¿Es la coherencia un hecho o un valor, a la Hillary Putnam?

¿Existe un colapso entre hechos y valores? ¿Son lo mismo o no?

Ver el ensayo:

https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-349-25249-7_15

Donde Putnam dice:

Lo dicho hasta ahora podría resumirse diciendo que si los “valores” parecen un poco sospechosos desde un punto de vista estrictamente científico, tienen, como mínimo, muchos “compañeros de culpa”: justificación, coherencia, la sencillez, la referencia, la verdad, etc., presentan todos los mismos problemas que la bondad y la amabilidad, desde un punto de vista epistemológico. Ninguno de ellos es reducible a nociones físicas: ninguno de ellos está gobernado por reglas sintácticamente precisas. En lugar de renunciar a todos ellos (lo que sería abandonar las ideas de pensar y hablar), y en lugar de hacer lo que estamos haciendo, que es rechazar algunos, los que no encajan en una estrecha concepción instrumentalista de racionalidad que en sí misma carece de toda justificación intelectual— debemos reconocer que todos los valores, incluidos los cognitivos, derivan su autoridad de nuestra idea del florecimiento humano y nuestra idea de la razón. Estas dos ideas están interconectadas: nuestra imagen de una inteligencia teórica ideal es simplemente una parte de nuestro ideal del florecimiento humano total, como vieron Platón y Aristóteles.

En resumen, no tengo dudas de que el universo de la física es, en algunos aspectos, una "máquina" y que no es "indiferente" (aunque describirlo como "indiferente" es más que un poco engañoso). Pero, como vio Kant, lo que el universo de la física deja fuera es precisamente lo que hace que el universo sea posible para nosotros, o lo que hace posible que construyamos ese universo a partir de nuestras "estimulaciones sensoriales": el trabajo intencional, valorativo y referencial. de “síntesis”. Afirmo, en definitiva, que sin valores no tendríamos mundo. El instrumentalismo, aunque lo niega, es en sí mismo un sistema de valores, aunque enfermizo.

La mitad de esta pregunta es una respuesta, no una pregunta. Está 100% bien publicar su propia respuesta a una pregunta que usted mismo publica, incluso se recomienda si ha encontrado la respuesta que estaba buscando y nadie más ha publicado una todavía, pero no está bien tener una pregunta esto. largo donde la mitad eres tú dando tu opinión sobre el tema. Stackexchange no es un blog, es un sitio de preguntas y respuestas en el que intentamos escribir preguntas coherentes y concisas, objetivas (o lo más objetivas posible).
Comenzando con el párrafo "El punto principal es que existe", casi todo lo que sigue es solo tu opinión sobre el tema. Nuevamente, está bien tener eso, pero mueva todo eso a una respuesta en lugar de estar en la pregunta. Incluso sin esas partes, esta pregunta es demasiado larga, pero esas partes lo hacen mucho peor.
El tema está más desarrollado en las conferencias de Putnam El colapso de la dicotomía del valor de los hechos , pero lo estás llevando demasiado lejos. En la misma conferencia en la que Putnam argumenta que no existe la dicotomía hecho/valor, él defiende la distinción hecho/valor. Su punto es que los hechos están cargados de valores, es decir, lo que reconocemos como hechos depende en parte de nuestros valores epistémicos como la simplicidad, la coherencia, la fecundidad, no que sean "la misma cosa". Los argumentos de Putnam son controvertidos, el holismo de Quine, en el que se basa, no es tan popular como solía ser.
@Conifold Vale, gracias. Usted puede entender por qué alguien que afirma que hechos y valores como la coherencia son lo mismo es muy problemático para mí, ya que, tal vez, como otros señalan, lo esbocé obtusamente. Tenía la esperanza de que este fuera el caso y refinó aún más su posición más adelante en la vida, pero no pudo encontrar una referencia. Y, hasta este punto, he estado de acuerdo con la mayoría de los puntos de vista de Putnam y me gusta leer su filosofía. Leeré esa conferencia cuando tenga tiempo.
No estoy seguro de qué obras lee, pero tenga en cuenta que Putnam cambió su punto de vista sobre cuestiones filosóficas clave varias veces en su vida. En un momento fue un "realista interno", que es más débil que el realismo científico tradicional, pero luego abandonó incluso esta forma de realismo. En su último período, al que pertenecen las conferencias, era un pragmático con inclinaciones wittgensteinianas (de ahí la dependencia del conocimiento de la "forma de vida", incluidos los valores), pero se opuso al neopragmatismo culturalmente relativista de Rorty.

