¿Implicación de la concesión de Rorty a Ramberg de que las declaraciones verdaderas "hacen las cosas bien"?

Richard Rorty (1932-2008) fue el deflacionista paradigmático del concepto “verdad”. Fue un naturalista epistémico e historicista, un pragmático instrumental, antirrealista/esencialista y apologista posmoderno. Para él, la verdad era un concepto epistémico de afirmabilidad garantizada, afirmación justificada dentro de una comunidad conversacional, es decir, un asunto de consenso conversacional.

Como dijo en Filosofía y el espejo de la naturaleza (p. 170): “…[n]otros entendemos el conocimiento cuando entendemos la justificación social de la creencia, y por lo tanto no tenemos necesidad de verlo como precisión de representación. “, y creía que el objetivo del conocimiento, de la indagación (el propósito/función de sus herramientas/instrumentos, desde la “facultad” de la razón hasta nuestros sentidos, hasta nuestros conceptos/palabras/categorías) no es representar [con precisión] el mundo sino para “hacer frente a él”.

Según Rorty, el único uso del concepto de verdad es una advertencia, para recordarnos que aunque una oración/proposición pueda estar justificada/garantizada hoy, puede no estarlo para algún futuro compañero de conversación/en alguna futura comunidad de conversación. A partir de la década de 1970 y más allá, siempre sostuvo que no se debe permitir que la "realidad", "el mundo", restrinja o restrinja la investigación humana de la forma en que lo ha hecho la religión durante muchos siglos, y le gustaba decir que no hay restricciones en la investigación humana. excepto las conversacionales proporcionadas por nuestros compañeros investigadores (Consecuencias del pragmatismo, p. 165).

Siendo un naturalista, admitió que nuestro lenguaje fue “formado” de alguna manera por el medio ambiente, pero negó enérgica y repetidamente “que sea explicativamente útil seleccionar y elegir entre los contenidos de nuestras mentes o nuestro lenguaje y decir que este o aquel elemento ' corresponde a' o 'representa' el medio ambiente de una manera que no lo hace ningún otro elemento”. (Objetividad, Relativismo y Verdad, p. 5). De hecho, negó que el conocimiento fuera una cuestión de “acertar con la realidad”, sino más bien una cuestión de “adquirir hábitos de acción para hacer frente a la realidad”. (Id., pág. 1).

Su idea era que nunca podríamos alcanzar el “gancho del cielo” o la “vista de pájaro/de dios” de la realidad/el mundo para llegar a saber si estamos acertando en algo acerca de la realidad. Por lo tanto, debido a que no hay forma de saber si los conceptos/categorías de uno representan o se corresponden con el mundo/realidad, todo lo que podemos esperar hacer es usarlos para enfrentarlo. (es decir, tomó muy en serio la división kantiana entre el noúmeno y el fenómeno, y no podía concebir salvarla jamás).

Luego, casi una década antes de su muerte, Bjorn Ramberg desafió (delinear con precisión el desafío requeriría más espacio del que tengo disponible aquí) y obtuvo una concesión transformadora de Rorty:

“[e]s un error de mi parte pasar de la crítica de los intentos de definir la verdad como una representación precisa de la naturaleza intrínseca de la realidad a negar que las declaraciones verdaderas hacen las cosas bien, [y conceder el punto de Davidson de que] la mayoría de nuestras creencias acerca de cualquier cosa... debe ser cierto de esa cosa - [lo que significa que] debe hacerlo bien". (Robert Brandoms, Rorty y sus críticos, p.374)

Después de décadas de negar el punto, Rorty aquí (antes de 2000) esencialmente admite que ES "explicativamente útil" decir que una idea o palabra "'corresponde' o 'representa' el medio ambiente de una manera que no lo hace ningún otro elemento. ” Admite que se puede hacer una distinción no intersubjetiva (a pesar de que no hay una visión divina del mundo/la realidad) entre una idea/palabra que hace bien [al mundo/la realidad] y otra que lo hace mal. Lo cual es algo (es decir, la inutilidad de apelar en la investigación a una correspondencia isomórfica precisa) que, en mi lectura de Rorty, ha sido un elemento esencial de su filosofía desde …Mirror of Nature.

Así que mi primera pregunta es, una vez que capitula aquí (que las declaraciones verdaderas de hecho hacen las cosas bien”, y admite que parece haber un “hecho del asunto”, lo que lo distingue de otros pragmáticos más contemporáneos, como Davidson , Putnam, etc., quienes también niegan que “la verdad sea una representación precisa de la naturaleza intrínseca de la realidad”, pero durante años discutieron con Rorty sobre su negativa a aceptar las versiones más débiles de “verdad”, “correspondencia”, “correspondencia”, ¿“representación”? Nada, que yo sepa.

