Ley de enfriamiento de Newton: δQδQ\delta Q o dQdQ\mathrm{d}Q?

En esta respuesta popular , invoqué la Ley de enfriamiento/calentamiento de Newton:

(1) q ˙ = h A Δ T
(2) q ˙ = d q d t
(3) q ˙ = d q d t
(4) d tu = d q pag d V
(5) q ˙ = metro C pag d T d t
(6) d q = metro C pag d T
(7) metro C pag d T d t = h A Δ T

( 1 ) lleva a ( 2 ) , ( 5 ) y ( 7 ) que por lo general es una EDO con solución analítica.

En algún momento, el miembro '@EricDuminil' intervino en los comentarios, afirmando que necesitaba usar ( 3 ) porque ( 4 ) (¡Nada menos que la Primera Ley de la Termodinámica!) Desde entonces, Eric ha borrado sus comentarios, pero sugirió una edición de acuerdo con ( 3 ) , que acepté.

Mi pregunta es, Eric tenía razón o es esto d q alondra sólo pedantería, al menos en este contexto específico?


Editar: después de varias respuestas útiles , he vuelto a ( 3 ) en mi propio texto.

@Jonas No estamos hablando de derivadas parciales ( ) sino sobre diferenciales inexactos ( d ). en.wikipedia.org/wiki/Inexacto_diferencial
En (4) no hay tiempo, porque el tiempo es un parámetro extraño (no termodinámico), por lo que d q ( pag , T , t ) es lo mismo que d q ( t ) .
En lo que a mí respecta (por lo que sea que valga), el uso de d q la notación es una broma en todos los casos; su introducción no ha hecho más que confundir a un sinfín de estudiantes a lo largo de los siglos. Debería haber sido suficiente decir que Q y W son funciones de trayectoria, mientras que las funciones termodinámicas como U son propiedades físicas de equilibrio del material (es decir, funciones de estado).
@ChetMiller Debería haber sido suficiente decir que Q y W son funciones de la ruta. Para ser justos, eso es lo que escribió Eric, pero luego insistió en que usara el d q notación.
@Qmechanic, esta pregunta solo parece un duplicado superficialmente. La pregunta a la que te refieres preguntaba por el significado de una fórmula relacionada sin ideas claras al respecto. La presente pregunta es más apropiada para preguntar cuál es la forma correcta de escribir una derivada. Las dos preguntas, aunque relacionadas, son diferentes y deberían tener respuestas diferentes.
Hola de nuevo. Muchas gracias por profundizar más y hacer esta interesante pregunta. FWIW, no usé la primera ley como una razón para escribir d q , y estoy bastante seguro de que no mencioné (4). Escribí una explicación más larga de mi razonamiento, aunque la respuesta de JMurray es excelente. AFAICT, en este caso específico , está bien escribir cualquiera d q d t o d q d t , así que me equivoqué al insistir en que lo cambiaras a d q . Lo lamento. Finalmente, creo que también está mal decir que d q es simplemente incorrecto, como en la respuesta de Giorgio.
Supongo que me provocaron muchas preguntas, comentarios y respuestas horribles sobre PhysicsSE, en las que el calor, la temperatura y la energía interna se usan indistintamente. Y cuando busco artículos de Wikipedia para explicar la diferencia, encuentro que están plagados del mismo problema. physics.stackexchange.com/questions/305378/… está cerrado como basado en opiniones, physics.stackexchange.com/a/39569/148854 está escrito por un usuario de 100k, el enlace duplicado para "temperatura vs calor" comienza con "energía térmica de un objeto es la SUMA de todas las energías cinéticas"...
@EricDuminil Para ( 4 ) usaste d tu = d q + d W , la Primera Ley.
@Gert: Ah, sí. No como un argumento por qué d q debería usarse, pero posiblemente como una expresión que quizás ya haya visto, escrita con d en lugar de d .

Respuestas (4)

Supongo que lo que consideras pedantería es, en última instancia, una cuestión de opinión personal. Supongo que tiendo hacia el extremo más pedante de los usuarios de PhysSE, así que daré mi punto de vista.