Respuestas (1)

Putnam afirmó que no existe tal dicotomía entre hechos y valores y que son lo mismo, es decir, la simplicidad, la belleza, la coherencia, la utilidad, la amabilidad, la bondad y otros juicios de valor son todos intrínsecamente iguales para Putnam.

Continúa diciendo que sin valores (que también son hechos) no tendríamos un mundo sobre el que pensar o hablar. Sin embargo, deja en claro que no es un relativista cultural ya que no cree que el conocimiento científico pueda ser moldeado por las opiniones humanas al respecto. Pero, en cierto modo, está argumentando que los hechos están determinados por lo que valoran los humanos. Si no valoráramos la coherencia sobre la incoherencia, la ciencia y el pensamiento lógico avanzarían en una dirección en lugar de la otra. Pero en realidad, esa es una afirmación absurda. ¿Cómo pueden progresar la ciencia o la lógica si elegimos lo incoherente sobre lo coherente? Creo firmemente, por mucho que Putnam haga buenos puntos aquí, y a menos que haya malinterpretado sus afirmaciones (lo cual es muy posible), que está equivocado al respecto. Valorar la incoherencia sobre la coherencia es completamente incoherente en sí mismo, y eso es reductio ad absurdum. Deberíamos descartar su argumento como sin sentido en ese sentido.

Dado que no tenemos elección para dar forma a cómo se nos revela el universo, ¿no deberíamos aferrarnos a alguna apariencia de objetividad científica o empírica?

Para aquellas cosas en las que tenemos una opción en la forma en que abordamos el tema, y ​​​​hay claramente un componente subjetivo fuerte o un componente "ético denso", como la ética y las afirmaciones metafísicas de las entidades religiosas, etc., entonces todavía es ciertamente aceptable argumentar fuertemente a favor del subjetivismo y el relativismo.

Muy interesante ensayo de Putnam aquí con respecto a sus pensamientos sobre esto (ver: http://inters.org/Putnam-Fact-Value ):

Lo dicho hasta ahora podría resumirse diciendo que si los “valores” parecen un poco sospechosos desde un punto de vista estrictamente científico, tienen, como mínimo, muchos “compañeros de culpa”: justificación, coherencia, la sencillez, la referencia, la verdad, etc., presentan todos los mismos problemas que la bondad y la amabilidad, desde un punto de vista epistemológico. Ninguno de ellos es reducible a nociones físicas: ninguno de ellos está gobernado por reglas sintácticamente precisas. En lugar de renunciar a todos ellos (lo que sería abandonar las ideas de pensar y hablar), y en lugar de hacer lo que estamos haciendo, que es rechazar algunos, los que no encajan en una estrecha concepción instrumentalista de racionalidad que en sí misma carece de toda justificación intelectual— debemos reconocer que todos los valores, incluidos los cognitivos, derivan su autoridad de nuestra idea del florecimiento humano y nuestra idea de la razón. Estas dos ideas están interconectadas: nuestra imagen de una inteligencia teórica ideal es simplemente una parte de nuestro ideal del florecimiento humano total, como vieron Platón y Aristóteles.

