existieron). ¿Puede dar más detalles sobre lo que pretende con 'por qué' si no coincide bien con ninguno de los tres que sugerí?
Pero creo que esta pregunta lleva a un mundo de interrogantes válidos y, además, esta pregunta ayuda a responder varias preguntas importantes; al imaginar lo que podría ser un Universo inexistente, nos damos cuenta de cuán extraño es nuestro Algo real, pero solo si podemos restarnos a nosotros mismos (la humanidad) de la ecuación.
Voy a tratar de ser más explícito sobre el por qué: este no es un por qué antropocéntrico, por lo que está muy cerca de su primer "cómo llegaron a ser las cosas", simplemente reemplace el tiempo pasado por el tiempo presente como con: ¿Cómo pueden las cosas? ¿ser?

Me parece que el término nada ni siquiera se puede definir. Entonces, ¿cómo puedes decir que algo no es nada si ni siquiera sabes qué es nada?

Pero, tan pronto como defines nada como un subconjunto de U o divides cualquier parte de U para dejar espacio para nada, entonces no has definido nada y lo has definido como separado de U. Entonces sabes lo que es nada.

Tienes razón cuando dices que es complicado definir algo y nada. Tal vez esta sea la clave para resolver o al menos aclarar este problema en particular.

Nada es una palabra. Que algo existe puede ser verificado por observación. Tomar una palabra como existencia (como en la existencia de todo), y luego negarla, no produce necesariamente un concepto significativo. No hay significado para la inexistencia de todo . En este caso, realmente no tiene sentido fuera del contexto de la gramática y el léxico de nuestro idioma. Es solo una palabra que se refiere a hechos no observables (a NULL en cierto sentido).

Si limitas el contexto del concepto original de existencia a cierta cosa, o colección de cosas, entonces se convierte en una declaración de hecho. Ese enunciado necesariamente debe tener una inversa. Si digo que uso una camisa morada, entonces hay una camisa morada en mi torso o no la hay. Entonces, decir que no existe esa camisa sigue siendo una declaración significativa. Una u otra afirmación es verdadera, pero no ambas. No puedo desenredar la palabra existencia de hechos significativos sin ahondar en el absurdo. En el momento en que haces eso con cualquier palabra, terminas con declaraciones ridículas que, aunque suenen profundas o esclarecedoras, carecen de todo significado. Son solo declaraciones sin ninguna conexión con el mundo fuera de nuestros propios pensamientos.

Sí, entiendo que lógicamente, la palabra nada (en el contexto) es un absurdo. Pero, ¿significa esto que la nada (de todo el Universo) es definitivamente una imposibilidad, solo por un argumento semántico? Quiero decir, ¿podemos probar una declaración de física fundamental tan grande (nada no existe) solo con un argumento semántico?
Por nada no existe realmente quise decir que la nada no podría existir en lugar de algo

Este tipo de pregunta me recuerda un artículo que leí sobre las teorías de Einstein sobre la luz (lo siento, no puedo volver a encontrar la fuente). Allá por los años 19, hubo serios debates sobre la luz para entender si se trataba de ondas.

Los experimentos de Newton muestran que la luz tiene propiedades similares a las de la materia, pero las de Max Planck muestran propiedades similares a las de las ondas. ¿Quién tiene razón? ... nadie lo sabía hasta que a Einstein se le ocurrió la hipótesis de que la luz es a la vez onda y materia.

Quizás esta situación es similar y la respuesta es: ambos están presentes. Tal vez haya una dualidad de algo y vacío dentro del mismo universo (o multiverso). Nuestro modelo actual de realidad nos dice que hay algo, pero dado que los humanos tienen una tendencia a desarrollar realidades dependientes del modelo ( Stephen Hawking - The Grand Design ), las probabilidades de "tener razón" con nuestro modelo actual de algo son muy bajas, casi imposibles. .

En Breif, mi respuesta a "¿por qué hay algo en lugar de nada?" es "porque algo encaja mejor con nuestra comprensión actual del universo" ... Se ajustará hasta que surja un nuevo modelo de realidad y amplíe nuestra comprensión para introducir el vacío en ella. Esos nuevos modelos de la realidad son normalmente traídos por descubrimientos científicos fundamentales.

Gracias por tu respuesta. Tal vez tengas razón cuando dices que ambos están presentes, es una idea que ya había pensado, pero no podía estar seguro de su validez. Mi idea (discutible) era que tal vez esta pregunta no era válida (como la respuesta de Louzer), pero solo porque nuestro Universo no es de hecho un VERDADERO algo ni una VERDADERA nada. Tal vez un Universo de algo verdadero significaría un Universo infinitamente denso y un Universo de nada significaría un Universo de densidad cero. Cuando nuestro Universo es, de hecho, algo intermedio con una densidad real real (número). ¡Esta noción es altamente experimental!
Nitpick: Parte de tu explicación de la física es incorrecta. Dices que "Einstein ideó la hipótesis de que la luz es a la vez onda y materia". Bueno en realidad no. Eso se llama "dualidad onda-partícula" en los círculos físicos, y Einstein rechazó esa teoría. Louis de Broglie probablemente esté mejor acreditado como el "inventor" de la tesis de la dualidad onda-partícula.
No soy un experto en física, así que gracias por la nota. Toda la referencia de Einstein fue más para señalar que tendemos a dividir conceptos que, en última instancia, pueden coexistir. Es simplemente el uso de un AND en lugar de un XOR en el proceso de cuestionamiento filosófico.

Mi respuesta a la pregunta de "¿Por qué hay algo en lugar de nada" implica primero proporcionar una razón de por qué algo existe y luego mostrar que lo que tradicionalmente se ha llamado "nada" cumple con este razonamiento y, por lo tanto, en realidad no es "nada" sino que realmente existe .

Con respecto a la pregunta "¿Por qué existen las cosas?", sugiero que una cosa existe si el contenido de esa cosa, o lo que significa, está completamente definido. Una definición completa es equivalente a un borde o límite que define lo que está contenido dentro y le da "sustancia" y existencia a la cosa.

Con respecto a la pregunta "¿Por qué hay algo en lugar de nada?", "nada" o "no existencia" se define primero como: sin energía, materia, volumen, espacio, tiempo, pensamientos, conceptos, verdades matemáticas. , etc.; y ninguna mente para pensar en esta falta de todo. A continuación, propongo que esta "no existencia" en sí misma, y ​​no la concepción de nuestra mente de la no existencia, en sí misma describe o define completamente la totalidad de todo lo que está presente. Por lo tanto, como definición completa de lo presente, lo que tradicionalmente se ha llamado "nada", o "no existencia", es en realidad un estado existente. Es decir, lo que tradicionalmente se ha llamado "nada" es, visto desde otra perspectiva, un estado existente o "algo".