Para mí, la notación d q significa "el diferencial de alguna función q "; es decir, existe alguna función q , y d q es un pequeño cambio en su valor. Cuando escribimos la primera ley como

d tu = d q d W ( )
cambiamos la notación porque q y W no son funciones. Si lo fueran, implicaría que tiene sentido hablar sobre el calor o el trabajo presente en un sistema, lo que por supuesto no es así. En cambio, ( ) lee

Un cambio infinitesimal en la función de energía interna durante algún proceso es igual al calor agregado al sistema durante el proceso menos el trabajo realizado por el sistema durante el proceso.

d q no debe interpretarse como "la d de alguna funcion q "; bastante, d q es un símbolo primitivo por derecho propio que denota una cantidad infinitesimal de calor añadida al sistema.

Ahora, dicho esto, se podría definir una función q ( t ) que da, por ejemplo, el calor total agregado al sistema desde el tiempo t = 0 . d q = q ˙ d t está perfectamente bien definida en este caso. Además, cuando el proceso en cuestión es "el sistema recibe calor durante un intervalo de tiempo d t , "tenemos eso d q = q ˙ d t .

Aunque es tentador escribir d q / d t = q ˙ y luego decir "ah, bueno entonces q = q , usemos el mismo símbolo para ambos" o algo así, lo consideraría un abuso de notación. Dejándolo como d q = q ˙ d t deja (más) claro que el poquito de calor agregado al sistema ( d q ) está dada por el diferencial de su "función de calor acumulativo" q .


Bajando de mi tribuna, expresaría las cosas de la siguiente manera. Si q ( t ) es el calor total agregado al sistema por tiempo t , entonces q ˙ ( t ) es la velocidad a la que se agrega calor en el momento t . Suponiendo que el sistema tiene temperatura T ( t ) y sus alrededores tienen temperatura T 0 (asumido constante por simplicidad), tendríamos

q ˙ ( t ) = PAG i norte ( t ) h A ( T ( t ) T 0 )

dónde PAG i norte ( t ) es la potencia que se agrega en el momento t (en su respuesta vinculada, desde el microondas). Por definición de la capacidad calorífica específica, la adición de algo de calor d q provoca un correspondiente aumento de temperatura dado por

d q = metro C d T

Desde d q = q ˙ d t , obtenemos

metro C T ( t ) = q ˙ = PAG i norte h A ( T T 0 )

que es la ODE a la que te refieres.

En realidad, usando la notación d q uno debe escribir q ˙ = d d q d t .
@GiorgioP No estoy de acuerdo. d q no es una función del tiempo, es solo el símbolo de la pequeña cantidad de calor que se agrega durante cualquier proceso que se esté considerando. Cuando ese proceso es "el sistema se está calentando durante un tiempo d t ", entonces d q = q ˙ d t .
@GiorgioP Habiendo leído tu respuesta, considero los símbolos d q y d W como significando lo mismo que tus símbolos q y w de tu última línea.
Si continúa agregando una pequeña cantidad variable de calor, es una función del tiempo por definición. Ver mi respuesta para más detalles. Tenga en cuenta que también Kondepudi y Prigogine en su libro de texto de termodinámica tienen un enfoque similar.
Agregué mi último comentario antes de leer tu respuesta. Creo que estamos de acuerdo más allá de las diferencias notacionales.
Yo era el comentarista original. Tu respuesta es excelente. Es claro y correcto, y básicamente lo que quería expresar pero no lo logré. ¡Gracias!
@EricDuminil Gracias por tus amables palabras :)
Solo para asegurarme de que entendí correctamente tu discurso de tribuna: en este caso específico, está bien usar cualquiera d q d t o d q d t , pero q y q son objetos matemáticos distintos y no se pueden usar indistintamente en general? Y para evitar confusiones, uno puede simplemente escribir q ˙ ?
@EricDuminil Esa pregunta ilustra mi punto (posiblemente pedante): q no es una cosa en sí misma. d q es un símbolo primitivo - no el d de algunas q . Si revisas mi respuesta y reemplazas d q con otro símbolo (por ejemplo, Ξ , si le gustan las letras griegas exóticas), encontrará que su pregunta se desvanece porque se basa en la idea (posiblemente inconsciente) de que tiene sentido escribir el q sin el d .
@J.Murray: No entendí tu último comentario, así que quizás no haya entendido tu respuesta después de todo. Estas diciendo eso q nunca se debe escribir? Estoy de acuerdo en que no es una función de estado, por lo que no es una propiedad intrínseca de ningún objeto. Aún así, se puede definir claramente para un proceso, ¿no? Entonces, ¿cómo escribirías la primera ley sin infinitesimal?