Sin embargo, aparte de su vaga respuesta a Ramberg en ese tratado, antes de morir, Rorty nunca abordó realmente el problema/desafío y el significado de su concesión al trabajo de su vida. Así que mi segunda pregunta es, ¿alguien se ha topado con algún escrito, o ha tenido conversaciones de/con Rorty u otros académicos, que aborden esta preocupación?

¿Tiene una referencia para la respuesta de Rorty a Ramberg?
el ensayo de @Ram Tobolski Ramburg, Post-Ontological Philosophy of Mind; Rorty versus Davidson, se puede encontrar en Robert Brandom, Rorty and His Critics (2000), pp 351-370 (el daño real se hace en 362-3). La respuesta de Rorty, donde reconoce el punto, pero intenta minimizar el daño que causa a su epistemología naturalista, aparece en las páginas 371-377.
No tengo una respuesta para ti, pero +1 y mi eterna gratitud por traer una beca a Phil.SE. Ha pasado un tiempo desde que vi una pregunta tan bien planteada y pensada.

Respuestas (1)

Tengo que leer el ensayo de Ramberg y la respuesta de Rorty, así que intentaré responder.

Este tema requiere distinciones sutiles pero nítidas. El ensayo de Ramberg es muy cauteloso. Lo que intenta, y lo logra de manera impresionante, es reconciliar puntos de vista filosóficos centrales de Rorty y Davidson. Ramberg se esfuerza a lo largo de su ensayo por permanecer fiel tanto a Davidson como a Rorty.

Ramberg logró que Rorty aceptara la frase y la idea de la verdad como "hacer las cosas bien". Es crucial notar, sin embargo, que no hay, ni en las sugerencias de Ramberg ni en la concesión de Rorty, el menor indicio acerca de concebir la verdad como "representación" o "correspondencia con la realidad" . Todo el intercambio, incluida la parte de "hacerlo bien", está completamente integrado en las nociones pragmatistas de "afrontamiento", "herramientas" y "normas".

(En efecto, ¿de dónde podría importar Ramberg relaciones de representación o correspondencia, cuando lo que hace es defender a Davidson? No existen tales relaciones en la filosofía de Davidson)

En términos generales, el cambio que Ramberg provocó en las opiniones de Rorty es el siguiente: antes del cambio, Rorty era una especie de relativista social, que también identificó como una especie de pragmatismo. Creía que la comunidad determinaba la verdad y la falsedad, aunque a veces un individuo podía optar por alterar la comunidad. Después del cambio, Rorty aceptó el punto de vista de la "triangulación" de Davidson: el yo (epistemología), la comunidad (normatividad) y el mundo (causalidad) determinan conjunta e inseparablemente la verdad y la falsedad. Los agentes se relacionan por comunicación lingüística, el mundo se relaciona causalmente. Por el contrario, la verdad como representación y correspondencia no está involucrada.

En términos de debates en curso, de nuevo en términos generales, después de la concesión, Rorty ya no tenía desacuerdos sustanciales con Davidson. Por el contrario, siguió estando en desacuerdo con cualquier filósofo que sostuviera algún grado de verdad como "correspondencia con" o "apertura al" mundo. Esto incluye McDowell y Putnam.

En su respuesta a Ramberg, Rorty parece muy consciente de que sus concesiones a Ramberg sobre algunos puntos de vista plantean preguntas sobre las consecuencias para los otros puntos de vista de Rorty. Posteriormente, enumera cuatro de sus puntos de vista que no se ven afectados por sus concesiones a Ramberg:

¿Cuántas de mis posiciones anteriores, posiciones criticadas por McDowell, Dennett y otros en este volumen, me veo obligado a abandonar ahora? No muchos. Aquí hay algunas doctrinas que no se ven afectadas:

1 Ningún área de la cultura, y ningún período de la historia, obtiene la Realidad más acertada que cualquier otra. Las diferencias entre áreas y épocas es su eficiencia relativa para lograr varios propósitos...

2 Pace McDowell, no hay una segunda norma que nos den los hechos, además de las normas que nos dan nuestros pares. Aún así, McDowell tendría razón al señalar que no debería hablar de "normas establecidas por nuestros pares". Fue un error ubicar las normas en una esquina del triángulo...

3 Decir que acertamos en la mayoría de los casos con la nieve no significa que representemos la nieve con una precisión razonable. Hablar de representar va junto con hablar de oraciones que se hacen verdaderas mediante hechos, y con hablar de "isomorfismo estructural" entre la mente y el mundo (como los "patrones reales" de Dennett). El holismo de la adscripción intencional prohibe tal discurso...