Otra forma de llegar a esta misma conclusión es diciendo que con respecto a la pregunta "¿Por qué hay algo en lugar de nada?", Hay dos opciones para responder a esta pregunta:

R. "Algo" siempre ha estado aquí.

B. "Algo" no siempre ha estado aquí.

La opción A es posible pero no explica nada. Por lo tanto, la opción B es la única opción con algún poder explicativo. Con la opción B, si "algo" no ha estado siempre aquí, entonces "nada" debe haber estado aquí antes. "Nada" se define como arriba. Pero, en esta "nada" completa, no habría ningún mecanismo presente para cambiar esta "nada" en el "algo" que está aquí ahora. Porque podemos ver que "algo" está aquí ahora, la única opción posible entonces es que " nada" y "algo" son una y la misma cosa. Esto es lógicamente necesario si optamos por la opción B.

Ahora, en lugar de decir "Eso no puede ser. Algo y nada no son lo mismo", es mejor tratar de descubrir cómo estas dos cosas equivalentes lógicamente requeridas pueden realmente ser lo mismo. Creo que la razón es, como se describió anteriormente, que lo que tradicionalmente se ha llamado "nada" describe completamente, o define, la totalidad de lo que está presente y, por lo tanto, en realidad no es "nada", sino que es realmente un estado existente.

En general, llegué a la conclusión de que muchos otros han llegado a la conclusión de que tener una verdadera inexistencia no es posible porque incluso lo que tradicionalmente hemos considerado como una verdadera inexistencia es realmente un estado existente cuando se ve desde un ángulo diferente. La no existencia es básicamente un nombre inapropiado que ha surgido porque hemos estado pensando en la no existencia en nuestras mentes, que existen. Al lado de nuestras mentes existentes, nada se parece a nada. Pero, nada, o la no existencia, en sí misma, y ​​no la concepción de nuestra mente de la no existencia, no depende de ser definida como la falta de existencia. Es por sí mismo y, por sí solo, describe completamente la totalidad de lo que está allí y, por lo tanto, es realmente un estado existente. En esta (y todas) las áreas, es muy importante distinguir entre nuestra mente'

Todo esto puede parecer una pérdida de tiempo, pero el razonamiento anterior proporciona una razón de por qué existen las cosas y, al tratar de descubrir las propiedades del estado existente particular al que antes se hacía referencia como inexistencia, permite construir un modelo de la existencia. universo que se basa en estas propiedades a través de lo que yo llamo "ingeniería filosófica". Este modelo tiene ruptura de simetría, una razón natural de por qué existe la energía y una gran explosión como la expansión del espacio.

Una discusión más completa de la idea anterior junto con algunas respuestas a las críticas se encuentra en mi sitio web en: https://sites.google.com/site/ralphthewebsite/filecabinet/why-things-exist-something-nothing

Además, recientemente se ha llevado a cabo una discusión sobre esto en google.com/groups en los grupos de epistemología y lista de todo y hace muchos años en un grupo de filosofía digital.

Una respuesta rica en la que me gustan varias partes (pero no todas): cuando dices que nada existe tan bien como algo, en realidad estoy de acuerdo. Y la mayor parte de la respuesta está dedicada a definir los 2 conceptos principales, eso es bueno. Ahora perdón por la parte crítica: dices que algo puede existir cuando está completamente definido (con límites). ¿Qué pasa con un Universo infinito con masa y volumen infinitos? ¿Por qué ignoras totalmente la opción A "algo siempre ha estado ahí", es porque no puedes visualizarlo/modelarlo/verlo que prefieres la visión antropomórfica del nacimiento del Universo?
Realmente no entiendo tu argumento sobre admitir que la nada existe como un 'estado existente'. Pero luego dice que la 'verdadera inexistencia' es imposible, ¿no contradice su anterior argumento a favor de su existencia? Y en esa parte también usas el punto de vista de nuestra mente para ayudar en tu idea; bueno, no me gusta usar herramientas de mente/conciencia para ayudar a formular un argumento, es un tipo de respuesta antrópica que tiene valor solo en nuestra vida limitada, ¿qué hay de hacer esta pregunta como si nunca (la humanidad) existiera?
Creo que el Universo ha estado allí antes que los humanos y estará allí después de nuestra posible extinción, sin necesidad de incluir nuestra mente personal subjetiva (naturalmente antropomórfica) en la compleja ecuación del Universo. Finalmente, hace una referencia para mostrar cómo su paradigma encaja bien con la cosmología actual del Big-bang, pero eso supone que este modelo nunca evolucionará y es correcto (después de milenios de hacer modelos del Universo, la humanidad finalmente encontró el verdadero modelo, bueno, eso es muy improbable), además es un razonamiento ad-hoc.
En una nota positiva, tu respuesta tiene algunas partes muy interesantes (llegas por diferentes medios al concluir que nada existe tan bien como algo) y podemos decirte que realmente pensaste en el problema; gracias por compartir tus opiniones con nosotros.
Hola. ¡Gracias por tus comentarios! Puede que esté haciendo esto mal (el cuadro "Agregar comentario" no parece permitir mucho formato en forma de espacios en blanco, saltos de línea, etc.), pero aquí están mis respuestas: 1.) Visite mi sitio web en el cosas infinitas porque he puesto cosas sobre conjuntos infinitos allí. Básicamente, diría que según mi criterio de que las cosas existen si están completamente definidas, que solo existen infinitos reales, y no infinitos potenciales, porque lo que está contenido dentro de un infinito real está completamente definido, pero lo que está contenido dentro de un infinito potencial es no.
Aparentemente, solo puedo editar un comentario durante 5 minutos. y tienen muy pocos personajes. Otras respuestas son: 2.) La única razón por la que ignoro temporalmente la opción A (siempre ha habido algo aquí) es que, si bien es posible, no ofrece ayuda para responder la pregunta. Entonces, la opción B proporciona mucha más información. Luego, al buscar la opción B y concluir que "nada" y "algo" son lo mismo, esto lo lleva de regreso a A porque también significa que "algo" (en la forma de lo que solía llamarse "nada") siempre ha estado aquí. Y
3.) Cuando digo que la verdadera inexistencia es imposible, quiero decir que debido a que lo que tradicionalmente hemos llamado enon-existencia es en realidad, visto desde una perspectiva diferente, un estado existente, esto significa que la inexistencia que no es un estado existente es imposible. Supongo que no fui tan claro en eso.
5.) Estaba señalando a propósito que es importante NO mezclar la concepción de nuestra mente de la inexistencia al tratar de descubrir cómo es la inexistencia en sí misma. Una de las formas en que la gente piensa incorrectamente sobre la inexistencia es confundir la concepción de nuestra mente de la inexistencia con la inexistencia misma. Al lado de nuestras mentes existentes, nada se parece a nada. Pero, la inexistencia en sí misma, no la concepción que nuestra mente tiene de ella, no depende de ser definida como la falta de existencia. Es por sí mismo y, por sí solo, define completamente la totalidad de lo que está allí y, por lo tanto, existe.
Respuesta 5.) No dije que mi modelo no evolucionaría. Usted lee eso en él. Estoy constantemente trabajando en ello, y cuando alguien pueda darme razones lógicas de por qué no está bien o por qué otro modelo es mejor, me quedo con eso. Pero, dado eso, si uno tiene fe en su razonamiento y no ha aparecido una razón mejor, está perfectamente justificado pensar que es correcto, por ahora, y tratar de desarrollarlo más hasta que se demuestre lo contrario. Hasta ahora, parece encajar bien con lo que sé de física. Es bueno tener fe en el razonamiento de uno y no confiar demasiado en el valor del trabajo en grupo, en mi humilde opinión.