La sugerencia de usar ( 3 ) no es pedantería, pero está claramente mal. Y mi afirmación sigue siendo cierta cualquiera que sea el estado del trabajo y el calor, sean diferenciales exactos o no.

La razón es la siguiente. Cualquiera que sea la actitud sobre la expresión del primer principio, los diferenciales que allí aparecen corresponden a una aproximación lineal de la variación de la función correspondiente en función de las variables de estado . Esta es una dependencia funcional diferente a la dependencia del tiempo. Más explícitamente, mientras que no podemos escribir en general.

d tu = d q + d W ,
podemos escribir
d tu d t = d q d t + d W d t .
En el primer caso, se implica una dependencia de la variable de estado. En el segundo, solo se requiere la dependencia temporal de cantidades como q ( t ) y W ( t ) que pueden o no ser diferenciales exactos en función de las variables de estado. Dicho de otra manera, es imposible hablar con sentido de diferencias de calor o trabajo en general. Aún así, siempre es posible tomar diferencias de funciones variables en el tiempo entre dos tiempos diferentes.

Tenga en cuenta que todo lo que escribí anteriormente no puede considerarse una cuestión de opinión, pero es una matemática sólida. El único lado de este problema que podría considerarse una opinión es la forma de escribir la ecuación. ( 3 ) . Agrego que, siguiendo a personas que conocían bastante bien la termodinámica, como Max Planck, prefiero escribir el primer principio como

d tu = q + w
eliminando la necesidad de introducir una entidad mal definida como diferenciales inexactos y facilitando la comprensión de las variaciones de tiempo.

Gracias por tu respuesta. ¿No podríamos evitar d q escribiendo d q d t d t ? quiero decir, aquí q ( t ) está bien definido. y que haces tu q y w ¿representar?
@Gert, esa es una posibilidad y es la forma en que Kondepudi y Prigogine interpretan lo que escriben como d q . q y w en la parte final de mi respuesta representan las cantidades que indicas como d q y pag d V .
Bien, gracias, Jorge.
Estoy de acuerdo en que insistiendo en escribir d q d t en este caso específico está mal, pero no creo que escribir d q d t está mal en sí mismo.
@EricDuminil, dije que está mal sobre la base del uso existente de la notación. ¿Tiene ejemplos de esa notación en la literatura científica? Si está introduciendo una nueva notación, eso es perfectamente posible, pero debe indicar claramente que es una nueva propuesta y comentaría que sería una notación bastante engañosa.

Las relaciones (3) y (4) son verdaderas en general, ya que el calor y el trabajo dependen de la trayectoria y, por lo tanto, se tratan mediante diferenciales inexactos. Pero en este caso, para el calor, conoce el camino por la relación (1), por lo que puede tratar el calor como un diferencial exacto como en la relación (2).

Soy el comentarista original.

Función de proceso vs función de estado.

Mi argumento es simplemente que el calor es una función de proceso y no una función de estado .

Un sistema no tiene calor. No tiene sentido hablar de variación de calor para un sistema, por lo que está prohibido, por ejemplo, escribir Δ q , lo que significaría q 2 q 1 . Lamentablemente , esta notación se usa muchas veces en Internet .

Sin embargo, lo que se define es: "Al final de un proceso, ¿cuánta energía se ha transferido de un cuerpo a otro debido a la diferencia de temperatura?" Esto es calor, y simplemente está escrito q .

Diferencial exacto vs diferencial inexacto

Escribiendo d q básicamente significaría "una muy pequeña Δ q ". Pero Δ q no está definido, por lo que es necesario utilizar otra notación. Es por eso d q , se puede usar un diferencial inexacto en lugar de d q , que sería un diferencial exacto .

De "Fundamentos de termodinámica de ingeniería" :

el calor no es una propiedad

Tenga en cuenta que los diferenciales exactos están matemáticamente bien definidos y vienen con una serie de buenas propiedades, que el calor o el trabajo no tienen.

