Las afirmaciones de que no sabemos (prácticamente) nada, ¿pueden ser refutadas?

Aquí hay un argumento que he escuchado varias veces de amigos y en Internet:

"La relación entre lo que sabemos sobre el universo y lo que todavía tenemos que descubrir es tan pequeña que es ilógico sacar conclusiones de la migaja del conocimiento, ¿cómo podemos estar seguros de cualquier proposición sobre nuestro universo que se base en la observaciones limitadas e insignificantes de la humanidad".

En este caso, el hablante apela a nuestra modestia para que estemos dispuestos a aceptar la posibilidad de que dioses, fantasmas, ovnis, etc. puedan existir realmente en nuestro universo.

¿Este argumento trillado tiene un nombre? Parece una apelación a la falta de evidencia en sentido contrario , pero es un poco más, ya que si lo aceptamos, parece socavar el valor de todas las proposiciones basadas en evidencia.

¿Existen refutaciones notables a este argumento?

Mi intento de refutarlo fue señalar que parece ser un hombre de paja del descubrimiento humano. Rara vez hacemos pronunciamientos finales, solo decimos qué teorías están mejor respaldadas por la evidencia disponible en este momento.

Filosofía posiblemente relacionada.stackexchange.com/questions/427/…
Si está diciendo que sabemos poco sobre el universo, no tendría sentido entender que el hablante intenta que estemos dispuestos a aceptar la posibilidad de que dioses, fantasmas, ovnis, etc. puedan existir en nuestro universo. A menos que esté omitiendo algo del texto integral.
Si no sabemos nada, ¿cómo sabemos que en realidad no sabemos nada? Suena como una declaración contradictoria.

Respuestas (6)

Sí, el recurso a falta de prueba en contrario tiene nombre -> prueba de carga.

Si lo están usando de una manera súper religiosa, tírale la tetera de Russell . Por supuesto, no podemos saber al 100% si existe un súper ser, de la misma manera que no podemos saber si los unicornios en miniatura fantasmales, transparentes y mudos no existen, pero es la carga de los creyentes demostrarlo, no los incrédulos.

Creo que tenemos que recurrir al gran filósofo Rumsfeld, quien famosamente opinó sobre "conocidos conocidos", "conocidos desconocidos" y "desconocidos desconocidos".

El tamaño de lo que no sabemos sobre el universo es una incógnita desconocida; necesariamente no tenemos forma de saber cuánto (o qué poco) hay de lo que no sabemos.

Entonces: razón de más para examinar rigurosamente y construir sobre lo que sabemos . El hecho de que nuestro conocimiento pueda ser comparativamente pequeño lo hace aún más precioso; el argumento de la ignorancia se refuta a sí mismo.

Tenemos un límite inferior sobre cuánto hay que no sabemos: las incógnitas conocidas son parte de las incógnitas, por lo tanto, las últimas son al menos tantas como las primeras. Especialmente, si descubrimos que hay muchas más incógnitas conocidas que conocidos conocidos, entonces podemos concluir (bajo el supuesto de que no hay conocidos desconocidos) que el número total de incógnitas es mucho mayor que el número total de conocidos.

Que podemos hacer predicciones muy fiables sobre la base de lo que sabemos (o, más bien, que en el pasado hemos sido capaces de hacerlo ) es el mejor contraargumento que conozco contra ese argumento.

Aunque esto aparece de diversas formas en todas partes, desde Popper hasta el cohesionismo, la simple observación de que habitualmente no chocamos con las paredes (y nos las arreglamos para construir paredes bastante sólidas) nos muestra que tenemos una gran comprensión de un buen número de fenómenos en nuestro mundo temporal y temporal. escala espacial. Tenemos así algo así como un límite en las profundidades de nuestra confusión: al menos nuestro universo tiene que ser consistente, de alguna manera, con la regularidad que hemos logrado observar localmente. (Uno aún debe ser cauteloso acerca de confiar demasiado en las proclamaciones sobre el universo, pero con el genio que no puede saber nada de vuelta en su botella, al menos podemos considerar la idea de tratar de saber más que nada).

No puedo refutar el argumento ya que es perfectamente sólido.

¿Cómo puede una rana en el fondo de un pozo saber acerca de la inmensidad de los océanos?

Al defender la ciencia, nos adelantamos demasiado a la realidad. La ciencia nos ha ayudado en la búsqueda del conocimiento, pero en relación con lo que aún no sabemos, hemos descubierto una cantidad ínfima y, por lo tanto, todo lo que creemos que sabemos bien puede ser anulado algún día, o de hecho, es posible que nunca descubramos cuánto. malinterpretamos la realidad.

Esto ha sucedido una y otra vez en la historia. Creemos que sabemos algo, luego descubrimos que no lo sabemos.