Porque la nada es un estado de ser vacío . Este es un estado antinatural e inestable. Si libera algo en un vacío, intentará dispersarse rápidamente llenando el vacío tanto como sea posible. Del mismo modo, tras la creación, los objetos intentan dispersarse. En una extraña coincidencia o tal vez las cosas de diseño también se atraen entre sí. Entonces, mientras la naturaleza quiere llenar los vacíos, la materia quiere estar juntos. Como resultado, terminas con colecciones de partículas dispersas por todo el universo.

El espacio no está verdaderamente vacío. Hay un número efectivamente infinito de átomos y partículas por ahí. En su mayoría están dispersos para tener una presión efectiva cercana a 0 en la mayor parte del universo. Pero hay partículas allí. Cuando se acercan lo suficiente y tienen suficiente atracción, se emparejan. Eventualmente esa pareja colecciona más o se convierte en parte de una colección más grande.

Entonces hay algo porque ese es un estado más estable. Hay teorías de que hay colecciones de antimateria en el universo que cancelarían la mayor parte de la materia, pero la dispersión de materia/antimateria a veces ocurre antes de que las 2 puedan cancelarse entre sí.

-- Editar abordando algunas preocupaciones de Ben Hockings

Propongo que no se puede sumar espacio tiempo. Por lo tanto, no puede haber una totalidad de espacio-tiempo. Que sea infinito e inconmensurable. Que efectivamente existimos porque ese es un estado más natural. Que el universo como lo has definido se expande hasta llenar una nada ilimitada porque ese es un estado más natural que contener nada.

Ilimitado no es lo mismo que ser infinitamente grande. No es nada, por lo que no tiene tamaño y no está definido por nuestro espacio-tiempo. No es necesario ningún desplazamiento ya que no hay nada que desplazar. El universo se expande para llenar algo que no tiene volumen, ni capacidad por lo tanto no se puede llenar.

De alguna manera estamos de acuerdo en que el vacío no existe como parte de nuestro espacio-tiempo. Pero niego que nuestro espacio-tiempo contenga la totalidad de todo lo que es. Al científico que hay en mí le encantaría limitar todo a los límites que se transcriben. Eso implicaría que existe el potencial para comprender todo, incluso si la realidad de eso se acerca a lo imposible. Pero lógicamente eso no tiene sentido. Puedo aceptar que existimos como anomalía estadística. Pero si existimos como una anomalía estadística de un ciclo de creación/aniquilación, ¿cuál es la probabilidad de que esa anomalía solo exista una vez?

Estoy de acuerdo, el OP ha estado operando bajo una falsa dicotomía desde que tenía 10 años (al igual que muchos fanáticos de Star Wars como yo) de que lo opuesto a la luz es la oscuridad y lo opuesto a las cosas es nada.
Yo diría que hay una diferencia entre la nada y el vacío, aunque es discutible. No es que requiera relatividad general para argumentar, pero dado que ese es mi marco de referencia (por así decirlo), diría que un vacío todavía contiene espacio-tiempo mientras que "nada" ni siquiera contiene eso. Como diría Stephen Hawking, es una pregunta inválida preguntar qué sucedió "antes" del comienzo del Universo de la misma manera que es inválido preguntar qué está al sur del Polo Sur.
@Ben Hocking: y diría que el hecho de que necesitemos algo para medir el espacio-tiempo no significa que el espacio-tiempo requiera algo para existir. Su premisa requiere una contención de infinito. ¿Qué pasa si el universo verdaderamente es ilimitado. Asumes que debido a que no podemos medir, comprender o apreciar el concepto de un vacío verdaderamente ilimitado, no puede existir. A menudo restringimos nuestro universo a lo que fue creado por el Big Bang. ¿Qué pasa si hay un número infinito de eventos tipo big bang?
@Ben Hocking Estoy de acuerdo contigo en que nada no es un vacío y se deduce que la respuesta de Chad no me satisface. Él ya supone que la materia existente se dispersa en un vacío antinatural, pero ¿y si no hubiera materia, ni espacio, ni Universo? Chad también dice que "el espacio no está realmente vacío", por lo que un verdadero vacío ni siquiera existiría en nuestro Universo, y también es mi opinión. Mi "Nada" imaginada no existe en nuestro Universo. Nuestro universo conocido es "algo", OK. Pero ¿por qué algo existe en absoluto?
@Chad: en realidad, no asumo eso por las razones por las que postulas que asumo eso. Estoy asumiendo que el espacio-tiempo del universo es limitado porque eso concuerda con las predicciones de la Relatividad General y las medidas observadas. (Es decir, la combinación de ambos, no uno solo). La Relatividad General establece una distinción entre nada, un vacío de tamaño limitado y un vacío de tamaño ilimitado.
Un vacío es un objeto y vacío se usa como sustantivo; en mi declaración, "un estado de ser vacío", vacío es un adjetivo del sustantivo ser. Nada no tiene límites por definición porque si los tuviera, sería algo. El vacío que describo no es nada.
@Ben Hocking: la realidad general se descompone en escalas muy pequeñas y muy grandes.
@Chad: la relatividad general se descompone en escalas muy pequeñas, y la mecánica cuántica se descompone en escalas grandes (sin embargo, no conozco a nadie que diga que GR se descompone en escalas grandes). Dicho esto, todas las alternativas propuestas a GR que son consideradas seriamente por la comunidad académica mantienen las distinciones a las que me refiero. Además, se debe decir que algunas soluciones no tradicionales a GR no necesariamente fallan a pequeña escala. (Por ejemplo, haga una búsqueda académica de Google conmigo como autor y "métricas de espacio-tiempo alternativas").
@Ben: por universo, ¿define que toda la existencia, incluida el área donde puede estar vacía (más allá de los límites de la expansión del Big Bang) o solo la que fue creada por el Big Bang?
@Chad: eso es un poco difícil de responder sin ser explícito sobre el significado de la palabra "vacío". Uso la palabra universo para referirme a la totalidad del espacio-tiempo. No hay región "más allá" de esto en el mismo sentido que uno no puede ir al Norte del Polo Norte. Cuando se dice que el universo se está expandiendo, es importante no decir que se está expandiendo en algo. Sin embargo, este espacio-tiempo no necesariamente tiene que contener ninguna materia no virtual (aunque, como menciona en su respuesta, las partículas virtuales aparecerán y desaparecerán en esta región).
"Si sueltas algo" Pero entonces algo existe. Si nada existe, ni "tú" ni "algo" existe, por lo que ciertamente no puedes liberarlo. :-)
Ese es un ejemplo del mundo real, observable. No digo que el universo fue liberado en un vacío. He tratado de aclarar esto.
@Chad: Pero es un ejemplo que asume que algo existe en un esfuerzo por probar que algo existe.
@Lennert: en realidad, lo uso para demostrar un principio de dispersión y cómo existe en otros lugares. Al menos trata de ser preciso.
@Chad: Estoy siendo exacto. Asumes que algo existe, para argumentar que algo existe. Eso es exactamente lo que estás haciendo. Cito: "Si sueltas algo". QED. "El espacio no está realmente vacío". No, y el espacio tampoco es "nada". El espacio es algo. QED de nuevo. "Entonces hay algo porque ese es un estado más estable". Palabras. Asumes que hay algo para mostrar que hay algo.
@Lennart: es el principio de dispersión, sí, supongo que existe el espacio. El estado de vacío que estoy comparando con el espacio. Pero eso NO ES ESPACIO. Estoy hablando de aquello que no existiría más allá de los límites de la existencia. Y haciendo referencia a cómo funciona la dispersión en la existencia a cómo funciona la expansión de la materia. No es lo mismo pero es algo que podemos referenciar para comparar. No estoy demostrando nada, estoy planteando una proposición. Es decir, que es más natural que exista la materia que que no exista.
@Chad: Y cuando argumentas que es más natural que exista la materia que que no exista, lo haces asumiendo que existe. Además, la pregunta no era sobre la materia, sino sobre algo contra nada . Puedo repetir esto más veces si eso ayuda. Usted asume que algo existe en su argumento, y eso plantea la pregunta.