Por ejemplo , integrando una función de estado tu durante un ciclo,

d tu = 0 ,
mientras que para una función de ruta q
d q 0 .

Si q y W Si fueran funciones de estado, los motores serían inútiles: no absorberían calor ni realizarían ningún trabajo, ya que q y W se restablecería en cada ciclo.

d q es básicamente un signo de "andar con cuidado", que indica que no todas las operaciones están permitidas o incluso definidas. No es un diferencial, es solo un "pequeño poco de calor transferido al sistema".

Tu pregunta

Como se menciona en la excelente respuesta de J.Murray , es posible definir un nuevo q función para su caso específico, y decir que d q = q ˙ d t . También se menciona en los "Fundamentos de la termodinámica de ingeniería":

tasa de transferencia de calor

Por lo que puedo decir, nunca está mal escribir d q , pero puede estar mal escribir d q (por ejemplo, en d tu = d q + d W ) por lo que me resulta más fácil apegarme a d q .

En tu caso concreto, q ˙ podría ser la forma más fácil de evitar confusiones.

Un sistema no tiene calor. No tiene sentido hablar de variación de calor para un sistema, por lo que está prohibido, por ejemplo, escribir Δ q , lo que significaría q 2 q 1 Probablemente me iré a la tumba sin entender lo que eso significa. La tetera que uso para mi té contiene energía térmica. Luego agrego energía térmica para llevar el agua a ebullición. he añadido Δ q = q 2 q 1 energía calorífica al agua. Simples, Aleksei!
@Gert: Supongo que encontramos el quid de la cuestión, entonces. Puede hablar sobre la energía interna de su hervidor, porque es una función de estado y básicamente describe cuánta "energía térmica" hay dentro de su hervidor. Durante un proceso (por ejemplo, "preparar su té"), puede transferir energía a su tetera, como calor, por ejemplo con una estufa. Pero el calor es solo energía que se transfiere. No está dentro de la estufa o dentro del té. Si no se realiza ningún trabajo en su té, podría decir que Δ tu = q + 0 , entonces tu 2 tu 1 = q .
@Gert: Si solo recuerda una cosa de todo este hilo, es que "La tetera que uso para mi té contiene energía térmica". es absurdo y nunca debe ser escrito. Esto no es cuestión de gustos, no se trata de notación ni de pedantería. Se trata de la definición de calor, y es básicamente la base sobre la que se construye la termodinámica. Le recomiendo encarecidamente que lea los primeros capítulos de "Termodinámica e Introducción a la Termoestadística", de Herbert B. Callen o "Fundamentos de Ingeniería Termodinámica" de Moran. ¡No te vayas a la tumba antes de leerlos!
Soy demasiado viejo para acostumbrarme a estas ideas. Da la casualidad de que mi único trabajo en termodinámica es con NLoC y Fourier 2 , dónde q ( t ) está bien definido y d q puede ser usado. Pero intentaré usar metro C pag d T en cambio.
@Gert Considere dos cajas idénticas llenas con el mismo gas ideal en 300 K. Comprimo adiabáticamente la primera caja a la mitad de su volumen original, elevando su temperatura a 300 2 2 / 3 476 K. Luego comprimo isotérmicamente la primera caja a la mitad de su volumen original y luego la coloco en una placa caliente para elevar su temperatura para que coincida con la primera caja. Los estados inicial y final de ambas cajas son idénticos, pero el calor se entregó a la segunda caja y no a la primera. Por lo tanto, el calor (o más sugerentemente, la transferencia de calor) es una cantidad que está asociada [...]
[...] a un proceso, no a un estado. Tiene mucho sentido hablar de la cantidad de calor que se ha agregado a un sistema durante cualquier proceso que se esté considerando; también tiene sentido hablar de cuánto calor se ha entregado a una caja desde un tiempo inicial. Pero a diferencia de dU (un cambio infinitesimal en la energía interna debido a un cambio en S, V o N), no hay una función Q de las variables termodinámicas que justifique la notación dQ de la misma manera.
@ J.Murray Ese es un ejemplo muy interesante, ¡gracias!