La referencia de Zhuangzi es genial, pero el salto de eso a "Al defender la ciencia, nos adelantamos demasiado a la realidad" me resulta confuso. No está claro lo que está sugiriendo allí, a pesar de que el resto del párrafo es bastante claro: sobre reescribir/reconstruir continuamente el conocimiento. No veo cómo esa noción se relaciona con nosotros "adelantándonos demasiado a la realidad". Siento que reescribir/reconstruir el conocimiento es nuestra forma de volver a la realidad... ¿Podrías dar más detalles sobre lo que quisiste decir allí?
Hay una gran cantidad de conocimientos en los que podemos estar muy seguros de que nunca se encontrarán equivocados; en el peor de los casos, se encontrará aproximado. Así como la mecánica cuántica no ha invalidado la mecánica clásica (por ejemplo, las trayectorias de los planetas están descritas con tanta precisión por las ecuaciones clásicas como siempre, a pesar de que la mecánica cuántica nos dice que, estrictamente hablando, ni siquiera tienen trayectorias), podemos estar completamente seguros que las leyes de la mecánica cuántica seguirán siendo válidas en el régimen en el que las hemos probado, incluso si algún día descubrimos que no son válidas en el nivel fundamental.

Creo que su idea de "sin pronunciamientos finales" existe en la literatura filosófica como una forma de antirrealismo sobre la ciencia : no solo no hacemos pronunciamientos finales, sino que esta abstinencia se basa en principios relacionados con barreras insuperables para tal finalidad. Podemos adoptar un pesimismo inductivo sobre nuestra capacidad de acertar totalmente en las consecuencias de nuestras predicciones y, por tanto, considerar que nunca habrá un punto en el que podamos darnos por completo en lo cierto.

Para evitar que su oponente piense en esto como una victoria, puede responder señalando que en lugar de que nuestro conocimiento esté en duda, es la claridad de la noción de "el universo" considerada en el argumento lo que ahora necesita evaluación. El punto de vista del sentido común no está exento de dificultades potenciales, como se analiza en el artículo de la SEP sobre Desafíos al realismo metafísico . Y en cualquier caso, habremos explicado cómo podemos, de hecho, hablar de las cosas tal como son, o propuesto una visión de facticidad que no depende de la totalidad del "universo" para dar cuenta del conocimiento.

La relación entre lo que sabemos sobre el universo y lo que aún tenemos por descubrir.

Aquí, una persona que defiende la insignificancia de la totalidad del conocimiento humano supone conocer la cantidad de la suma bruta total del conocimiento conocible, y luego calcular a partir de eso... una proporción. Lo hace, presumiblemente, para señalar las limitaciones del conocimiento de otras personas. Pero parece sobreestimar su propio conocimiento desde el principio. Y he aquí por qué:

¿Cómo podemos estar seguros de cualquier proposición sobre nuestro universo que se base en las observaciones limitadas e insignificantes de la humanidad?

Aquí, intenta vincular el conocimiento con algún presunto conocimiento total del universo total. El argumento, como he oído decir, es que, dado que todas las cosas están relacionadas, ¿cómo podemos conocer los hechos de una parte del universo sin saber cómo se ve afectada por otras partes? Estoy tratando de expresar el argumento en su forma más general, pero aquí hay un par de ejemplos:

  1. ¿Cómo podemos conocer las condiciones específicas de un objeto sólido cuando
    emanan fluctuaciones de una supernova que aún no conocemos y
    que pueden afectar nuestras mediciones?
  2. ¿Por qué deberíamos creer en algún teorema hoy cuando será refinado o anulado en diez o 100 años?

El problema con ambos escenarios es que suponen la existencia de una gran suma total de conocimiento universal. El punto 1 supone que una medida que tomemos hoy será tan confiable como para no requerir verificación de errores. El elemento 2 comete un error común, pero solo un poco más complicado. Comete el error de creer que los teoremas como los de la física newtoniana estaban destinados a aplicarse a todos los rangos futuros de experiencia que iban a ser descubiertos. No eran. Newton formó sus teoremas en la escala de propiedades físicas de las que era consciente en el momento en que escribió sus teoremas. Sus teoremas todavía funcionan y se usan dentro de ese rango en la actualidad. No fueron anulados y eliminados por el descubrimiento de una nueva gama de propiedades físicas. Además, todos aquellos teoremas que se encuentran falsos sólo se encuentran falsos al descubrirlo que es verdad. Cada vez que invalidamos algún teorema que estamos diciendo sabemos que es falso debido a estos otros hechos de los que estamos seguros .

sobre nuestro universo que se basa en las observaciones limitadas e insignificantes de la humanidad.

¿ Insignificante para quién ? No hay un significado universal. Es bastante presuntuoso por parte de quien formula esta pregunta estimar la importancia del conjunto de conocimientos humanos en alguna escala universal. ¿Cómo se ha posicionado el autor de la pregunta para ser el evaluador de este significado universal? Solo es consciente, y solo puede serlo, de la importancia para sí mismo y, en menor medida, para otros humanos, de cualquier conjunto de conocimientos. El que pregunta mira hacia abajo y se burla desde su posición sobre el conocimiento infinito establecido en cuán pequeño e insignificante es el conocimiento humano.

Pero no hay un conjunto de conocimiento infinito. Requeriría una computadora del tamaño del universo moviéndose a la velocidad de la luz y que contuviera todas las mentes humanas y sus recuerdos para conocer sus pensamientos. Es un conjunto de datos ridículamente completo.

Y esto es lo que el autor de la pregunta quiere usar como vara de medir para medir el conocimiento humano.

No sé si esta pregunta o argumento tiene nombre todavía, pero creo que deriva del neoplatonismo. Los neoplatónicos creen en el conocimiento infinito que se puede lograr a través de la intuición divina. Deriva de Platón. Esta es solo una estimación aproximada de la fuente de esta pregunta.