Mermin-Wagner y la superconductividad

¿Por qué puede existir superconductividad en 2D si Mermin-Wagner debería prohibirla? Esta pregunta se hizo aquí antes, pero no creo que nadie haya dado una respuesta satisfactoria, así que permítanme revisarla.

He leído tanto la prueba rigurosa de BCS/Hartree-Fock (1) como la del cuántico Mermin-Wagner (2). Por supuesto, las dos declaraciones rigurosas no se excluyen exactamente. Sin embargo, a nivel conceptual, parece difícil de reconciliar. De hecho, la superconductividad se rompe tu ( 1 ) S O ( 2 ) calibre la simetría a una temperatura finita T > 0 para toda la dimensión espacial d 1 , pero esto está en principio prohibido por Mermin-Wagner ya que no permite ninguna ruptura de simetría continua a temperaturas finitas para d 2 .

También existe esta explicación , pero no entiendo muy bien su respuesta. Matemáticamente hablando, un sistema 3D que es invariante traslacionalmente en 1 dimensión es equivalente a un sistema 2D, así que no entiendo muy bien por qué es importante. Aunque los anyones son la forma correcta de describir las estadísticas en un sistema 2D, el formalismo matemático de fermiones/bosones existe (sin mencionar que los fermiones/bosones también son tipos de anyones). Finalmente, la única manera para el tu ( 1 ) -simetría para no tener un orden de largo alcance (la fase del parámetro de orden complejo ψ ) parece ser que la amplitud | ψ | = 0 , por lo que la superconductividad parece ser una transición de fase de orden de largo alcance (corríjame si me equivoco).

  1. Bach, V., Lieb, EH & Solovej, JP Teoría generalizada de Hartree-Fock y el modelo de Hubbard. J Stat Phys 76, 3–89 (1994). https://doi.org/10.1007/BF02188656

  2. http://www.scholarpedia.org/article/Mermin-Wagner_Theorem

Respuestas (3)

Todas las respuestas aquí y en la otra pregunta no abordan la importante diferencia entre superconductividad y superfluidez: a saber, que los modos de Nambu-Goldstone en los superconductores no son sin espacios. Este último es un supuesto para la validez del teorema de Mermin-Wagner-Hohenberg-Coleman y, por lo tanto, no se aplica.

La cuestión de si la superconductividad puede existir en un sistema estrictamente 2D resulta muy interesante. Vamos por pasos:

  1. El teorema de Mermin-Wagner-Hohenberg-Coleman excluye el verdadero orden de largo alcance en 2 dimensiones (a temperatura finita) o 1 dimensión (a temperatura cero). La razón, como queda claro a partir de la demostración de Coleman, es que las fluctuaciones de los modos escalares que se dispersan linealmente, como los modos de Nambu-Goldstone, en 2+0 o 1+1D son tan violentas que impiden su existencia por completo. Esto se debe a una divergencia infrarroja, por lo que se aplica a longitudes de onda largas/sistemas grandes.

  2. Sin embargo, los modos de Nambu-Goldstone en un superconductor están separados por el mecanismo de Anderson-Higgs (debido al acoplamiento con los campos de medida, el campo electromagnético). Por lo tanto, no hay divergencia infrarroja (la k 2 término en el denominador se reemplaza por k 2 + ( ω pag / C ) 2 ,con Δ la brecha superconductoracon ω pag la frecuencia del plasma ). El teorema no se aplica.

  3. Así que no parece haber obstrucción a la superconductividad en ninguna dimensión baja. Pero esto no tiene en cuenta los defectos topológicos (vórtices). En los superfluidos 2D, existe la transición de fase BKT entre una fase ordenada de rango casi largo y baja temperatura, donde los pares de vórtices están unidos, y una fase desordenada de alta temperatura, donde los pares de vórtices no están unidos. La temperatura de transición se establece por el equilibrio entre el costo de energía de un par de vórtices (que crece logarítmicamente con el tamaño del sistema) y la ganancia de entropía de tener pares térmicamente excitados (que también crece logarítmicamente con el tamaño del sistema). Pero en los superconductores, el tamaño de un vórtice está limitado por el inverso de la brecha de energía superconductora. Δ . Por el contrario, la ganancia de entropía no se ve afectada. Por lo tanto, el argumento que conduce a la transición de fase BKT no se aplica, y la temperatura de transición se reduce a cero a medida que crece el tamaño del sistema. En un volumen infinito, los vórtices se desatan a cualquier temperatura.

Entonces, la conclusión parece ser que, a pesar de la no aplicabilidad del teorema MWHC, la superconductividad no puede existir en un sistema infinito estrictamente 2D.

En la vida real, sin embargo, hay muchos ejemplos de sistemas cuasi-2D (incluso monocapas) que exhiben todos los signos de superconductividad, incluida la corriente sin disipación y una forma de efecto Meissner. La razón es que el campo electromagnético no está restringido a 2D. Las líneas de campo penetran fuera de la capa 2D. Esto hace que la profundidad de penetración en el plano λ 2 D llegar a ser muy grande. Al orden más bajo, se obtiene:

λ 2 D = λ L d
dónde λ L es la profundidad de penetración habitual de Londres según el parámetro de orden superconductor, y d es el espesor del sistema. Para una muestra muy delgada, la profundidad de penetración diverge. En otras palabras, es un superconductor tipo II muy fuerte.