Una faceta interesante adicional a considerar, y disculpas si me la perdí en las respuestas anteriores, proviene de observar la suma total de energía en el universo observable. Por lo que hemos podido medir hasta ahora, todas las fuentes de energía positiva en el universo (cargas eléctricas positivas, masa, etc.) son anuladas exactamente por su fuente de energía negativa equivalente (cargas eléctricas negativas, gravedad, etc.) ).

Si la naturaleza del universo es tal que la suma total de toda la energía en realidad ES exactamente cero, tenemos la fascinante situación en la que el universo es, en cierto sentido, 'nada', al menos en la forma de:

1 - 1 + 2 - 2 + 3 - 3 = 0

Más apoyo para esta idea proviene de físicos que están estudiando 'partículas virtuales'. Resulta que un vacío puro es inestable , y las 'partículas virtuales' pueden aparecer de la 'nada' por un breve momento antes de volver a combinarse y cancelarse entre sí: una progresión Nada -> Algo -> Nada de la forma: 0 = 1 - 1 = 0

En resumen, una de las respuestas inesperadas a la antigua pregunta es que, tal vez:

Σ(Universo) = 0

... Es decir, una vez más, el universo parece estar poniendo de cabeza nuestras intuiciones: ¡el 'algo' que vemos podría ser en realidad una expresión de 'nada'!

Interesante, pero 'energía' y 'vacío' son algo por definición. Y energía cero (cancelada) no significa 'nada', solo significa que actualmente no podemos comprender completamente el fenómeno con nuestras herramientas limitadas.
No digo que entendamos completamente, por ejemplo, las cargas eléctricas positivas o negativas, pero al menos tenemos más modelos para eso.
Nuestro universo se puede considerar como un montón de tierra y un agujero. Ambos son "algos". Pero vuelve a poner la tierra en el agujero y no obtienes nada. En esencia siempre hay nada, siempre hubo nada. Sólo tenemos la ilusión de algo. Como se dijo anteriormente, todo es energía en su forma fundamental. Suma todo y obtenemos cero. Según tu lógica, la nada también es algo ... entonces estás en una paradoja.

No importa cómo se quiera responder a esta pregunta, habría que apelar, al menos implícitamente, a lo que existe (oa lo que supuestamente existe). De lo contrario, uno se pondría en la dudosa posición de suponer que la apelación a la no existencia explica de alguna manera la existencia. (La tendencia en la filosofía desde Platón, y quizás mucho antes de él, es postular alguna forma de conciencia como la "respuesta" a tales preguntas, aunque esta táctica es irrescindiblemente incoherente).

Por lo tanto, al plantear esta pregunta y asumir que es válida, implícitamente (pero inevitablemente) se compromete con la falacia del concepto robado. Si preguntamos por qué algo es, pero simplemente damos la vuelta y postulamos ese algo en nuestra explicación de ese algo, ¿qué kilometraje hemos ganado? De hecho, hemos vuelto a donde empezamos, pero no lo admitimos ante nosotros mismos. Esto es lo que haces al asumir que la pregunta "¿Por qué hay algo en lugar de nada?" (o "¿Por qué existe la existencia?") es una pregunta válida. Uno tendrá que asumir el hecho de la existencia para responder a la pregunta. Pero al hacerlo, tendrá que negar el hecho de la existencia para validar su suposición de que debe haber una razón por la cual hay algo en lugar de nada. Debe asumir el mismo concepto que su argumento quiere negar,

La existencia existe. Debemos comenzar en alguna parte. El teísta quiere comenzar con una forma de conciencia. Quiere postular una mente (aunque sobrenatural) que es responsable de crear todos sus objetos. Esto se llama subjetivismo metafísico, una visión que sostiene que la existencia encuentra su fuente en una forma de conciencia.

Algunos pueden objetar mi caracterización de la pregunta "¿Por qué hay algo en lugar de nada?" como falaz, contestando que no existe tal cosa como una pregunta falaz. Sin embargo, es cierto que cuando examinamos cuestiones de epistemología y lógica, existe algo así como una pregunta inválida. La falacia conocida como "pregunta compleja", por ejemplo, es una especie de pregunta inválida. Es una pregunta que opera sobre una suposición falsa y espera que el lector acepte esa suposición falsa para responderla. El ejemplo típico es la pregunta “¿Has dejado de pegarle a tu mujer?” La pregunta asume que uno es un hombre casado y que golpea o ha golpeado a su esposa; de hecho, implica que tales palizas ocurren con regularidad. Sin embargo, contrariamente a estas suposiciones, podría darse el caso de que a) no esté casado, o b) que está casado pero nunca ha golpeado a su esposa. Dado que la pregunta se hace de una manera en la que una respuesta de 'sí' o 'no' puede ser la única respuesta adecuada, no se puede responder en sus propios términos y evitar afirmar sus premisas erróneas. Uno se implicaría a sí mismo simplemente respondiendo. La pregunta es falaz porque lleva a uno a aceptar una premisa falsa, asumiendo que a) o b) son el caso real, si debe elegir tomarlo en serio.

