¿Es la transubstanciación fielmente aristotélica?

La transubstanciación es un concepto que los escolásticos católicos romanos, sobre todo Tomás de Aquino, desarrollaron para la doctrina de la Comunión. Los católicos afirman que cuando un sacerdote bendice los elementos del pan y el vino, se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo.

Los católicos admiten que químicamente todavía serían considerados pan y vino. Pero creen, no obstante, que los elementos han dejado de ser pan y vino y se han convertido1 en carne y sangre. Dicen que la sustancia se ha convertido 1 (de ahí el término transubstanciación) pero que los accidentes del pan y del vino quedan como estaban. Esos accidentes incluyen todas las formas en que los sentidos (tacto, gusto, etc.) interactúan con los elementos, y todas las formas en que un químico (por ejemplo) clasificaría los elementos sin saber que un sacerdote los ha bendecido.

Las categorías de sustancia y accidentes fueron tomadas de Aristóteles. Mi pregunta es, ¿la transubstanciación es fiel a sus categorías? No estoy preguntando si tenía la intención de serlo. Creo que los católicos son conscientes de que pueden haber tomado prestados conceptos filosóficos de otros y los han cambiado para su propio uso. Estoy preguntando si la formulación de Aristóteles de esos conceptos es consistente con la defensa filosófica. de transubstanciación. Específicamente, quiero saber, si nada cambió exteriormente sobre esos elementos, ¿podría decirse que la sustancia cambió (desde la perspectiva de Aristóteles) como dicen los católicos que podría?

1 Originalmente esta pregunta había "transformado" y no "convertido". Esta era una terminología descuidada, ya que la transformación significaría un cambio de figura o forma, que expresamente no es lo que sucede en la transubstanciación. "Conversión" es un mejor término.

En principio, debe ser posible "desacoplar" los accidentes de la esencia , simplemente porque los accidentes no son parte de la esencia. El tema es que no es nada fácil definir la esencia de “pan”. El modelo de predicación de las Categorías no es fácil de aplicar a "objetos"; Considere una silla: ¿cuál es su esencia? Ni la madera ni el metal del que está hecho, ni la "forma"... Debe ser su función . Lo mismo para el pan: los ingredientes son más o menos los mismos para pan, pizza, pasteles... 1/2
Entonces, ¿tenemos que concluir que son todas "variaciones accidentales" del mismo pan ur , que comparten la misma función "nutricional"? ¿O son sustancias diferentes con esencias diferentes? Creo que la teoría pseudoaristotélica de la transubstanciación de Tomás de Aquino se desarrolló exactamente "aprovechando" esta "área gris" en la teoría de la sustancia de A: en la mayoría de los casos, no es fácil definir qué es la esencia. 2/2
Esto parece relacionado con mi pregunta aquí: "¿ Conocemos las sustancias por medio de sus accidentes? "
@MauroALLEGRANZA Eso tiene mucho sentido (que es un área gris en Aristóteles que Aquino aclaró) y creo que sus pensamientos serían una buena respuesta. ¿Crees que una respuesta podría abordar "Para Tomás de Aquino, ¿cuál es la sustancia/esencia del pan?" ¿O sería mejor como una pregunta separada?
@Geremia Ciertamente relacionado. Gracias por el enlace.
Se puede encontrar una breve descripción en Tomás de Aquino: Metafísica .
Véase también la breve discusión sobre la transubstanciación en Guillermo de Ockham .
@MauroALLEGRANZA No entendí cómo ayuda aquí la "zona gris". Podría, si estuviéramos hablando de un pan que se transforma en un pastel. Pero un cambio de pan a carne y sangre, no me parece un caso de "zona gris".
Por desgracia, si se convirtieran en pan y sangre de verdad, estaría más impresionado.
@SmootQ Ocurren milagros eucarísticos , donde la Hostia consagrada va acompañada de sangre o carne humana.

Respuestas (1)

La pregunta de la Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino " De los accidentes que quedan en este sacramento " debería ayudar.

En relación con su pregunta "¿Es la transubstanciación fiel a las categorías de Aristóteles?", su artículo " ¿ Permanecen los accidentes en este sacramento sin sujeto? " contiene una objeción que cita a Aristóteles:

[N]i ni siquiera por milagro se le puede quitar la definición de una cosa, o aplicarle la definición de otra cosa; por ejemplo, que, mientras el hombre siga siendo hombre, puede ser un animal irracional. Porque se seguiría que los contradictorios pueden existir al mismo tiempo: porque la "definición de una cosa es lo que expresa su nombre", como se dice en Metaph. IV . Pero pertenece a la definición de accidente que esté en un sujeto, mientras que la definición de sustancia es que debe subsistir por sí misma, y ​​no en otro. Luego no puede suceder, ni siquiera por milagro, que los accidentes existan sin sujeto en este sacramento.

Así, la transubstanciación parecería contradecir a Aristóteles.

Pero Santo Tomás responde a esta objeción:

Como el ser no es un género, el ser no puede ser por sí mismo la esencia ni de la sustancia ni del accidente. En consecuencia, la definición de sustancia no es --- "un ser en sí mismo sin sujeto", ni la definición de accidente --- "un ser en un sujeto"; pero pertenece a la quididad o esencia de la sustancia "tener existencia no en un sujeto"; mientras que pertenece a la quididad o esencia del accidente "tener existencia en un sujeto". Pero en este sacramento no es en virtud de su esencia que los accidentes no están en un sujeto, sino por el poder divino que los sostiene; y, en consecuencia, no dejan de ser accidentes, porque ni se les quita la definición de accidente, ni se les aplica la definición de sustancia.

Su argumento gira en torno a la distinción real entre el ser y la esencia, que analiza, por ejemplo, en De Ente et Essentia .

hola, lamento ser lento, pero estás diciendo que para aquinas aquí la esencia de un accidente es existir, no "ser" en el sujeto; y así, a través del "poder divino", los accidentes no necesitan estar allí mientras que, de todos modos, continúan existiendo en el sujeto: ¿que la composición química del sacramento no se predica de nada sino que todavía existe en algo? parece interesante, aunque desearía que proporcionara una perspectiva contemporánea / comentada: ¿está Aristóteles comprometido con la definición de 'accidente' como estar o existir en el sujeto de la predicación?
¿Es correcto imaginar que el desacuerdo es sobre si un accidente puede existir dentro de un sujeto sin ser predicable de ese mismo sujeto? parece que sí: si un accidente no necesita estar en un sujeto: no necesita "estar" en ningún sujeto de una predicación; y así no necesita "estar" en el sujeto predicativo particular dentro del cual existe; y por lo tanto no necesita "ser" predicable de ese sujeto [asumiendo que nada es predicable que no "será" en esa predicación] ... y entonces (¿correcto?) Tomás de Aquino está diciendo que esta composición química mundana existe en el sacramento pero no necesita ser predicable de él ?