4 Mi antiautoritarismo militante, exhibido en mi respuesta a Williams y discutido críticamente por McDowell, permanece sin cambios. Porque todavía puedo sostener que no existe tal cosa como la búsqueda de la verdad, a diferencia de la búsqueda de la felicidad. No existe una autoridad llamada Realidad ante la cual debamos inclinarnos...

Esta es una respuesta maravillosamente matizada que he impreso y leeré más de cerca. Además de releer la concesión de Rorty, y comparar nuevamente su posición reformada con aquellas nociones de Davidson que Rorty ha rechazado históricamente ("verdad", etc.).
@ Ram Tobolski A primera vista, sin embargo, a pesar de que las posiciones que afirma no se vieron afectadas por su concesión, la concesión lo obliga a limitar su posición robusta y radicalmente antirrealista mucho más sustancialmente de lo que nunca admitió: a una especie de rechazo de la elementos más formales de un realismo indebidamente estricto, esencialmente hombres de paja: nociones como "segundos morms" e "isomorfismo estructural entre la mente y el mundo". Y me parece que Rorty siempre apreció la tesis de la triangulación de Davidson, aunque sobre bases causales y pragmáticas (p. ej., instrumentales, “hacer frente a”).
Su respuesta parece ser impecablemente correcta y, por lo tanto, plantea la pregunta de cómo Ramberg alteró la interpretación/análisis de Rorty de las tesis de la triangulación y la traducción radical de Davidson (ver la Sección 3 del ensayo de Rorty Pragmatism, Davidson and Truth, en la página 132 y siguientes del primer volumen de sus trabajos recopilados). ¿Cómo describirías el cambio?
Además, ¿cómo influye la discusión de Ramberg sobre la "alteración de la prominencia" de los "patrones causales"? (Parece que esta parte del argumento de Ramberg hizo la mayor parte del trabajo para forzar la concesión de Rorty).
Y a la luz de esto, ¿cómo interpretaría la admisión de Rorty de que [después de Ramberg] ya no podría decir que "todas nuestras relaciones con el mundo son relaciones causales" y se ve obligado a admitir que existen ciertas relaciones mundo-palabra? que no son "ni causales ni representacionales?" ¿Qué más hay? ¿La normativa? Más la intersubjetividad -- de patrones causales o "percepciones" de los mismos, es decir, que en cualquier momento los compartimos, sin necesidad del apoyo de un "mundo/realidad independiente" para protegernos contra el idealismo sin fricciones y solipsismo.
@gonzo En cuanto a su primera pregunta (cómo se alteró Ramberg), no tengo una respuesta lista. Intentaré volver a leer el ensayo de Rorty en un futuro próximo.
@gonzo En cuanto a su segunda pregunta (destacar los patrones causales), entiendo que esto es el tipo de afrontamiento relevante . Ramberg está sugiriendo, creo, que la forma fundamental en la que buscar la verdad, buscar "hacer las cosas bien" es una herramienta para hacer frente, es que "hace que los patrones causales cobren prominencia" y, por lo tanto, nos permite "programarnos a nosotros mismos" de acuerdo con a esos patrones.
@gonzo Y en cuanto a Rorty, "tendré que decir que hay ciertas relaciones palabra-mundo que no son ni causales ni representativas". Creo que este es realmente un punto sutil, tocando las diferencias entre Rorty y, por ejemplo, Putnam. Rorty parece admitir aquí algunas relaciones de representación, referencias a objetos en el mundo (dependiente del esquema). Todavía rechaza la verdad como correspondencia con los hechos , pero parece aceptar la referencia como una especie de correspondencia con los objetos .
@gonzo "hay ciertas relaciones mundo-palabra que no son ni causales ni representativas?" ¿Qué más hay ahí?"....Autorreferencial (universo EG; conciencia...quizás número)? Estoy conjeturando aquí, no citando. ¿Tiene eso sentido para usted?
@Rortian. No te sigo aquí. Uno es "causado" (como epistemología naturalista) a pronunciar "x" al recibir cierta estimulación de las terminaciones nerviosas, o lo hace porque cree que "x" "corresponde" (como epistemología tradicional de la teoría de la correspondencia) a una x qualia [ estado mental] o un x real en el mundo. ¿Qué es una relación palabra-mundo "autorreferencial"? En otra nota. Revisé su perfil y respuestas anteriores, y noté que usted es un erudito en educación. Como tal, ¿qué piensas de este importante
@Rortian Lo siento. Lo que quise decir fue lo que piensas de esta pieza quillette.com/2019/03/06/…
@gonzo Está bellamente escrito. Pobre de mí; es acorde con mi experiencia.