Asimismo, una pregunta que lleva a cometer una falacia para responderla también es inválida. Si se toma en serio, la pregunta "¿Por qué hay algo en lugar de nada?" llevará a cometer la falacia del concepto robado; de hecho, la falacia del concepto robado es inevitable en los propios términos de la pregunta, como vimos anteriormente. Uno tendría que asumir y negar la existencia para abordar la pregunta. Si Martin Heidegger, quien originalmente hizo esta pregunta, no lo reconoció, fue principalmente porque no estaba operando sobre una filosofía completamente racional. Sin embargo, hoy tenemos teístas que asumen que esta pregunta es válida todo el tiempo en la construcción de sus artimañas apologéticas. ¿Qué es lo que los teístas quieren postular en respuesta a sus preguntas inválidas para parecer satisfacerlas? Por supuesto,

Interesante respuesta. En resumen dices que es una pregunta inválida, lógicamente, pero tu argumento no me convenció. ¿Podría ser más específico aquí? "se compromete con la falacia del concepto robado", ¿qué concepto robado? Y supongo que el Universo ya existía antes de mi nacimiento, así que no necesito una conciencia humana para demostrar que existirá después de mi muerte (incluso si probé que el Universo existe en el presente gracias a mi Conciencia, doy por sentado ha existido/existirá para siempre)
Cuando uno o más conceptos de los que lógicamente depende un argumento son negados en el argumento, entonces ese argumento comete la falacia del concepto robado. por ejemplo, 1. No hay declaraciones absolutamente verdaderas. 2. La física ha demostrado que la ciencia es incapaz de decirnos nada verdadero. 3. Es imposible que las personas se comuniquen entre sí.
Sí. Pero estas son afirmaciones, no preguntas. Puedo ver claramente falacias lógicas en sus ejemplos, pero no veo ninguna en mi pregunta. ¿Por qué la clorofila natural es verde en lugar de azul? sabemos que la clorofila natural es verde, sabemos por qué es verde (porque en la superficie de la Tierra el verde es el color más eficiente para captar más energía del Sol), así que también sabemos por qué no es azul. No hay falacias lógicas en la pregunta.
Cuando preguntas por qué hay algo en lugar de nada, la ÚNICA respuesta que aceptarás es de la forma: "Hay algo en lugar de nada porque había <algo> antes de que hubiera algo". Como obligas a la persona que te contesta a cometer la falacia de concepto robado, la pregunta que haces es falaz. Lo he explicado en detalle arriba.
Gracias. Ahora entiendo mejor tu punto. Pero la pregunta sigue siendo válida para alguna clase de respuestas, como en particular la respuesta de Leo: "Hay algo porque nada no puede existir". o el "ambos están presentes" de ChrisEve. La falacia del concepto robado no parece aplicarse aquí.

Dado que el conjunto vacío también es un conjunto y, por lo tanto, tiene toda la teoría de conjuntos y casi todo lo que requiere la lógica. {} es la declaración nula y el conjunto vacío. Luego hay un conjunto y hay algo. Aquí hay más conjuntos vacíos {<>,<>,<>} de hecho 3 conjuntos y existen 3 cosas en realidad 4 cosas ya que el conjunto de 3 conjuntos también es un conjunto y así sucesivamente.

Esto no explica por qué observamos un "conjunto" no vacío.

Principalmente repetiré otras buenas respuestas, pero usaré diferentes palabras, semánticas y conceptos.

¡Nunca podría haber nada!

Porque si no hubiera nada en absoluto , entonces, por definición, nunca podría salir nada de eso y nunca podríamos estar aquí, razonando sobre eso.

Ahí, eso es todo.


Aparte de eso...

Podemos continuar y razonar sobre la pregunta de muchas maneras diferentes. Lo que intentaré hacer a continuación es mostrar un razonamiento aleatorio para conectar afortunadamente una sinapsis en el cerebro del OP que tenga sentido. ¡ Porque, en verdad, no hay nada ( en lugar de algo ) que se pueda decir para responder la pregunta en su totalidad para todos! :-)

Por ejemplo, en 2005 pensé, para mí, que la respuesta a "¿cuál es la razón de la vida, la existencia y todas las cosas?" sería que no hay razón . Para mi red neuronal, eso tiene tanto sentido que en el instante exacto en que llegué a esta respuesta, con esa redacción exacta, [sentí una hormigueo en mi cerebro (lea la descripción, subí ese video)][1] como nunca antes ni después.

Volviendo al tema...

Todo se puede reducir a agrupar cosas y definir palabras.

Definamos universo a todo lo que posiblemente nos pueda afectar de alguna manera.

Y definamos la nada opuesta a algo como NADA , todo en mayúsculas, en contraste con el uso de la semántica para hablar de un grupo vacío, el uso normal de nada .

Entonces, primero, supongamos finalmente que te refieres al tiempo (o espacio-tiempo) en sí mismo más amplio que el universo.

(1) espacio-tiempo > universo

Entonces no importa si no hay NADA en ningún momento.

NADA podría haber existido fuera del grupo del universo , en algún momento. Aunque también puede darse el caso de que NADA nunca existió. Ciertamente no ha existido dentro de nuestro universo porque si existiera nos habría afectado y no habría nada en lugar de algo. Dado que está fuera de nuestro universo, no puede importar, por definición. Nada de lo que existe fuera del universo nos importa.

Pero luego tenemos dos grupos diferentes (que podrían ser la premisa de su pregunta): la NADA y el algo , que incluye el universo definido anteriormente.

Si estuviéramos en el grupo NADA , no podríamos estar razonando sobre eso, por definición. Así que estamos en el grupo algo . Hay algo ahora mismo. Puede que no haya nada en un lugar y tiempo fuera de nuestro universo, no puede importar.

Ahora vayamos a la otra posibilidad y supongamos...

(2) universo > espacio-tiempo

Por lo que sea que eso signifique. Tal vez el Big Bang creó el espacio-tiempo. Tal vez haya cosas antes del Big Bang que puedan afectarnos.

En cualquier caso, el universo incluye algunas limitaciones físicas que van mucho más allá de lo que actualmente entendemos por realidad.

