¿Por qué funciona el intercambio modal? ¿Se puede usar cualquier modo?

Cuando estás en la tonalidad de do mayor y usas acordes de do dórico, frigio, lidio, mixolidio, eólico y locrio. ¿Por qué suena aceptable usar esos acordes? ¿Funciona con todos los acordes de esos modos? ¿Se puede usar cualquier modo?

Respuestas (4)

Podría ser útil pensar en su pregunta de una manera diferente. En lugar de tratar de clasificar los acordes según los modos en los que se encuentran, olvídese de los "modos" y/o las "claves" y solo considere las progresiones fundamentales de los sucesivos acordes mayores o menores. Hay tres grupos básicos, cuando la raíz se mueve hacia arriba (o hacia abajo) por el intervalo de un segundo, un tercero o un cuarto.

El intervalo fundamental de una cuarta produce una progresión armónica "tónica-dominante" o "tónica-dominante".

El intervalo fundamental de una tercera significa que los dos acordes comparten algunos tonos comunes, ya que los propios acordes se construyen apilando intervalos de una tercera.

El intervalo raíz de un segundo no tiene una función tan clara, pero puede ser una parte efectiva de una progresión más larga. Un ejemplo es el intervalo de un segundo que crea una "dominante secundaria" del siguiente acorde, por ejemplo, una progresión como C - Dmin/Dmaj/Dbmaj - G - C o incluso C - B - Emin (como en el comienzo de la "boda de boda" de Mendelssohn). marcha", en clave de Do)

El primer acorde de cada frase musical puede tener casi cualquier (o ninguna) conexión con el acorde al final de la frase anterior, siempre que los siguientes acordes avancen hacia el restablecimiento de una conexión que el oyente pueda entender.

En el período del renacimiento, utilizando el temperamento de tono medio, los compositores no pensaban tanto en términos de "claves" como en términos de "el conjunto de acordes mayores y menores que estaban afinados en el temperamento dado". Una progresión de acordes (en la "clave" nominal de G) como G - F - C - Am - G - Eb - Bb - C - G - D - G (como la usa William Byrd, por ejemplo) tiene buen sentido musical , ya sea que uno se enrede o no tratando de hacer que encaje en alguna "teoría" particular de la armonía.

El intercambio modal suele ser una forma de simplificar la búsqueda de acordes fuera de una escala/clave. No es que sea la única forma de ver los acordes y, por lo general, eso está lejos de ser cierto, pero le da al no dictado/cromático un contexto simple en una escala/modo paralelo. Hay dos fenómenos principales que permiten que esto sea extremadamente común, que son los tonos comunes en los acordes/escalas y el cromatismo.

Incluso al considerar lo más lejos que puede estar de Do mayor, que es Do Locrian, todavía tiene 2 notas en común que son Do y Fa. No es mucho en este caso específico, pero si toca un acorde de Fa menor en Do mayor, reconocería que podría tocar una escala C Locrian (o F Phyrgian) sobre ese acorde y darle a su progresión un sabor muy diferente mientras usa los tonos comunes para evitar que se salga demasiado de la clave/escala en la que se encuentra. El acorde en sí F menor está bastante cerca de un acorde de F mayor, solo que con el tercero bajado un semitono y esa diferencia, aunque es bastante grande, agrega mucho sabor que entra en el siguiente tema del cromatismo.

Las oportunidades cromáticas que se pueden lograr en el intercambio modal son para lo que la mayoría de la gente usa el intercambio modal, y realmente ayuda a que las progresiones sean más interesantes. Por ejemplo, en una de mis progresiones favoritas I - ♭VI - IV - V, mientras que puedes verlo simplemente tomando prestado el acorde ♭VI de do menor (eólica), la voz que conduce dentro de la progresión es mucho más interesante como se ve. abajo:


       
Created with Raphaël 2.1.0 I bVI IV V7

En cuanto a la pregunta si siempre "funciona", la respuesta es simplemente no, ya que ni siquiera todas las progresiones que haces con solo acordes diatónicos "no funcionan". Si mantiene en mente las dos ideas que mencioné sobre tonos comunes y normalmente funcionará, sin embargo, aún necesita ver y escuchar lo que hace y el efecto que tiene en las progresiones.

Me pregunto si quieres decir lo que has escrito. Dom lo ha explicado perfectamente bien, pero ¿realmente quiso decir C Ionian, C Dorian, C Phrygian, etc., todos basados ​​en 'C', pero todos pertenecientes a claves completamente diferentes?