En resumen, no tengo dudas de que el universo de la física es, en algunos aspectos, una "máquina" y que no es "indiferente" (aunque describirlo como "indiferente" es más que un poco engañoso). Pero, como vio Kant, lo que el universo de la física deja fuera es precisamente lo que hace que el universo sea posible para nosotros, o lo que hace posible que construyamos ese universo a partir de nuestras "estimulaciones sensoriales": el trabajo intencional, valorativo y referencial. de “síntesis”. Afirmo, en definitiva, que sin valores no tendríamos mundo. El instrumentalismo, aunque lo niega, es en sí mismo un sistema de valores, aunque enfermizo.

Y una discusión relevante sobre el realismo científico la SEP que delinea los diferentes puntos de vista sobre estas cuestiones: https://plato.stanford.edu/entries/scientific-realism/#AntiFoilForScieReal

Una crítica dada es que nuestros valores nos permiten obtener cuáles son los hechos y lograr el florecimiento humano (que sin duda es un juicio de valor). Sin embargo, esto parece ser simplemente una reformulación de los términos, ya que no existen entidades absolutas conocidas como hechos en un mundo desprovisto de humanos.

Lo que creo que es el caso (esta es solo mi posición, pero no creo que sea nueva, bastante seguro de que se originó con las Leyes del Pensamiento de Aristóteles) es que no tenemos elección en ese asunto si "valoramos" la coherencia. no podemos

Me interesaría saber a dónde se ha movido la conversación desde que Putnam escribió este ensayo Más allá del hecho/Dichotomía en 1982. ¿La pregunta sigue sin resolverse en gran medida?

He visto que hay algunos grupos que aún abordan estas cuestiones de la misma manera con respecto al realismo científico.

  1. realistas científicos. Creo que esto incluiría a los fundacionalistas epistemológicos.
  2. Pragmatistas o Instrumentalistas Epistemológicos. Creo que esto incluiría a los cohesionistas epistemológicos, pero podría haber una superposición entre la posición relativista.
  3. Relativistas (científicos y culturales)

Lo que más me interesa es cómo respondería un realista científico a las afirmaciones de Putnam.

El punto principal es que hay un universo 'allá afuera' que nosotros, como humanos, no podemos determinar qué es simplemente usando el lenguaje de ciertas maneras. Si algo es coherente fuera de la cognición humana es una visión muy kantiana. No podemos saber qué sería esto, por lo tanto, nuevamente es una pregunta sin sentido.

Incluso afirmar que la racionalidad en sí misma es un juicio de valor parece completamente contrario a la intuición, y si hablo honestamente, incorrecto.

Si no podemos decir que algo es lo que es, como la Ley de Identidad, donde A=A, ¿qué queda? El universo se vuelve incoherente. ¿Y el universo matemático? Claro, no es empírico, pero es una forma de conocimiento. Aquel que se basa en enunciados axiomáticos que conducen a pruebas que por ello son necesariamente verdaderas. Sí, el razonamiento deductivo es un caso separado del razonamiento inductivo, pero siguiendo el razonamiento de Putnam aquí, si tuviéramos que valorar la incoherencia sobre la coherencia, entonces podríamos dar forma al hecho de que 1+1=2. Esto es repugnante para mí para decirlo extremadamente duro. Principalmente porque tiene poco sentido para mí (nuevamente, tal vez he tergiversado su posición).

La coherencia es nuestro modo predeterminado de pensar. No existe tal cosa como una visión del universo que valore la incoherencia sobre la coherencia. La pregunta en sí no tiene ningún sentido. Y esta es una pregunta muy diferente a preguntar si una teoría o prueba científica es más simple o elegante que otra. Eso importa poco en cuanto a si es verdadero o no o aproximadamente verdadero con respecto al conocimiento empírico. La elegancia y la sencillez son ciertamente juicios de valor. Podrías tener dos teorías que sean verdaderas o representativas de la realidad empírica, una podría ser extremadamente más compleja que la otra, pero deductivamente ambas llegan a las mismas conclusiones. Esto tiene cero, absolutamente cero, relación con la verdad de las conclusiones de estas teorías, modelos o pruebas. Incoherencia, por otro lado, lleva a que no podamos afirmar nada. Similar al punto de vista escéptico extremo, que también es una paradoja, donde puedes dudar de que todo sea cierto a la vez.