Incluso entonces. Si NADA estuviera dentro del grupo del universo, podría afectarnos. De nuevo, ¿qué es un " NADA en lugar de algo" que nos puede afectar? Solo puede ser, por definición, algo que haría imposible que algo existiera, o de lo contrario habría algo.

O peor aún, NADA está dentro del grupo de espacio-tiempo. Pero espera, ¡¿cómo puede NADA siquiera estar dentro de una agrupación?! ¡ Si existe en algún lugar junto a algo , ya no es opuesto a algo !

Está bien... ¡Pero espera! ¡¿Por qué existimos entonces?!

Esa es una pregunta completamente diferente. La respuesta es: no tenemos ni puta idea .

Por otra parte, piénselo de esta manera: si alguna vez hubo una NADA absoluta , ¿cómo podría llegar a existir algo? La respuesta es: no podría. Eso solo ya es razón suficiente para que algo exista. De lo contrario, NADA sería eterno y, bueno, ¿cuál es el punto en ESO? ;PAGS

Cuanto más profundamente razonas al respecto

Cuanto más puedas darte cuenta de que nunca, nunca, podría haber NADA .

Gracias por su respuesta: entonces hay algo y nada al "mismo tiempo en el mismo lugar", por lo que la pregunta no es válida. Como dijiste, repites cosas ya dichas. Entonces, asumiré que su agrupación es de tiempo mayor que el universo . Pero no puede asumir eso porque mi definición de todo el Universo incluye todo , incluido el tiempo.
Y gracias por tus sugerencias, @GeoffroyCALA, sobre cómo puedo mejorar mi respuesta. Lo estoy editando ahora.

Preguntar "por qué" hay "algo" (es decir, existencia) es conceptualmente inválido: preguntar "por qué" existe tal o cual estado de realidad es implícitamente pedir una explicación causal más detallada.de cómo actúan las cosas para producir este estado. Entonces, si una persona pregunta, "¿por qué el fuego es caliente?" están pidiendo implícitamente una explicación causal más detallada del calor del fuego. Una respuesta razonable a esto podría explicar que el fuego es la oxidación de ciertos materiales y explicar por qué este proceso físico produce calor; una explicación más profunda podría explicar mejor el calor y la temperatura en términos físicos y dar una descripción más detallada de lo que realmente es "calor". Uno podría hacer una pregunta inicial como esta, y luego seguir preguntando "por qué" en cada explicación, y en cada caso, el encuestado intentaría proporcionar una explicación más profunda del proceso causal, entrando en más detalles sobre los procesos físicos causales en trabajar. Lo importante aquí es que preguntar "por qué" es una pregunta sobre la causalidad,

Entonces, cuando pregunta "¿por qué hay algo en lugar de nada?", está pidiendo una explicación causal más profunda de la creación de "algo" (es decir, una explicación causal de la existencia de la existencia). Esto significa que está solicitando una explicación causal de cómo llegó a existir "algo" a partir de un estado anterior que no era "algo" en sí mismo. Lo que significa: está pidiendo una explicación causal de cómo se crea "algo" a partir de "nada". Lo que significa: supones implícitamenteque algo no pudo haber sido el comienzo de las cosas para empezar, y debe haber surgido de la nada. Por la misma naturaleza de "algo" (es decir, la existencia) no hay nada más fuera de él, y por tanto no hay cosa ni tiempo fuera de él. No existe un estado preliminar del cual "algo" pueda ser el resultado causal. Por lo tanto, no puede haber una explicación causal de la existencia de "algo" y, por lo tanto, no hay un "por qué".

(Dicho sea de paso, su pregunta se relaciona con una pequeña y graciosa experiencia que tienen los padres de niños pequeños cuando los niños pequeños preguntan incesantemente "por qué". Los padres de niños pequeños estarán familiarizados con el hecho de que hay un límite en la capacidad explicativa de uno cuando el niño sigue preguntando "¿pero por qué? en cada paso de una explicación. Esta limitación representa el hecho de que las explicaciones más profundas de la causalidad tienen un límite, aunque en el caso de explicarle las cosas a un niño, este es más un límite pedagógico que un límite metafísico. Sin embargo, puedes ver que eventualmente debe haber un punto de partida.)

El OP interpreta erróneamente esta famosa pregunta como fisicalista en lugar de fenomenológica.

Continuando con algunas citas de la Enciclopedia de Filosofía de Stanford: La nada

Comencemos con una pregunta que Martin Heidegger caracterizó como la cuestión más fundamental de la filosofía. : ¿Por qué hay algo en vez de nada? . . .

'¿Por qué hay algo en vez de nada?' no se trata del origen del mundo. Aumentar la respetabilidad científica de la historia de la creación (como con la hipótesis del Big Bang) aún dejaría a Heidegger objetando que se está abordando la pregunta equivocada.

Ahora cambiando a una colorida cita de Camus, The Fall, (1956)

Por favor, sentémonos. Bueno, ¿qué te parece? ¿No es el paisaje negativo más hermoso? Basta ver a la izquierda ese montón de cenizas que aquí llaman duna, el dique gris a la derecha, la playa lívida a nuestros pies, y frente a nosotros, el mar color de una débil solución lejía con un cielo inmenso reflejando el aguas incoloras. ¡Un infierno empapado, de hecho! Todo horizontal, sin relieve; el espacio es incoloro, y la vida muerta. ¿No es la destrucción universal, la nada eterna hecha visible? ¡Sin seres humanos, sobre todo, sin seres humanos! ¡Tú y yo solos frente al planeta por fin desierto!

Lo que hace visible la nada eterna es la vida, y lo que hace que la vida sea ('posiblemente') el principio autoorganizador y la fuerza impulsora de la vida: el Impulso de la Vida.

Este concepto de pulsión de vida se parece a Más allá del placer principal de Freud, Voluntad de poder de Nietzsche, La esencia del ser de Heidegger (Beyng) y la pulsión de vida de Derrida en La postal, especular, sobre "Freud", que mencioné anteriormente aquí .

Entonces, no una pregunta y respuesta sobre el Big Bang, sino una pregunta y respuesta más obvia sobre el principio originario de los seres que convierten nada en algo.

Parménides escribió en su poema que fue llevado ante una diosa a las puertas de la Noche y el Día, en la morada del Sol; y por corceles y carros; y ella le dijo allí:

Ven ahora, te diré, y escucha mis palabras y llévalas a cabo, las dos únicas formas de búsqueda que se pueden pensar. El primero, que es y que no es posible que nada no sea, es el camino de la convicción.

Y continuando:

Porque la verdad es su compañera; la otra, a saber, que no es -y que algo no tiene por qué ser- esa, te digo, es una forma totalmente indigno de confianza. Porque no puedes saber lo que no es, ni pronunciarlo.

Algo entonces, siempre es; nada, en el sentido preciso, nunca puede ser; hasta nombrarlo es nombrar algo; en el sentido impreciso - tenemos espacio, lugar, vacío, vacíos - pero estos, insiste Parménides, no son nada.