Por ejemplo, C Ionian tiene C,D,E,F,G,A y B, mientras que C Phrygian tiene C,Db,Eb,F,G, Ab y Bb, y C Lydian tiene C,D,E,F#, G, A y B. Entonces, entre todos los modos de C, los 7, haciendo acordes que provienen de cada modo, ¡hay casi todos los acordes conocidos disponibles, de todas las notas diferentes!

Entonces, si como dices, estás tocando en Do mayor, la oportunidad de tocar la mayoría de estos acordes es muy escasa. Dom ha explicado cómo podrían encajar, pero creo que en realidad te referías a los acordes de C Ionian, D Dorian, E Phrygian, etc., que son los mismos acordes para cada uno, hechos de las mismas 7 notas. Dado que ahora hay un número finito de acordes, cada tríada contiene notas de la tonalidad mayor principal de C, hace que sea fácil de entender cómo, cuando estás tocando en la tonalidad de Do mayor , los modos y acordes de esa tonalidad principal. mayor encajará.

NOTA: la terminología es confusa. C Dorian contiene las notas de Bb mayor (centradas alrededor de C), mientras que Dorian OF C contiene las notas de C mayor (centradas alrededor de D)

Entonces, técnicamente, todos estos modos se basan en variaciones alteradas de escalas que se pueden componer usando la escala cromática, algunas tienen notas bemol y otras tienen sostenidos. Entonces, ¿puedo reemplazar cualquier acorde con otro acorde si quisiera? como un I-vi-VI-V en do mayor, podría reemplazar el do mayor con una disminuida y el la menor con un la mayor y el fa mayor con un fa menor y el g mayor con un sol menor, no debería haber ninguna regla en contra verdad? SI quiero un cierto estado de ánimo, debería poder hacerlo, tal vez primero deba establecer la clave y luego hacerlo, pero al menos debería ser plausible. ¿Me equivoco?
@JaniceCee - ¡Necesito aclarar una cosa! Las 'reglas' están hechas por el hombre para ayudarnos a guiarnos. Ciertamente NO son 'leyes'. Como tal, cualquiera puede hacer lo que quiera, musicalmente. Nunca será 'equivocado'. Puede (o no) sonar mal, pero dependerá mucho de su contexto. Lo que estás diciendo es que puedes tener I-vi-IV-V en, digamos, C, y tocar un acorde diferente que sea C basado, otro diferente para el Am, otro en lugar de F, pero todavía IV arraigado, etc.Creo. Sí, por supuesto. PERO - la prueba está en el pudín. Si suena bien, normalmente lo es, y viceversa. La sustitución de diferentes (con
t) acordes, es decir do min por do maj es algo que sucede con frecuencia. A menudo, el razonamiento detrás de esto es 'usar notas/acordes de clave paralela', en lugar de la forma en que usted describe, cambiando el modo, pero manteniendo la nota raíz, aunque hasta cierto punto, todo se reduce a la misma idea. Entonces, en C, C, Dm, Em, F, G, Am Bo se usan, y del paralelo Cm - Cm, Do, Eb, Fm, Gm, Ab, Bb serán los más utilizados. D maj entra en juego desde 'es el dominante del dominante' pero también podría interpretarse como C Lydian, si lo prefiere. Como Emaj, como el dom de Am. Casi cualquier cosa puede justificarse en términos musicales...

Cuando buscamos un color armónico nuevo e interesante en una pieza musical, no revisamos un catálogo de intercambios modales 'permitidos'. PODRÍAMOS pensar 'probemos esta forma de acorde desplazada hacia arriba o hacia abajo un paso'. O tal vez 'probemos este acorde con una (o más) notas ligeramente desplazadas'. O incluso '¿cuál es el MAYOR contraste que puedo encontrar con el acorde de inicio?' (Es curioso la frecuencia con la que se lanzan acordes de F♯ en un pasaje de Do mayor, simplemente por el valor del impacto :-))

Luego, el tipo de teórico que se siente incómodo con cualquier cosa que esté 'fuera de escala' comienza a buscar una manera de hacer que estos acordes cromáticos no sean REALMENTE cromáticos, sino una especie de diatónica extendida. Y por lo general puede encontrar uno.

Ah, simplemente no lo entiendes. De hecho, me gusta el sonido de F # sobre C, siempre ha sido muy fascinante y solo recientemente encontré formas de manejarlo con algún tipo de marco para poder encontrar sonidos relacionados. Puede tirar todo eso a la papelera cromática si no se siente digno de más contacto.
A mí también me gusta bastante. Y, habiéndolo hecho una vez en una pieza, obviamente tiene sentido hacerlo, o algo así, de nuevo. Pero, ¿es eso de lo que estamos hablando?