Si la profundidad de penetración se vuelve mayor que el tamaño lineal del sistema, es efectivamente un superfluido neutral en lo que respecta a los efectos electromagnéticos transversales. Esto también implica que la energía del vórtice nuevamente depende logarítmicamente del tamaño del sistema y se aplica el criterio BKT. De hecho, la transición BKT se ha observado en muchos superconductores cuasi-2D.

Que yo sepa, nada de esto ha sido investigado realmente bien, o en absoluto. Sería un interesante proyecto de investigación.

TL; DR El teorema de Mermin-Wagner-Hohenberg-Coleman no se aplica. Sin embargo, debido a la separación del vórtice, los superconductores estrictamente 2D no existirían. En realidad, el campo electromagnético es siempre 3D y convierte un superconductor 2D en un superfluido neutro con transición BKT.

No he terminado de hacer el álgebra, pero como el espectro de energía solo depende de la magnitud | Δ | 2 , ¿no debería haber también un modo goldstone relacionado con el tu ( 1 ) simetría de Δ ? ¿Es porque la energía está dividida?
Y en el contexto de Landau-Ginzburg, si asumimos que las amplitudes | ψ | son uniformes de modo que tu ( 1 ) -gauge contribuye a la energía a través de | θ | 2 , entonces parece que se aplica la "prueba" estándar para Mermin-Wagner.
Está bien, mi lenguaje fue un poco descuidado. La brecha de los modos NG no es la brecha de una sola partícula Δ , pero la frecuencia del plasma ω pag . Esto no depende de la amplitud del condensado. | Δ | sino del número de electrones apareados o no apareados. es el _ tu ( 1 ) de Δ ese sería el modo NG, pero está acoplado al plasma de electrones que le da un espacio, que en realidad es muy grande, del orden de 1eV (en comparación con el espacio de una sola partícula que suele ser del orden de 50 meV) .
Eso suena interesante, pero ¿serías capaz de dar más detalles en tu respuesta? No estoy muy familiarizado con la frecuencia de plasma y cómo se relaciona con el problema.
Corregí un poco mi respuesta. Siento que elaborar sobre la frecuencia de plasma está más allá del alcance de la pregunta; es un concepto básico del modelo de electrones libres. La forma en que se relaciona con la superconductividad fue aclarada por el artículo de 1958 de PW Anderson. Esto se puede encontrar en cualquier buen libro de texto. Aquí hay algunas notas de clase con un cálculo de las fluctuaciones en 3D y 2D (página 21)

El argumento heurístico de Mermin-Wagner es que, si la simetría continua se rompiera espontáneamente, habría bosones de Goldstone, que son excitaciones sin espacios. Pero en d 2 , estos bosones de Goldstone conducirían a una divergencia en el IR, lo cual es inconsistente con la suposición inicial de ruptura de simetría.

Sin embargo, en la práctica, Mermin-Wagner puede no prohibir ver lo que parece una simetría continua rota espontáneamente en condiciones que son accesibles en los experimentos. En un sistema finito de tamaño lineal L , la longitud de onda máxima de una excitación será O ( L ) , por lo que para obtener la divergencia IR en Mermin-Wagner debe tener un sistema suficientemente grande. Más precisamente, puede estimar una escala de longitud dependiente de la temperatura L I R ( T ) , donde para sistemas de tamaño L > L I R ( T ) , la física de Mermin-Wagner destruirá la ruptura espontánea de la simetría a temperaturas superiores T .

La pregunta es entonces cómo L I R ( T ) escalas con T . Resulta que esto está relacionado con el tipo de divergencia IR debida a los bosones de Goldstone. En d = 2 , solo hay una divergencia logarítmica muy débil, por lo que L I R ( T ) aumenta exponencialmente con la relación T 0 / T , dónde T 0 es una temperatura característica del sistema. Esta temperatura característica no está necesariamente asociada con escalas asociadas con la ruptura de la simetría, por ejemplo, la temperatura crítica para la superconductividad, pero a menudo es mucho mayor, dada, por ejemplo, por la temperatura de Debye en un sólido. Eso significa que no es demasiado difícil llegar a temperaturas en el laboratorio donde la relación T 0 / T es grande, lo que a su vez significa la escala de corte L I R ( T ) es astronómicamente grande, por lo que la física de Mermin-Wagner no tiene nada que ver con lo que sucede en el laboratorio.

Las notas de la conferencia de Anthony Leggett son una buena referencia de todo lo que he dicho aquí. Como ejemplo, estima que para romper espontáneamente la simetría de traslación espacial continua, es decir, para formar un orden cristalino, en d = 2 y a temperatura de laboratorio T 1 k , si usamos una temperatura típica de Debye del orden de unos pocos cientos de Kelvin, entonces la escala de longitud de corte L I R ( T ) es de orden la distancia de la Tierra a la Luna!

También puede encontrar útil esta respuesta.

Leggett no menciona la superconductividad, donde la situación es incluso peor que para el orden de los cristales. La muestra tendría que ser más grande que el universo observable para que las fluctuaciones de longitud de onda larga tuvieran un efecto en el SC Tc en 2D. Consulte nuestro artículo Limitaciones físicas del teorema de Hohenberg-Mermin-Wagner , también disponible en https://arxiv.org/abs/2107.09714 .