Sugiere que Parménides estaba reaccionando, deliberando o compactando un argumento de lo que significa ser y no, temporal o intemporalmente.

Por qué hay algo en vez de nada

Porque lo contrario -según P- es precisamente imposible; y es precisamente inimaginable.

Es simple:

  • Si no hubiera nada, no podríamos hacer la pregunta.

  • Podemos hacer la pregunta, por lo que no hay nada.

  • Como no hay nada, hay algo.

Se podría argumentar que esta respuesta "juega trucos" con su propio nivel meta, pero eso se debe a que la pregunta misma lo hace.

La pregunta supone lo que debe probar. La opinión de que nada existe realmente o nunca sucede realmente está muy extendida y es crucial para la filosofía budista y el misticismo en general. Primero habría que demostrar que algo existe, antes de hacer la pregunta, y esto no se puede hacer.

Esta sería la razón por la cual la pregunta no tiene respuesta. Hace una suposición incorrecta. O al menos, no se puede demostrar que la suposición sea correcta. La historia muestra que si te aferras a esta suposición, la metafísica no se puede resolver.

Realmente no lo sabemos. Sin embargo, dado que podemos observar que hay algo, en lugar de nada, podemos suponer que debe haber sido más difícil que exista nada en lugar de algo.

Es una conjetura y no necesita ser perfecta, pero me temo que esto podría ser lo más cerca que lleguemos a la respuesta de esta pregunta.

Hay algo más que nada, porque era más fácil que algo fuera.

A pesar de los positivistas lógicos y otros que le dirán que algunas preguntas no son adecuadas para hacer, sostengo como una verdad personal que todas las preguntas que se pueden enmarcar se pueden hacer, e incluso de las tonterías a veces podemos aprender algo, como dónde están personalmente equivocados en nuestro entendimiento.

Dado eso, digo que esto se parece a "lo que Martin Heidegger ha llamado la cuestión fundamental de la metafísica" como lo describe Art Witherall , ¡así que tiene un gran pedigrí! Pero sus raíces se encuentran en la cuestión no resuelta de los universales que se remonta a Platón y Aristóteles. Ver Problema de los Universales en Wikipedia

Un argumento [dado en respuesta a la pregunta de @Saul] es: "... si Nada pudiera ser, entonces inevitablemente sería Algo, dándonos una contradicción con nuestras premisas iniciales, demostrando así que Nada no puede ser".

Pero eso tiene un montón de problemas acerca de qué tipo de algo, parece que inicia el Ser, pero en realidad solo demuestra la contradicción, no cómo la contradicción permite que la existencia sea.

Mi comprensión de la pregunta es que el OP significa ¿cómo es que estamos aquí cuando se necesita tanto para explicarlo? ¿Cómo surge el Universo/Multiverso a partir de un supuesto estado anterior de la nada, o como una alternativa a ese estado?

Es una expresión de asombro, creo, y con razón. Y justo ahí arriba con las principales preguntas sobre nosotros.

Mi respuesta es esta:

Digo que hay un estado que llamaré virtual que es muy similar al ideal de los universales.

La naturaleza de lo virtual es que algo de él es inherente a cualquier realidad [Axioma 1], al menos, donde se crea como consecuencia de las relaciones. Por lo tanto, si consideramos una situación en la que nada es real, nada, ninguna realidad material, ningún tiempo, ningún espacio, ningún Dios, podemos ver que esto sería un estado de cosas real, si así fuera sería un estado de cosas real. nulo. Entonces implicaría también un estado de cosas virtual como el ideal de la nada, que es lo mismo que una relación nula. Este es el algo que la realidad de la nada fuerza a ser. No es mucho, solo un vínculo virtual entre la nada y sí mismo.

Sería un callejón sin salida, que no llevaría a ninguna parte, si no fuera por el segundo axioma relativo a lo virtual.

La otra naturaleza de lo virtual es que todo lo que está lógicamente implícito en un estado [instancia] de lo virtual necesariamente se deriva de ese estado. [Axioma 2]

Del axioma 2 obtenemos automática y necesariamente el estado virtual [predicado] de ser. Este estado virtual es una relación entre el espíritu [sentido/esencia] de la nada y el espíritu [sentido/esencia] del ser. Esta es la primera relación no nula, pero no es una cosa concreta, es una cosa virtual, abstracta, que no existe en ninguna parte ni en ningún tiempo.

Puede que no esté perfectamente argumentado, pero creo que la esencia es válida.

Las implicaciones de esto son muchas, pero hay aún más pasos para llegar a la existencia material. Que podría incluir:

1) El número es una consecuencia virtual clara, y me imagino que sigue contando hacia el infinito, sin estar más cerca, y al hacerlo proporciona un tic que es una medida de tiempo absoluto.

2) La dimensión es una consecuencia natural del número y, por lo tanto, otra característica virtual de la existencia, que crea un vacío multidimensional.

3) El tiempo virtual es solo una cosa que sucede tras otra, por lo que habiendo sucedido permanecen, lo cual es eterno.

4) El teorema de incompletitud de Gödel sugiere que algunas cosas no se pueden responder solo con las matemáticas, por lo que se necesita algo como un universo para probar las cosas y ver qué sucede.

5) La conciencia podría estar en las relaciones entre los contenidos de la mente, convirtiéndola en una cualidad virtual, en lugar de una cualidad física de cerebros concretos.

6) El Big Bang tiene lugar en el vacío multidimensional, creando un Universo 3D que se expande como la superficie con un radio común desde el punto cero. Esa superficie es siempre ahora y contiene toda la materia/energía. En consecuencia, el ayer se fue y el mañana no sucedió.

7) El tiempo material es en realidad absoluto, por lo que toda la Relatividad tiene que ver con el cambio de velocidad, no con el tiempo. (el espacio y el tiempo no son realmente intercambiables y no hay viajes en el tiempo)

8) Los efectos cuánticos no son interpretables como un universo de bloques, pero requieren algo similar a la Interpretación Transaccional para explicar las Rendijas de Young.

9) Suceden otras cosas extrañas, aún no explicadas por la ciencia convencional.

10) Tal vez la muerte no sea el final, excepto para nuestros cuerpos.

Ahí vas. Tal vez no todo sea exactamente correcto, o sea herético en algunos lugares, pero esa es la alegría de hacer preguntas, ¡especialmente las imposibles!

PD. De ninguna manera estoy calificado para reclamar nada de lo anterior.