Mi opinión es que el universo existe independientemente de la mente humana. No está en un estado de flujo constante donde simultáneamente todo y nada es verdadero y no verdadero o es y no es al mismo tiempo (ver: Heráclito). Por lo tanto, debe darse el caso de que haya algo que sea constitutivo del universo. Y ese algo tiene al menos una propiedad. Accedemos a esta realidad a través de nuestra cognición porque tenemos facultades de razonamiento, que pueden aprovechar el pensamiento lógico. La base de cualquier coherencia en absoluto. Ese es mi mayor punto de desacuerdo con Putnam. No podemos elegir un razonamiento incoherente. Eso sería lo que los psiquiatras llaman un "loco". Por supuesto, muchas personas simplemente están equivocadas acerca de lo que creen que es verdad o es el caso. Si alguien se equivoca en una prueba matemática, por ejemplo, simplemente decimos que está equivocado. Mientras aceptemos que una propiedad fundamental de la cognición humana es la coherencia, entonces podemos decir que están equivocados si y solo si aceptan los axiomas a partir de los cuales se construye tal prueba. Para el conocimiento empírico, claro, nunca es 100% seguro (o al menos no podemos saber con 100% de certeza), pero esto tiene poco, en realidad ningún impacto, sobre si podemos percibir el universo de una manera coherente porque el universo no es algo que está siempre en flujo. Debe haber al menos una cosa, y debe tener al menos alguna propiedad al respecto. El contraargumento es contradictorio y paradójico, claramente. Nunca es 100% seguro (o al menos no podemos saberlo con 100% de certeza), pero esto tiene poco, en realidad ningún impacto, sobre si podemos percibir el universo de una manera coherente porque el universo no es algo que está en constante cambio. . Debe haber al menos una cosa, y debe tener al menos alguna propiedad al respecto. El contraargumento es contradictorio y paradójico, claramente. Nunca es 100% seguro (o al menos no podemos saberlo con 100% de certeza), pero esto tiene poco, en realidad ningún impacto, sobre si podemos percibir el universo de una manera coherente porque el universo no es algo que está en constante cambio. . Debe haber al menos una cosa, y debe tener al menos alguna propiedad al respecto. El contraargumento es contradictorio y paradójico, claramente.

Quizá no haya nada fuera de las ideas y la cognición humanas, pero no lo creo. Si los humanos no estuvieran presentes para percibir el mundo, no puedo estar seguro, pero lo más probable es que las cosas que sabemos sobre la ciencia (de hecho, muy, muy probablemente) sigan siendo ciertas; en la medida en que podamos acceder a lo que es la realidad última de la naturaleza (Nuevamente, el Noúmeno de Kant real: cosas en sí mismas, pero algunos filósofos han argumentado que incluso el Noúmeno de Kant es incoherente e intentaré explicar por qué).

En general, acepto que nuestros valores de coherencia moldean el camino del florecimiento humano y el descubrimiento científico y epistemológico, pero no tenemos otra opción que descartar la propiedad de la cognición humana que es la coherencia (a menos que seas una persona loca). Muy kantiano de nuevo, y en la misma línea que nuestra percepción de la verdadera realidad está limitada por las categorías de percepción (espacio, tiempo, relación, etc.) que son intrínsecas a la cognición humana. Pero se podría argumentar que este reino desprovisto de percepción humana es simplemente ininteligible para nosotros. Vea la paradoja de la cognoscibilidad que establece que no puede haber verdades que conocemos, pero de las que no podemos saber nada (que es lo que es el reino Noumenal, por necesidad). Esto es absolutamente incoherente. Lo meto en el mismo cesto que la gente que argumenta que existen los cuadrados redondos, algo es rojo y azul a la vez,

Esto también está relacionado con la paradoja del mentiroso y los teoremas de incompletitud de Gödel y las teorías de la verdad de Tarski que intentan abordar estas paradojas.