Si tiene alguna referencia a aquellos que tienen puntos de vista similares, esto ayudaría a respaldar su respuesta y le daría al lector un lugar para obtener más información. Ha mencionado a Wittgenstein, Platón y Aristóteles. Tal vez una cita de ellos sería útil. ¡Bienvenidos a Filosofía!
Gracias @franco. He agregado enlaces como se sugirió, y mejor porque estaba pensando en Heidegger, no en Wittgenstein. En cuanto al resto, lo inventé todo, así que no sé si alguien más alguna vez pensó lo mismo. Personalmente, creo que los universales son todas las relaciones, y solo a veces entre particulares concretos. Creo que Sir Roger Penrose también cree en la realidad independiente del número, pero no estoy seguro de dónde he visto eso.

' Puede que no haya nada ' es falso cuando se lee epistémicamente. (Más o menos, una proposición es epistémicamente posible si es consistente con todo lo que se conoce.) Porque sabemos que algo existe realmente y el conocimiento de la actualidad excluye todas las posibilidades epistémicas rivales. Pero cuando se lee metafísicamente, 'Puede que no haya nada' parece cierto. Entonces, '¿Por qué hay algo en lugar de nada?' es, hasta ahora, una pregunta viva... El conocimiento, incluso el conocimiento a priori, de que algo es realmente cierto [que algo existe] es compatible con la ignorancia de cómo podría ser cierto .

Si aceptamos que los mundos vacíos son posibles (el artículo vinculado a discute eso), entonces probablemente podamos , creo, preguntar por qué este mundo no está vacío. Estamos bastante acostumbrados a preguntar cómo es que algo posible no es real: entonces, ¿por qué el mundo real no está vacío?

No estoy seguro de que haya una explicación convincente de por qué, porque ni siquiera puedo pensar en qué tipo de explicación podría funcionar.

Algunos filósofos concluyen '¿Por qué hay algo en lugar de nada?' es incontestable. Piensan que la pregunta nos deja perplejos al imponernos una exigencia explicativa imposible, a saber, Deducir la existencia de algo sin usar ninguna premisa existencial. Los lógicos no deberían sentirse más avergonzados de su incapacidad para realizar esta deducción que los geómetras deberían sentirse avergonzados por no poder cuadrar el círculo.

Pero también me gusta esta cita allí, que sugiere que nuestra conciencia de la nada es importante.

Basta con encerrarse en un armario y empezar a pensar en el hecho de estar allí, en la extraña forma de uno en la oscuridad... en el carácter fantástico de uno y todo, para que la maravilla cubra tanto el detalle como el general. hecho de ser, y ver que sólo la familiaridad lo embota. ¡No solo que cualquier cosa debería ser, sino que esto mismo debería ser, es misterioso [William James]!

Una buena pregunta sin respuesta, incluso si no hay consenso de que no se puede responder: eso dependería más de los "estándares explicativos" y de lo que estemos dispuestos a aceptar como una "explicación".

-Caso 1: Nada no es posible .

P_existencia(nada) = 0, P_existencia(algo) = 1. Esto responde la pregunta.

-Caso 2: Nada es posible y es la única posibilidad .

P_existencia(nada) = 1, P_existencia(algo) = 0. Esta no es nuestra realidad.

-Caso 3: Nada es posible. La probabilidad de transición hacia y desde algo es 0.

P_existencia(nada) > 0, P_existencia(algo) > 0.

No hay nada allí, pero no podemos experimentarlo. La pregunta original se basa en premisas incorrectas: nada está "en algún lugar", simplemente no podemos experimentarlo.

-Caso 4: Nada es posible. La probabilidad de transición hacia y desde algo es mayor que cero.

Igual que el caso 3, pero podemos pasar a él en el futuro.

-Casos 5,6: Como 3 y 4, pero solo una probabilidad de transición es cero.

Estoy postulando la existencia de una probabilidad de transición y una probabilidad de existencia, que en cierto sentido son más fundamentales que incluso nada y algo. El caso 4 es más natural, ya que no postula la medida de probabilidades cero. ¡Lástima que no habrá ningún experimentador para probar la predicción de una transición a la nada!

Si opcionalmente queremos abordar por qué estamos en un "estado de algo" desde hace mucho tiempo ("largo" en términos subjetivos humanos): tal vez la probabilidad de transición sea asimétrica y mucho más probable en la dirección nada-->algo, como en segunda ley de la termodinámica. De hecho, algo tiene muchos microestados y una gran entropía, mientras que la entropía de Boltzmann de la nada es cero.

Como han señalado algunas respuestas: el término "nada" no denota un objeto. En cambio, es la negación de una declaración de existencia. Por lo tanto, reformularía la pregunta del OP como:

¿Por qué hay un mundo?

Mi respuesta: Vivimos en el mundo. Si no hubiera mundo, no existiríamos y no podríamos hacer esta pregunta.

Eso es una especie de principio antrópico. Continuar y discutir una posible causa del mundo está fuera del alcance de la ciencia actual.

No hay igualdad en absoluto entre "algo" y "nada", y afirma una diferenciación absoluta (no hay igualdad en absoluto) entre "algo" y "nada".

Diferenciación absoluta entre "algo" y "nada", afirma diferenciación esencial (no es "soy diferente a ti pero tenemos un poco de similitud", sino que es estrictamente "no hay nada en mí que exista dentro de ti"), por lo tanto hay consecuencia:

  • Si "algo" tiene dimensión, entonces no habrá ninguna dimensión en otra "nada", y otra "nada" es igual a "no existir" (podemos ignorarlo, lo consideramos como "no existe", ya que no requiere ninguna dimensión básica en absoluto), y viceversa,

  • Cualquiera que elijamos, finalmente afirma que solo hay "dimensional", lo que afirma que solo hay "algo" en lugar de "nada".

¿Por qué hay algo en lugar de nada?

  • Tanto "algo" Versus "la nada" afirma (consecuencia de que existe) sólo "dimensional" (lo que queda atrás) que debe estar relacionado con "algo".

Puede considerarse incomparable entre "algo" Versus "la nada" (ya sea que se considere "no tiene sentido", contradicción entre ambos o lo que sea), pero puede considerarse como nuestra prueba para llevar nuestra lógica al máximo. medida y ver hacia dónde va? Y eventualmente afirma que solo hay "dimensionales" que afirman "algo".

Una respuesta simple pero fundamental:

Solo hay tres respuestas para cada pregunta, "¿por qué?".

  1. "¿Por que no?"
  2. "Porque..."
  3. "Tendrás que averiguarlo por ti mismo".

Una nota sobre la respuesta n.º 2: "porque..." es ambigua ya que la misma respuesta puede abordar dos preguntas diferentes de manera muy diferente, p.

  • "¿Por qué estás temblando?" y
  • "¿Por qué te pones el suéter?"

...a ambos se les puede responder "porque tengo frío".

En el primer caso se cita la causa física, en el segundo la lógica.

Hacia la respuesta #3, considera que la pregunta es imponderable y en caso contrario: conócete a ti mismo .